UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
INTRODUCCION
Los componentes del suelo son diversos y entre ellos se encuentran agua, aire, materia orgánica (restos
de animales y vegetales), pero principalmente los minerales. Estos últimos también son los que
conforman a las rocas, algunas de ellas son utilizadas por el hombre y se extraen de canteras o bancos
de materiales donde se han identificado concentraciones altas de estos minerales.
Es por ello que es muy importante conocer las propiedades que permitan distinguir un mineral de
otro, esto es lo que se busca con la realización de este informe donde se exponen principalmente las
“Propiedades Físicas de los Minerales”, para de esta forma poder determinar con un conocimiento
propio y acertado cual es el mineral que tenemos en las manos o el que se encontró para la perforación
de un túnel o en una mina o en el agua, para poder tener un conocimiento más amplio y poderlo
aplicar en nuestra vida profesional.
Este tema se ha desglosado en Propiedades que dependen de la Exfoliación, partición y fractura,
dureza, tenacidad, peso específico, color, propiedades eléctricas y magnéticas.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALES
En mineralogía las propiedades físicas son
muy importantes para la determinación
rápida de los minerales, dado que muchos de
ellos se pueden reconocer mediante una
simple observación en lo cual se requiere
también si se lo ha visto por última vez o
determinarse mediante pruebas sencillas.
HABITOS Y AGREADOS CRISTALINOS
El hábito cristalino describe el
aspecto macroscópico que presentan
los minerales. El hábito se encuentra
condicionado por factores externos al
mineral, como por ejemplo, las
condiciones ambientales que había
mientras se formó.
LISTADOS PRINCIPALESS TIPOS DE HÁBITOS Y AGREGADOS CRISTALINOS
• CRISTALES AISLADOS
Habito y agregado Descripción Ejemplo Apariencia
Acicular: Cristales delgados en Natrolita
forma de agujas Na2Al2Si3O102H2O
Prismático o columnar: En forma de prisma Turmalina
(Na,Ca)(Al,Fe,Li)
(Al,Mg,Mn)6(BO3)3
(Si6O18).(OH,F)4
Coraloide: En forma de coral Aragonito
CaCO3
Filiforme: Finas hebras, similares Auricalcita
a cabellos (Zn,Cu)5(CO3)2(OH)6
Propiedades de algunos minerales que presentan estos hábitos.
Natrolita: Na2Al2Si3O102H2O Turmalina:
(Na,Ca)(Al,Fe,Li)(Al,Mg,Mn)6(BO3)3(Si6O18).(OH,F)4
Sistema cristalino rómbico. Es incoloro o de color
blanco, gris, amarillento o rojizo, y tiene una raya Sistema cristalino trigonal. El color varía, puede ser
blanca. Es de transparente a translucido, con un azul, verde, rosa, roja, negra, negra pardusca,
brillo de vítreo a nacarado. parda, incolora o amarilla. La raya es incolora.
Se forma en vesículas en los basaltos es de origen Tiene brillo vítreo.
hidrotermal. Se identifica por que se gelatiniza en
acido. Presenta fractura desigual y exfoliación
Se forma en granitos y pegmatitas así como en
perfecta. algunas rocas metamórficas..
Aragonito: CaCO3 Auricalcita: (Zn,Cu)5(CO3)2(OH)6
Sistema cristalino ortorrómbico. El aragonito es blanco,
incoloro, gris, amarillento, verde, azul, violeta, rojizo o Sistema cristalino monoclínico. Es de color verde
pardo. Tiene raya blanca. Es de transparente a pálido, azul verdoso o azul celeste. Raya verde –
translucido y tiene brillo vítreo.
azul pálida. Transparente y tiene brillo sedoso y
Se forma muy extendido en rocas metamórficas y
nacarado.
sedimentarias, en cuevas de regiones calcáreas en
filones hidrotermales y alrededor de fuentes termales. Se forma en las partes alteradas y oxidadas de los
Es soluble en ácido clorhídrico diluido frio, con filones de cobre como azurita y malaquita. Es
efervescencia}, ya menudo es fluorescente con luz soluble en ácido clorhídrico diluido y produce
ultravioleta. Presenta fractura subconciodea y efervescencia.
exfoliación pinacoidal distinta.
