ORIENTACIÓN SEXUAL
IDENTIDAD DE GÉNERO
Lima, Perú | 23-27 Octubre 2017
Módulo 2
Términos y Conceptos Clave
MÓDULO 2
Lámina 1
Términos y Conceptos Clave
MÓDULO 2
Lámina 2
Actividad relacionada con las
definiciones
Términos:
Sexo asignado Identidad de
al nacer género
Orientación
sexual
MÓDULO 2
Lámina 3
Términos y Conceptos Clave
Sexo asignado al nacer:
• La asignación de sexo al nacer a menudo se basa en la apariencia de
la anatomía externa y se documenta en el certificado de nacimiento.
• El sexo de una persona es en realidad una combinación de
marcadores biológicos (cromosomas y hormonas) y de características
anatómicas (órganos reproductivos y genitales). También se ve
afectado por cuestiones legales, políticas, culturales y sociales.
Algunos niños y niñas pueden ser identificados como
intersexuales debido a diferencias en el desarrollo.
MÓDULO 2
Lámina 4
Términos y Conceptos Clave
Identidad de Género:
• El sentido interno de una persona sobre su propio género.
(Keatley, Deutsch, Sevelius & Gutierrez-Mock, 2015)
Expresión de Género:
• La forma en que una persona manifiesta externamente su identidad
de género a través del comportamiento, de formas de actuar; de
patrones del habla, de la vestimenta, y del peinado.
MÓDULO 2
Lámina 5
Identidad de género
LGBTQ
Transgénero:
• Se refiere a una persona cuya identidad de género no corresponde al
sexo que se le asignó al nacer.
• Transgénero (o como en la versión abreviada , ‘trans’) se podría utilizar
para referirse a la identidad de género de una persona y en
ocasiones se utiliza como un término "paraguas" para todas aquellas
personas que no se ajustan a las normas de género tradicionales.
(Johns Hopkins, 2015; Keatley et. al., 2015)
Cisgénero
• Se refiere a una persona cuya identidad de género corresponde al
sexo que se le asignó al nacer.
MÓDULO 2
Lámina 6
Identidad de género
LGBTQ
Questioning (en proceso de averiguarlo):
• Personas que están en proceso de averiguar su orientación sexual o
identidad de género.
Genderqueer (Intergénero):
• Describe a alguien que rechaza o transgrede el género binario
tradicional y/o se identifica fuera del género binario.
MÓDULO 2
Lámina 7
Identidad de género
Paraguas
Transgénero
Hombre Trans Mujer Trans (MTF)
Genderqueer
(FTM) (Trans De (Trans De Hombre
(Intergénero)
Mujer a Hombre) a Mujer)
Términos
Personas de
regionales /
género no Trans
culturales
conforme
adicionales
MÓDULO 2
Lámina 8
Términos y Conceptos Clave
Orientación sexual
• Se diferencia de identidad y expresión de género. Describe una
combinación de atracción, comportamiento e identidad, que luego
determina a la pareja sexual y/o romántica.
(Keatley, Deutsch, Sevelius & Gutierrez-Mock, 2015).
Identidad sexual:
Un concepto culturalmente organizado del yo.
• Las clasificaciones pueden incluir a lesbianas, gays, bisexuales o
heterosexuales. (Diamond. 2008)
MÓDULO 2
Lámina 9
Orientación sexual
LGBTQ
Lesbiana:
• Una mujer que se siente atraída de manera emocional, romántica,
sexual, afectiva o relacional hacia otras mujeres. (Johns Hopkins, 2015)
Hombre Gay:
• Un hombre que se siente atraído de manera emocional, romántica,
sexual, afectiva o relacional hacia otros hombres. (Johns Hopkins, 2015)
Bisexual:
• Un individuo que se siente atraído de manera emocional, romántica,
sexual, afectiva o relacional tanto hacia otros hombres como hacia
otras mujeres (o hacia personas de cualquier identidad de género).
(Johns Hopkins, 2015)
MÓDULO 2
Lámina 10
La interrelación de los términos
Es importante que los prestadores de salud entiendan los cuatro
conceptos básicos de la identidad relacionados con el género y la
orientación sexual.
Sexo asignado Identidad de
al nacer género
Expresión de Orientación
género sexual
MÓDULO 2
Lámina 11
La interrelación de los términos
Sexo asignado
al nacer
F X
M
Identidad de
género
F XM
Expresión de
género
F X M
Orientación
sexual
F
XM
MÓDULO 2
Lámina 12
La interrelación de los términos
Sexo asignado F M
al nacer
Queer
Identidad de F M
género
No conforme
Expresión de F M
género
No definido
Orientación F M
sexual
MÓDULO 2
Lámina 13
Discusión
¿Preguntas/comentarios?
