TIPOLOGIA DEL
ENVEJECIMIENTO
/
MODELOS DE
PRESENTACIÓN DE
LA
ENFERMEDAD
Dra. Lianka C. Rudecino Mtz. R4
Geriatria
TIPOLOGIA
DEL
ENVEJECIMIENTO
¿Qué es el
Envejecimiento?
“
Proceso estocástico que ocurre después
de alcanzar la madurez reproductiva y que deriva
de un progresivo incremento en el desorden
molecular; tal desorden –el proceso de
envejecimiento- incrementa la vulnerabilidad de
los hombres y los animales a la enfermedad, la
predación o los accidentes.”
Hayflick
Es lo mismo????
LONGEVIDAD ≠ ENVEJECIMIENTO
Concepto absoluto que Acumulación de cambios
hace referencia a la progresiva que con el
larga duración de la tiempo aumenta la
vida, que tiene un límite probabilidad de
máximo en todas las enfermedad y muerte
especies.
- La mujer más longeva es
Jeanne Calment, quién vivió
122 años.
ZONAS
AZULES
Dan Buettner, 2012.
Infographics make your idea understandable
Vida
saludable
“ikigai”
- Personal
- Colectivo
Buenas
prácticas
Hay 3 ESPERANZA DE VIDA
modalidades
de la # años que una persona puede esperar
vivir si las condiciones de mortalidad (en
ESPERANZA Al nacimiento
el momento de su nacimiento)
DE VIDA permanecen inalterables
que permiten # años que una persona que cumple 65
ilustrar Establecida a años tiene por delante, si las pautas de
los 65 años mortalidad del año del cálculo se
la evolución de
mantienen invariables
la longevidad
y el proceso De acuerdo a como transcurre:
- Sin limitación
general Saludable
- Con limitación moderada
del - Con limitación importante
envejecimiento
Salud: ++
Incapacidad: ++ IDEAL
FR: bajo/nulo
TIPOLOGIA DEL
Salud: +/- Salud: ++ o +
Incapacidad: +/- HABITUAL Incapacidad: +
ENVEJECIMIENTO
ACTIVO
FR: medio/bajo FR: medio/alto
Salud: +/- o -
PATO-
Incapacidad: -
LÓGICO
FR: alto/nulo
Caso clínico #1 APNP: tabaquismo ocasional, sedentario, esquema
de vacunación completo, resto negado
APP:
- HAS de 20 años de evolución, en control con
Losartán 50mg cada 24 hrs
- Cirugías: colecistectomía hace 40 años
VGI:
- Social: casado, vive en casa propia con su
esposa, recibe pensión
- Cognitivo-psico-afectivo: MMSE 29 pts, Yesavage
0,
GAI-SF 0, niega alteraciones del sueño
- Funcional: Barthel 100/100, LyB 7/8 (transporte)
- Nutricional: 80 kg, 1.78 mts, MNA completo 24
pts.
¿ Qué tipo de envejecimiento presenta
CONTEXTO: Acude a cita de control…. Don Juan?
esquema de vacunación completo, resto negado
Caso clínico #2 APP:
- DM2 de 10 años de evolución, en
adecuado control con Metformina 850mg cada 12
hrs
- Cirugías: prótesis de cadera hace 5 meses, desde
entonces recibe tratamiento para Osteoporosis
VGI:
- Social: casada, vive en casa propia con su
esposo, recibe pensión
- Cognitivo-psico-afectivo: MMSE 30 pts, Yesavage
4,
GAI-SF 0, niega alteraciones del sueño
- Funcional: previo Barthel 100/100, LyB 8/8, actual
Barthel 70/100, LyB 4/8 (transporte, compras,
cuidado de la casa, cocinar, lavado de ropa)
- ClÍnico-biológico: Sx caídas, FRAIL 2 pts,
abatimiento funcional
- Nutricional: 63 kg, 1.60 mts, MNA completo 22
pts.