AGREGADOS DE CRISTALES:
Habito e agregado Descripción Ejemplo Apariencia
Arborescente: Similar a un árbol. La plata nativa.
Ag
Pirolucita
Dendrítico: Con forma de hojas MnO2
de plantas
Cristales laminares
Reticulado alargados finos Cerusita
formando una red. PbCO3
Muestra pequeñas
Fibroso fibras paralelas que se Yeso
pueden separar. CaSO4·2H2O
Formado por pequeñas
laminas que se pueden Mica
Foliado separar. (AC2-3T4O10X2)
Cristales recubriendo el
interior de una roca Ágata
Geoda SiO2
Drusa Cristales recubriendo la Amatista
superficie de una roca SiO2:Fe+3
Radial Cristales dispuestos en
círculo desde un punto Pirolusita
central MnO2
Pirolusita: MnO2 Cerusita: PbCO3
Sistema cristalino ortorrómbico. Es de color
Sistema cristalino tetragonal. Color negro a gris blanca o incolora muy a menudo, pero puede
oscuro, y tiene una raya negra o negra azulada. también ser gris, verdosa o azul debido a
Mineral opaco con brillo de metálico a mate o inclusiones tales como el plomo. La raya es blanca
terroso. y tiene brillo vítreo o resinoso.
Se forma como precipitado en lagos y ciénagas, y Se forma en las partes oxidadas de los filones
también como nódulos en el fondo del océano minerales junto con plomo, cobre y zinc. Es
profundo. soluble en ácido nítrico diluido con efervescencia.
Presenta fractura concoidea y exfoliación
prismática distinta.
Ágata: SiO2
Es un oxido con sistema cristalino trigonal. El color es muy variado (ágata musgosa, con formas
dendríticas oscuras), tiene raya blanca es un mineral de transparente a translucido u opaco, y
tiene un brillo de vítreo a céreo)
Se forma en cavidades de rocas de diferente tipo, especialmente lavas. Se desarrolla a
temperaturas relativamente bajas como precipitado a partir de soluciones ricas en sílice. También
puede formarse como producto de deshidratación del ópalo. Su mayor peso específico la
distingue del ópalo. Presenta una fractura concoidea y sin exfoliación.
MASAS
Habito e agregado Descripción Ejemplo Apariencia
Sin forma Serpentina
Masivo o compacto determinada (MgAl,Fe,Mn,Ni,Zn)2-
3(Si,Al,Fe)2O5(OH)4
Globuar Individuos esféricos Calcita
CaCO3
Formas esféricas
Botroidal agrupadas formando Apatito
racimos Ca5(PO4)3(F, Cl, OH)
MASAS
Bandeado Bandas de diferente Ágata
textura y color Fe2O3
Formas semejantes a Hematita
Reniforme los riñones más ZnCO3
alargadas que en el
habito botroidal
Mamilar Formas esféricas Smithsonita
anchas y planas SiO2
semejantes a mamas
Calcita: CaCO3 Smithsonita: ZnCO3
Sistema cristalino romboédrico. Es blanca, Sistema cristalino romboédrico. Su color es blanco,
incolora, gris, roja, parda, verde y negra. La raya gris, amarilla, verde, azul, rosa, purpura o parda. La
es blanca a grisácea. La calcita es de raya es blanca. Es un mineral translucido, y tiene un
transparente a translucida, con brillo de vitro a brillo de vitro a nacarado.
nacarado o mate. Se forma en las partes oxidadas de los depósitos de
Se forma en muchas rocas. La calcita de lasa cobre – zinc. Asociado con malaquita, azurita,
calizas y los mármoles. Produce efervescencia piromorfita, cerusita y hemimorfita. Es soluble en
con ácido clorhídrico. ácido clorhídrico.
EXFOLIACIÓN
Si un mineral al aplicar la fuerza necesaria, se
rompe de manera que deje dos superficies planas
se dice que posee una exfoliación. Las superficies
de exfoliación so siempre paralelas a caras reales o
posibles del cristal, y normalmente tienen índices
sencillos.
PARTICIÓN
Los cristales maclados, especialmente los polisintéticos pueden separarse fácilmente a lo largo de
los planos de composición. Cuando en un mineral se producen superficies planas por rotura a lo largo
de alguno de dichos planos predeterminados, se dice que tienen partición.
