“I Encuentro Internacional de Productores de Cacao- COCACAO VRAEM 22”
RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL
PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR CACAO –
CHOCOLATE 2030”
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
CONTENIDO
1. Contexto general
2. La visión de la Cadena en el marco del Plan
Nacional de Cacao-Chocolate 2030
3. Retos y Perspectivas
1. Contexto General:
1. 1. Exportaciones de cacao y todas sus presentaciones
Durante los últimos doce años, las exportaciones de cacao y todas
sus presentaciones mantuvieron una tendencia al alza, con un
incremento de 12% promedio anual.
PERÚ: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
DE CACAO Y TODAS SUS PRESENTACIONES
2020 2021
En el año 2010, alcanzó un valor de US$ 90 millones y, en el año 2021, una cifra de US$ 303 millones.
Este incremento fue impulsado por las mayores exportaciones de cacao en grano (51%), seguido por
manteca de cacao (25%), chocolate (11) y cacao en polvo (8%). “Cacao finos nativos: Blanco de Piura,
Chuncho del Cusco, Nacional Puro de San Ignacio, Montaña de Junín, entre otros” (Cacao Silvestre
MADD)
¿Algunos factores que contribuyeron al crecimiento en el periodo 2010-2021?
Acuerdo Valor agregado/
comerciales Tendencias del
Certificaciones/
consumidor
Chocolatería fina
Segmentación
Origen/ mercados/
diversidad genética Plataforma ICCO
Diferenciación de
productos
Plataforma
Relaciones directas
Perú en el Mapa de internacionales
Productores /
País Productor (Cacao de
Importadores
excelencia, Salón
de Paris, Biofach)
1. Contexto General:
1.2.Producción de cacao (2010-2021)
PERÚ: PRODUCCIÓN NACIONAL DE CACAO EN
GRANO
Participación regional en la
producción nacional de
cacao:
San Martín (40%), Junín
(19%), Ucayali (13%), Huánuco
(10%), Cusco (5%) y Ayacucho
(4%)
90% de la producción nacional
75% reconocidos como finos
Fuente: MIDAGRI
La producción de cacao en el Perú, se observa un fuerte proceso de
crecimiento. De este modo, en el 2010, registra 46,6 mil toneladas y el 2021,
registró una cifra récord de 160,2 mil toneladas. (Cacaos nativos finos y
certificados como orgánicos/comercio justo)
4000
PERÚ: EV0LUCIÓN DE LA COTIZACIÓNDE CACAO EN
GRANO
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22
y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20 20 y 20 y 20 r 20 r 20 y 20
r ch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar rch a Jul be be ar
nua ar M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu Ma M m m nu
Ja M te ove Ja te ove Ja te ove Ja te ove Ja te ove Ja te ove Ja te ove Ja te ove Ja
p p p p p p p p
Se N Se N Se N Se N Se N Se N Se N Se N
Fuente: MIDAGRI
SDR USD ICCO USD Nacional
El precio del cacao de Perú es diferenciado por atributos de calidad /diferenciación:
finos/certificados
¿ Algunos factores que contribuyeron al crecimiento de la producción
en el periodo 2010-2021
Enfoque de cadena: Mercado, Plataforma/ Territorios
Inversión Pública / Privada/ Programa de Desarrollo Alternativo
Financiamiento/Créditos /Fondos Verdes para la cadena:
Adaptación/Mitigación CC/GEI/NDC
Plataformas de desarrollo de oportunidades (Salón del Cacao y
Chocolate, Expoamazónica, Expoalimentaria)
Desarrollo de Innovaciones en los diferentes eslabones de la cadena
(emprendimientos con valor agregado)
2. La visión en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo de la Cadena de valor del cacao-chocolate
2021-2030
VISION DE LA CADENA
Al 2030, el Perú es reconocido por su alta oferta de cacao y
chocolates finos de origen sostenible.
El productor de cacao lo cultiva en sistemas agroforestales y/o
diversificado en paisajes productivos generadores de servicios
ecosistémicos que contribuyen a mitigar los efectos del cambio
climático; recibe ingresos suficientes que le permite mejorar la
calidad de vida de sus familias, las cuales acceden a servicios
básicos de educación, salud, financiamiento y seguridad integral.
La pequeña, mediana y gran industria ofrece al consumidor
chocolates y derivados de cacao que mejoran su dieta y su salud.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
O.E 1. Incrementar la productividad del cacao con
criterios de rentabilidad, calidad y sostenibilidad
ambiental
Plan de renovación y rehabilitación de plantaciones improductivas.
Acuerdo Cacao, Bosques y Biodiversidad.(Libre deforestación)
Sistemas de trazabilidad con información georeferenciada (SIEA-
MIDAGRI) para el monitoreo de la deforestación en zonas
productoras
Recuperación y propagación de material genético nativo promisorio
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
O.E 2. Incrementar la participación del cacao y
chocolates peruanos en mercados internacionales
diferenciados
Programa de fortalecimiento de capacidades en
materia de comercio exterior.
Fomento de signos distintivos que contribuya al
posicionamiento del cacao y chocolate peruanos como
productos sostenibles social y ambientalmente (Huella
de carbono, huella hídrica, libre deforestación, otros).
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
O.E 3. Incrementar la competitividad de las MIPYMES
dedicadas a la transformación del cacao
Programas territoriales de diversificación productiva del
cacao con enfoque en la economía circular.