CONTEXTO: Sufrió una caída 5 meses ¿ Qué tipo de envejecimiento presenta
previos, que le condicionó fractura de cadera Guadalupe?
Envejecimiento Saludable
Proceso dinámico
Entorno
Capacidad funcional
=
Capacidad + Entorno
intrínseca
Capacidad
intrínseca OBJETIVO: Ayudar en el proceso
de fomentar y mantener la
capacidad funcional que permite el
bienestar en la vejez
Because key words are great for catching your audience’s attention
“
Se proponen 5 componentes para
definir cada capacidad funcional,
mismos que están
Son los atributos relacionados
interrelacionados
Capacidad con la salud, que permiten a una
Funcional persona ser y hacer lo que es
”
importante para ella
CAPACIDAD
INTRÍNSECA
“ Es la combinación de
todas las actividades
físicas y mentales con
las que cuenta
”
una persona
Detectar las condiciones
asociadas con las disminución de
la capacidad intrínseca, permite
intervenir para
frenar, detener o revertir el
DETERIORO
- Inteligencia - Equilibrio
- Problemas de - Fuerza
resolución Cognición Movilidad muscular
- Memoria - Velocidad
de la marcha
Capacidad
intrínseca
- Vitalidad
emocional - Visual
Psicológica Sensorial - Auditivo
- Ánimo
Vitalidad
ENERGÍA Y METABOLISMO
- Estado nutricional
- Fragilidad
- Sarcopenia
“
Es el contexto en que
la persona
vive y se
Entorno desarrolla
”
Buen envejecimiento Rohan
y Kant
1: Minimizar las incidencias y prevalencias de enfermedades crónicas, (1997)
degenerativas e incapacitantes
2: Mantener altas tasas de funcionalidad física y mental
3: Disponer de recursos materiales con independencia en su disposición y
manejo
4: Desarrollar una sociedad y estructura familiar que permita contactos e
intercambios de ayuda material y apoyo emocional
5: Realizar actividades productivas y satisfactorias, no necesariamente
remuneradas
Conclusiones
- Debemos cambiar nuestra visión del envejecimiento, así como nuestros
objetivos.
- La clave para fomentar el envejecimiento saludable de todas las personas es
optimizar sus capacidades intrínsecas y funcionales, aun cuando el
envejecimiento las reduce gradualmente.
- Promover las medidas que permitan mantener adecuada capacidad intrínseca,
así como velar por entornos propicios para todos los AM.
- El reconocimiento temprano de la disminución de la capacidad intrínseca y de
las limitaciones en los entornos, permitirán la realización de intervenciones
tempranas
El ENVEJECIMIENTO es un indicador de la SALUD general y hoy en día es la
base para múltiples modelos de atención geriátrica
MODELOS
DE
PRESENTACIÓN
DE LA
ENFERMEDAD
Típico
Por
agotamient Efecto
o del sinérgico
cuidador
MODELOS
DE
PRESENTACIO
N
Efecto
Atribución
errónea en
casacada
Suceso
clarificador
MODELO TÍPICO
- Una entidad patológica tiene un
origen único y específico
- Los signos y síntomas corresponden
al diagnóstico. Correspondencia 1:1
- Pacientes jóvenes
- Poco aplicable en adultos mayores
La enfermedad en la vejez presenta
propiedades que la diferencian
significativamente de lo que acontece en
otras edades
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENFERMEDADES
CONTEXTO EN
PRESENTACIÓN
EVOLUCIÓN EL QUE SE
CLINICA
DESARROLLAN
FUNCIONALIDAD FRECUENCIA
CARACTERÍSTICAS DEL ANCIANO
Alteraciones • Manifestación de
alteraciones físicas
mentales • Primer signo
Capacidad funcional • Disminuída
/ psicologica • Variable
• Eventos adversos
Fármacos comunes y más graves
• Atípicos
Signos y síntomas • Enmascarados
Problemas orgánicos, psicológicos y
sociales
MODELO
DE
- Antecedente de varias
EFECTO anomalías (crónicas)
SINÉRGICO
- Acumulación, que induce a un efecto SINÉRGICO
(A+ B + C = X )
- Los síntomas se superponen y producen un
resultado común, qué es diferente al de cada una por
separado
MODELO (A + B = C ), (C + A = D) = (A, B, C, D… = X)
DE
- Un problema inicial (A), provoca o exacerba
EFECTO una anomalía previa (B), que a su vez produce
EN un problema más (C), que exacerba a la primera
(A), ocasionando un profundo desequilibrio (D).