FRACTURA
CLASES DE FRACTURA
Concoidal. Cuando la fractura tiene Fibrosa o Astillosa. Cuando un
superficies suaves, lisas como la cara interior mineral se rompe según astillas
de una cocha. Esto se observa corrientemente o fibras.
en sustancias tales como el vidrio y el cuarzo
Cuarzo: SiO2
CLASES DE FRACTURA:
Ganchuda. Cuando un mineral se Desigual o Irregular. Cuando un
rompe según una superficie irregular, mineral se rompe según superficies
dentada, con filos puntiagudos bastas e irregulares.
Oro: Au Andalucita: Al2SiO5.
DUREZA.
• Controlado por la estructura cristalina y la fuerza de los enlaces químicos
• La dureza relativa puede establecerse al observar la capacidad de un mineral
para rayar a otro.
Escala de Mohs: F. Mohs
1.Talco | 6.Ortoclasa
2.Yeso 7.Cuarzo
3.Calcita 8.Topacio
4.Fluorita 9.Corindon
5.Apatita 10. Diamante
Talco: (Si4O10)Mg3(OH)2.
Caracterizable por el hábito micáceo y exfoliación; por ser blando y de tacto graso. Se
distingue de la pirofilita humedeciendo un fragmento con nitrato de cobalto y
calentándolo intensamente; el talco tomara un color violeta pálido; la pirofilita un color
azul. Dificilmente fusible (5). Inatacable por los ácidos.
Yacimiento. el talco es un mineral de origen secundario formado por la alteración de los
silicatos de magnesio, tales como olivino, piroxeno y anfíboles, y puede ser el pseudo
mórfico de estos minerales. En las rocas ígneas, debido a la alteración de dichos silicatos,
especialmente en peridotitas y piroxenitas. Mas característico de las rocas matamórficas,
donde en forma granular a criptocristalina, la esteatita forma casi por completo la masa
rocosa. Tambien como un elemento importante de los esquistos.
Yeso: SO4Ca.2H2O
Lo caracteriza su blancura y las tres exfoliaciones distintas. Su solubilidad en ácido y la presencia de gran cantidad de
agua le distinguen de la anhidrita. Funde a 3. Despues de una intensa calcinación, el residuo da reacción alcalina en el
papel de ensayo humedecido. Soluble en ácido clrohídrico diluido caliente, y la solución con cloruro de bario, da un
precipitado blanco de sulfato bárico. En un tubo cerrado se vuelve blanco y desprende mucha agua. Fundido con mezcla
reductora, da un residuo que, que añ ser humedecido con agua, oscurece la plata.
Yacimiento. El yeso es un mineral corriente y frecuente en las rocas sedimentarias, muchas veces formando capas
delgadas. Con frecuencia intercalado en calizas y pizarras y generalmente en capas bajo los depositos de sal, por haber
sido depositado como uno de los primeros minerales que cristalizaron por la evaporación de aguas salinas. Puede
cristalizar en venas, formando el espato satinado. Tambien en forma de masas lenticulares o cristales esparcidos en
arcillas y pizarras. Formado frecuentemente por la alteración de anhidrita, en estas circunstancias sule formar pliegues
debido al incremento de volumen. Se hallan en las regiones volcánicas, especialmente si las calizas han sido afectadas
por la acción de vapores sulfurosos. Tambien común como ganga en filones metálicos. Asociado a minerales muy
diferentes siendo los mas corrientes la halita, anhidrita, dolomita, calcita, azufre, pirita y cuarzo. El yeso es el sulfato
más común y existen depósitos en muchos lugares del mundo.
Calcita: CO3Ca
Se distingue por su dureza (3 ), su exfoliación perfecta, color claro y brillo vítreo. Se distingue de la dolomita porque los
fragmentos de calcita desprenden CO2 con el ácido clorhídrico frío, mientras que no ocurre lo mismo con los de la
dolomita. Se distingue del aragonito por tener un peso específico menor y exfoliación romboédrica. Infusible. Después
de la calcinación intensa el residuo da reacción alcalina con el papel de ensayo húmedo. Un fragmento de mineral
humedecido con ácido clorhídrico y calentado da una llama color rojo anaranjado. La solución concentrada da un
precipitado de sulfato de calcio al añadirle una gota de ácido sulfúrico no se formara ningún precipitado si la solución
esta diluida.