MÓDULO 2
Lámina 14
Los Determinantes Sociales de la
Salud (DSS)
• "Los determinantes sociales de la salud son las
condiciones en las que las personas nacen,
crecen, trabajan, viven y envejecen, y el conjunto
más amplio de fuerzas y sistemas que da forma a
las condiciones de la vida cotidiana“. Estas
fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas
económicos, agendas de desarrollo, normas
sociales, políticas sociales y sistemas políticos”.
OMS. (http://www.who.int/social_determinants/en/).
MÓDULO 2
Lámina 15
Ejercicio de Grupo:
Notas autoadhesivas
• Señale los problemas de salud que afectan a
esta población en particular
MÓDULO 2
Lámina 16
Caso de ejemplo:
• Darius es un hombre gay de 28 años que vive en Londres. Se
identifica como una persona de raza negra y participa activamente
en el movimiento Las Vidas Negras Importan, debido a lo que él
describe como "opresión mundial contra las personas de raza
negra“. Darius lucha contra la depresión y la ansiedad y confiesa
que teme constantemente por su vida. Ha sido golpeado por la
policía como un caso de "error de identidad" y ha sido detenido por
la policía más veces de las que puede recordar. Sus temores por su
seguridad también provienen de su identidad como hombre gay.
Fue golpeado cuando salía de un bar gay mientras sus atacantes
gritaban epítetos racistas y homofóbicos. Darius quiere dejar de
consumir alcohol y heroína, pero dice que es la única manera en
que puede hacer frente a ser VIH positivo y vivir con tal estrés.
MÓDULO 2
Lámina 17
Marco conceptual de los DSS
Contexto • Gobernabilidad
Determinantes estructurales
• Políticas macroeconómicas
socioeconómico- •
•
Políticas sociales
Políticas públicas
político • Valores culturales y de la sociedad
• Ingreso
• Educación
Posición • Ocupación
socioeconómica •
•
Clase social
Género
• Raza/etnia
• Circunstancias materiales
Determinantes • Factores conductuales y biológicos
intermedios •
•
Circunstancias psicosociales
El sistema de salud
MÓDULO 2
Lámina 18
Desigualdad social
• La desigualdad social a menudo está asociada a un estado de
salud más deficiente.
• La orientación sexual se ha asociado con múltiples amenazas
a la salud.
• Cuando se les compara con sus pares heterosexuales, las y los
miembros de la comunidad LGBTQ enfrentan un riesgo mayor
frente a una cantidad de amenazas a la salud.
• Las diferencias en el comportamiento sexual representan
algunas de estas disparidades, pero otras están asociadas con
desigualdades sociales y estructurales, tales como el estigma
y la discriminación que experimentan las poblaciones LGBTQ.
MÓDULO 2
Lámina 19
El sistema de salud
• El propio sistema de salud constituye un
factor adicional intermedio relevante.
• El sistema de salud puede abordar
directamente las diferencias en exposición y
vulnerabilidad a través de:
– Mejorar el acceso equitativo a la atención y
– Promover la acción intersectorial para mejorar el
estado de salud.
MÓDULO 2
Lámina 20
El sistema de salud
• Los estudios revelan que la población LGBTQ
tiene dificultades para acceder a los
servicios de salud como resultado de las
actitudes heteronormativas impuestas por
los profesionales de la salud.
MÓDULO 2
Lámina 21
Acumulación de Riesgos
• Los factores de riesgo se
acumulan gradualmente a lo
largo de la vida y tienden a
agruparse de formas
socialmente modeladas.
MÓDULO 2
Lámina 22
Datos importantes
• Un mayor número de personas LGBTQ en los Estados Unidos fuma
cigarrillos en comparación con personas heterosexuales. Casi 1 de 4
adultos LGBTQ fuma cigarrillos vs. 1 de 6 adultos heterosexuales.
(CDC)
• La prevalencia del consumo de drogas es alta entre las poblaciones
LGBTQ, y particularmente entre los hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres. (NEPTUNE, UK).
• Las y los adultos LGB son más propensos(as) a consumir sustancias
y experimentar enfermedades mentales. Casi el 40% de los/las que
se identifican como LGB afirmó haber utilizado drogas ilícitas en el
último año, comparado con el 17% de los/las que se identifican
como heterosexuales. Administración de Servicios de Salud Mental
y Abuso de Sustancias (SAMHSA)
MÓDULO 2
Lámina 23
Ejercicio con tarjetas
Contexto
Posición
socioeconómico-
socioeconómica
político
Intermedio
MÓDULO 2
Lámina 24
El estigma social
• Atributo profundamente desacreditador
• El individuo estigmatizado es aquel que no
es aceptado y que no recibe el respeto y la
consideración de sus pares, aquel que no
cuenta con aceptación social total.