Plataformas territoriales de servicios productivos,
empresariales y comerciales para las MIPYME chocolateras
Promoción del consumo interno de chocolate peruano con
alto contenido de cacao
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
O.E 4. Fortalecer la gobernanza de la cadena con un
enfoque multisectorial, multiactor y multinivel
Diálogo permanente con autoridades de las regiones
productoras.
Planeamiento operativo articulado a través de los Comités de
Gestión Regional Agrarios en estrecha coordinación con las
Mesas Técnicas Regionales de Cacao.
3. Retos y Perspectivas
Riesgos:
Precios Internacionales
Persistencia de la inflación
Confianza empresarial y del consumidor
Tipo de cambio y volatilidad en los mercados financieros
Insumos
Retos/Desafíos
Tendencias del Consumo Responsable: Económico, ambiental y social (Euromonitor)
Ampliar el mercado del cacao en beneficio de todos los cacaocultores y, en última instancia, crear una imagen positiva para todos los
productos de consumo que contengan cacao como ingrediente. (Estrategia de promoción genérica del cacao) (ICCO)
Etiquetado transparente: ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Responsabilidad tanto
individual como colectiva. Una de las tendencias es la acción de las empresas en cuanto a la huella de carbono. Marcas preferidas
/poseer certificados que validen dicho compromiso.
Renovación de la vida: entender las nuevas necesidades de los usuarios que están dejando atrás el desequilibrio entre su trabajo y su
vida privada.
Los metaconsumidores: apuesten por el comercio electrónico y los productos virtuales.
Asequibilidad y sustentabilidad: los consumidores han modificado su conducta de compra : Bioeconomía, Economía circular.
Tecnologías y modelos de negocios innovadores para generar valor en un mundo sin límites de crecimiento
Los consumidores de amor propio se inclinarán por aquellas empresas que les provean confianza y que con sus servicios contribuyan
a su felicidad.
Regreso dividido a la realidad post pandemia, Resiliencia, opciones digitales para compensar las compras físicas, hoy es importante
construir sólidas estrategias de negocios, ya sea a distancia o en tiempo real.
Debida Diligencia: Normativa Europea sobre producción libre de deforestación
Coalición para una producción sostenible, la plataforma multiactor que promueve el liderazgo global de Perú en agricultura a en
emisiones.
Normativa Europea sobre la producción orgánica: mercados certificados. Nuevo Reglamento Orgánico Europeo (EU) 2018/848. Sistemas
Internos de Control, fertilización de suelo. Asociatividad (Tamaño 2,000)
Retos/Desafíos
Regulaciones sobre metales pesados: Cadmio. Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión, que modifica el Reglamento (CE)
1881/2006 por lo que respecta al contenido máximo de cadmio en los productos alimenticios
Regulaciones sobre plaguicidas. En el marco del Pacto Verde Europeo y, en particular, de sus Estrategias «De la Granja a la Mesa» y sobre
Biodiversidad, la Comisión adoptará medidas para reducir un 50 % para 2030 el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos, en particular
el uso de los plaguicidas más peligrosos
Ocratoxina A: Cambios previstos en la legislación. Seguimiento del dictamen de la EFSA, se debatieron los cambios en la legislación
actual para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana en el caso de los productos alimenticios que aún no están
cubiertos/revisión de las LMD existentes. nivel máximo de OTA A en el cacao en polvo: 3,00 ug/kg. Normas Técnicas Peruanas
Acrilamida: Discusión en curso nivel de referencia en discusión para el polvo de cocoa 450 ug/kg. No hay nivel máximo en discusión,
medidas de mitigación, próximo paso, calendario. Se trata de una sustancia química que se produce al procesar determinados productos
(tostado). Recomendación 2019/1888 sobre el control de la presencia de acrilamida en determinados alimentos
MOH: Hidrocarburos de aceites minerales (MOHs). Reglamento (CE) Nº 178/2002. Garantizar un enfoque de aplicación uniforme en toda
la UE, los Estados miembros acordaron retirar y, en caso necesario, recuperar el producto del mercado cuando la suma de las
concentraciones de MOAH en el suelo sea igual o superior a los siguientes límites máximos de calidad: 05. mg/kg para alimentos secos
con bajo contenido en grasa/aceite (menor o igual al 4% de grasa/aceite)
Perspectivas: Fortalecer una Cultura Sostenible en cuatro dimensiones:
Social, Económico, Ambiental e Institucional
Sanidad/Calidad e Inocuidad agroalimentaria. (UE, USA – MP, Agrq)
Seguridad Alimentaria y Nutrición (ENSA 2050)
Acuerdo Cacao Bosques (CPS-ACBD-cero deforestación).
Sistemas agroforestales/diversificación productiva.(PSA, R&R-AGROPERU)
(interorpera
bidad)
Adaptación mitigación cambio climático. (PNCC, NDC)
Estrateg
ias
Conservación de la agrobiodiversidad. (ENDB, ICRAF, ABC)
Políticas
Públicas Incremento del consumo de un producto saludable acorde a políticas públicas (mercado int.)
Trazabilidad digital (blockchain, fintech, comercialización digital B2B y B2C).
Bieconomía: Economía circular (Emprendimientos innovadores jóvenes y mujeres).
Innovaciones y Tecnologías de la cadena.(Interoperabilidad)
Institucionalidad: Desarrollo y solidez de las entidades
GRACIAS