Yacimiento. La calcita es uno de los minerales más corrientes y difundidos. Aparece como enormes y extensas masas de
rocas sedimentarias, en las cuales la calcita es el mineral más importante, siendo el único mineral presente en ciertas
calizas. Las calizas metamórficas cristalinas se conocen con el nombre de mármol. Las rocas calizas se han formado
gran parte por la deposición en grandes espesores, de material calcáreo a base de caparazones y esqueletos de los
animales marinos, en el fondo de los mares; sólo una pequeña proporción de estas rocas se ha formado directamente
por la precipitación de carbonato de calcio.
Fluorita: F2Ca
Diagnostico. Generalmente de determina por sus cristales cúbicos y exfoliación octaédrica; tambien por
el brillo vítreo y generalmente por su fino color y por poder ser rayado con un cuchillo. Funde a 3, y el
residuo tiene reacción alcalina con el papel de tornasol húmedo. Da una llama rojiza, cuando de mezcla
con bisulfato de potásico y se calienta en el tubo cerrado desprende ácido fluorhídrico que graba el
vídreo, teniendo lugar la formación de un depósito de sílice sobre las paredes del tubo.
Yacimiento. La fluorita es un mineral principal, o como ganga junto a menas metálicas, especialmente
de plomo y plata. Común en dolomitas y calizas, y también como mineral accesorio menor en diversas
rocas ígneas y pegmatitas. Asociada con minerales muy diversos, tales como calcita, dolomita, yeso,
celestina, baritina cuarzo, galena, blenda, casiterita, topacio, turmalina y apatito.
Apatito – (PO4)3Ca5(F4Cl4OH).
Diagnóstico. Generalmente se reconoce por sus cristales, color y dureza. Se diferencia del berilio
por las terminaciones piramidales de sus cristales y por ser rayado por un cortaplumas.
Dificilmente fusible (5-5 ½). Soluble en ácidos. La solución nítrica diluida en un precipitado
amarillo de fosfomolibdenato amónico en un exeso de molibdato amónico. La solución
clorhídrica da un precipitado blanco de sulfato de calcio al añadirsele unas pocas gotas de ácido
súlfurico.
Yacimiento. El apatito es un mineral frecuente, como un constituyente accsesorio de todas las
clases de rocas ígneas, sedimentarias y metamorficas. Se halla también en pegmatitas y filones,
probablemente de origen hidrotermal. Tambien en las masas magneticas titaníferas.
Ocasionalmente se concentra en depósitos grandes o en filones asociada a las rocas alcalinas.
Ortosa – (AlSi3O8)K
Diagnostico. Se reconoce, generalmente por su color, dureza y exfoliación. Se distingue de los otros feldespatos por
las exfoliaciones normales entre si y la carencia de estriaciones en la superficie de exfoliación mejor. Difícilmente
fusible. Insoluble en ácidos. Al mezclarlo con polvo de yeso y calentarlo en hilo de platino, colorea de violeta la
llama.
Yacimiento. La ortosa es uno de los minerales mas comunes. Se formó durante la cristaliación de las rocas
ígneas, y por la acción hidrotermal en las vetas de pegmatitas y en drusas de las rocas. También aunque menos
por la cristalización a partir de soluciones acuosas a bajas temperaturas en los filones. Ampliamente extendida
como constituyente de las rocas en muchos tipos de rocas ígneas. También en grandes cristales y masas
exfoliables en las vetas de pegmatita, asociada principalmente al cuarzo, moscovita y albita. La sanidina se
deposita en rocas extrusivas y la adularia en vetas hidrotermales de baja temperatura.
Cuarzo – SiO2
Diagnostico. Caracterizable por su brillo vítreo, fractura concoidea y forma del cristal. Se
distingue de la calcita por su mayor dureza y de las variedades del berilio por su dureza menor.
Yacimiento. Se encuentra la mayor parte de las rocas del mundo, no tiene un tipo de
yacimineto específico.
Topacio – (SiO4)Al2(FOH)2
Diagnostico. Se reconoce principalmente por sus cristales, exfoliación basal, dureza (8) y un
gran peso específico.