MÓDULO 2
Lámina 25
Modelo ecológico de salud
Políticas
Comunidad
Institucional
Interpersonal
Intrapersonal
MÓDULO 2
Lámina 26
Estigma
¿Cómo se reconoce el estigma intrapersonal?
• Estigma internalizado
• Baja autoestima
• Depresión y autolesión
• Validación de la identidad de género a
través de fuentes externas.
MÓDULO 2
Lámina 27
Estigma
¿Cómo reconocer el estigma interpersonal?
• Rechazo de la familia
• Acoso / bullying de los
pares
• Acoso de compañeros(as)
de trabajo
• Rechazo de parejas sexuales / románticas
potenciales.
MÓDULO 2
Lámina 28
Estigma
¿Cómo reconocer el estigma institucional?
• Acceso a atención médica integral
• Instalaciones educacionales
• Discriminación en el empleo
• Discriminación en la vivienda
• Establecimientos correccionales
• Religión
MÓDULO 2
Lámina 29
Estigma
¿Cómo reconocer el estigma a nivel de la
comunidad?
• Violencia
• Normas en el consumo de sustancias
• Normas en el trabajo sexual
• El estigma social
MÓDULO 2
Lámina 30
Estigma
¿Cómo reconocer el estigma
a nivel de políticas?
• Defensa Legal Pánico Trans
o Pánico Gay
• No discriminación
• Cambios de nombre y de
género
• Leyes de inmigración
MÓDULO 2
Lámina 31
Heterosexismo
• Sistema ideológico que niega, denigra y
estigmatiza cualquier forma de
comportamiento, identidad, relación o
comunidad no heterosexual (Herek, 1990).
MÓDULO 2
Lámina 32
Vulnerabilidad relacional
• Una situación generada por la ausencia o
debilidad de los vínculos de inserción
comunitaria.
(Bonet i Martí, 2006)
MÓDULO 2
Lámina 33
Vulnerabilidad relacional
Dos formas relacionadas:
• La persona está marginada o tiene una red
de apoyo social débil que no le permite
tener vínculos de inserción en la comunidad.
• La persona forma parte de una red
marginada y no tiene vínculos suficientes
con el resto de la comunidad.
MÓDULO 2
Lámina 34
Vulnerabilidad relacional
• Las redes vulnerables tienden a acentuar su
homofilia (similitud entre nodos y tipología
de los vínculos), cuentan con pocas
variaciones estructurales y son incapaces de
satisfacer las necesidades de los sujetos que
las conforman, lo que contribuye a
aumentar el estrés de la red.
MÓDULO 2
Lámina 35
Estrés de minorías
• El estrés de minorías se define por altos niveles
crónicos de estrés enfrentados por los miembros de
grupos minoritarios estigmatizados (Herek, 2009).
• Las personas LGBTQ experimentan el estrés de
minorías a partir de la discriminación y la
estigmatización.
• Este estrés empeora para aquellos que necesitan
ocultar su orientación, así como también para
aquellos que han perdido un apoyo emocional
importante debido a su orientación sexual.
MÓDULO 2
Lámina 36
Las microagresiones
•Las micro-agresiones se refieren a comentarios y gestos
discriminatorios que, al ser experimentados en forma repetida,
incrementan el estrés de minoría experimentado por personas
LGBTI.
•Las microagresiones pueden ser breves y habituales y pueden
incluir humillaciones verbales, conductuales o ambientales diarias.
•Estas humillaciones pueden ser intencionales o no intencionales, y
son insultantes para las minorías raciales, étnicas y sexuales.
•Los individuos LGBTQ que son también minorías raciales/étnicas
son una población hiper-marginada expuesta a microagresiones
asociadas tanto al racismo como al heterosexismo.
(Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4059824/)
MÓDULO 2
Lámina 37
Actividad relacionada
• ¿A qué nivel funciona el estigma en el presente caso?
• ¿Qué se puede decir respecto al heterosexismo?
• ¿Cómo se manifiesta la vulnerabilidad relacional en
este caso?
• ¿De qué maneras afecta el estrés
de minorías a José?
MÓDULO 2
Lámina 38
¿Qué aprendiste en
este módulo?
• Términos utilizados en relación con identidad de género
y orientación sexual y su interrelación.
• Los determinantes sociales de la salud y cómo afectan a
la población LGBTQ.
• El estigma funcionando en los diferentes niveles.
• El heterosexismo como una forma en que funciona el
estigma.
• La forma en que la vulnerabilidad relacional afecta a las
poblaciones LGBTQ. Los conceptos de estrés de
minorías y microagresión.
MÓDULO 2
Lámina 39