CASCADA
- En conjunto, los padecimientos llevan a un
resultado desencadenante, que puede ser la
muerte (X).
- Muy común, temible
MODELO
DEL - Una entidad patológica se diagnostica al
estudiar o tratar otro problema manifiesto
SUCESO
DO R
I C A - Puede que un suceso externo al paciente
RIF
CLA oculte una anomalía subyacente, previamente
estable o de lenta progresión
* Con la pérdida del FACTOR COMPENSADOR,
aparece el trastorno y al principio se asume
erróneamente como un problema nuevo
MODELO - Los síntomas se atribuyen a una enfermedad
previa conocida, al proceso de envejecimiento,
POR o bien simulan otra enfermedad que no se
ATRIBUCION identifica con precisión.
ERRONEA - Se trata de manera equívoca y el daño
evoluciona a partir de la enfermedad no
identificada
- El diagnóstico se establece al solicitar estudios
diagnósticos o cuando el daño a avanzado lo
suficiente para ser inadvertido
- Variante del modelo por atribución errónea
MODELO
- El problema se desencadena por algún cambio
POR conductual o mayor demanda del paciente
TO
E N
MI - La tolerancia del cuidador a cargo se agota
TA
O
AG - El paciente es llevado a consulta por el
DEL cuidador con quejas múltiples, preocupación
excesiva y pérdida del control en el manejo del
CUIDADOR cuidado planeado
Casos clínicos
CC #1 CC #2 CC #3
• Acude femenino de 78 año • Masculino de 84 años con • Femenino de 80 años
para valoración por antecedente de acude a consulta
incontinencia urinaria que hipertensión arterial, sobre acompañada por su hija,
le ha condicionado medicado con refiriendo alteración de la
aislamiento social. Tiene hipotensores, presenta memoria de 2 meses de
antecedente de OA; caída secundaria a evolución; al interrogatorio
posteriormente desarrollo hipotensión ortostatica que sobresale el fallecimiento
IC, requiriendo diuréticos le condicionó una fractura de su esposo,
para su tratamiento. En las de cadera, ameritando consecuentemente la
ultimas semanas ha hospitalización; el dolor, la paciente se mudo a casa
presentado incontinencia administración de fármacos con su hija quien notó
urinaria secundaria ala le precipitan aparición de dichos cambios cognitivos.
limitación funcional por delirium, A la evaluación la paciente
lentificacion por la OA, consecuentemente presenta datos compatibles
exacerbado por el uso de inmovilidad, finalmente con Enfermedad de
diuréticos. desarrolla neumonía sin alzheimer, atribuyéndose al
respuesta a tratamiento y marido el factor
fallece. compensador.
CONCLUSIONES
El empleo de los modelos de enfermedad permiten establecer diagnósticos oportunos
Dada la pluripatología de los pacientes, no se descarta la presencia de más de dos modelos
El estudio del adulto mayor debe abordarse de forma simultanea y de manera integral desde el
punto de vista biomédico, funcional, mental y social
Si en el joven es habitual encontrar una explicación única para diferentes síntomas, en el
anciano existen diferentes explicaciones para un síntoma
Recordar los factores que modifican la presentación de la enfermedad en el adulto mayor:
1.- Cambios propios del envejecimiento
2.- Cambio en los patrones de enfermedad
3.- Respuestas alteradas a la enfermedad
4.- Influencia del contexto sociofamiliar