Yacimiento. El topacio es un mineral formado por la acción de los vapores de fluor emanado
en los últimos estadios de las solidificación de las rocas ígneas. En cavidades de las lavas
rióliticas y granitos; es un mineral característico de las vetas de pegmatita, especialmente las
que contienen estaño. Asociado a la turmalina, casiterita, apatito, fluorita; tambien con
berilio, cuarzo, mica y feldespato. También en las arenas de las playas
Corindon - Al2O3
Partición basal y romboédrica, esta última casi con ángulos cúbicos; en muy contadas
ocasiones, partición prismática. H 9. El corindón puede alterarse y pasa a mica, y debe
ponerse mucho cuidado en obtener una superficie fresca para el ensayo de la dureza.
G 4,02. Brillo adamantino a vítreo. De transparente a translúcido. Diversos colores,
normalmente tonalidades de castaño, rojo o azul. Puede ser también blanco, gris,
verde, rojo (rubí) o azul (zafiro).
Diamante: C
Diagnostico. El diamante se distingue de los otros minerales de apariencia similar
por su gran dureza, su brillo adamantino y su exfoliación.
Yacimientos. Los diamantes de han encontrado en los lugares más diversos, pero
en cantidades notables sólo en unos cuantos. Corrientemente, el diamante en las
arenas y gravas de riachuelos, donde ha quedado preservado debido a su
naturaleza química inerte, a su gran dureza y a su gran peso específico.
TENACIDAD.
FRAGIL. Es el mineral que se rompe
o pulveriza con facilidad.
Diamante: C
Se encuentra en rocas ultra básicas (Kimberlitas) formando intrusiones en forma de chimenea.
Se identifica porque es el más duro de todos y no puede ser rayado por ningún otro mineral. Presenta
fractura concoidea, exfoliación octaédrica perfecta.
MALEABLE. Un mineral que
puede ser conformado en hojas
delgadas por percusión.
Principalmente se forma en zonas donde
los filones que contienen sulfuros de cobre
han sido oxidados. Se identifica porque es
soluble en ácido nítrico. Presenta una
fractura ganchuda, sin exfoliación.
Cobre: Cu
DUCTIL: Un mineral al que se le puede
estirar en forma de hilo.
Se forma en filones hidrotermales, a menudo asociado
con cuarzo y sulfuros. También en forma de placeres en
arenas no consolidadas y en areniscas no
conglomerados. Se puede encontrar oro aluvial en
granos o pepitas en los lechos fluviales. La separación
del oro mediante el tamizado de sedimento es un
Oro_ Au método antiguo para buscar este mineral tan raro y
valioso. Al inicio se puede confundir el oro con la pirita y
calcopirita; con unas pruebas se puede identificar. Es
insoluble en cualquier acido puro; soluble en agua regia.
Presenta fractura ganchuda, sin exfoliación.
SECTIL.
Mineral que puede cortarse en
virutas delgadas con un cuchillo.
Se forma como evaporitas alrededor
de las fuentes termales y en capas
arcillosas. Son solubles en ácidos.
Presenta fractura astillosa y
exfoliación perfecta.
Yeso_ SO4Ca.2H2O
FLEXIBLE.
Un mineral que puede ser doblado,
pero no recupera su forma original una
vez termina la presión que lo deforma.
Se forma en muchas rocas sedimentarias. La calcita
forma la mayoría de las calizas y los mármoles.
Produce efervescencia con clorhídrico. Presenta
Calcita: CaCO3 fractura subconcoidea y exfoliación perfecta.
ELASTICO.
Un mineral que recobra su fuerza
primitiva al cesar la fuerza que lo ha deformado .
cristales laminares de mica.
PESO ESPECÍFICO
Es un valor relativo que permite comparar
las densidades entre diferentes minerales.
𝑾 𝒎.𝒈 En el cálculo del peso específico se obtiene un valor que
𝜸= = =𝝆 . 𝒈
𝑽 𝑽 no viene expresado en ningún tipo de unidades, sino que
expresa un peso relativo del mineral con respecto a otros
minerales.
Si un mineral tiene un peso específico igual a 2, eso significa que un
volumen cualquiera de dicho mineral pesa dos veces más que un volumen
igual de agua.
Minerales Pesos específicos
PESOS ESPECÍFICOS Hematites
Circón
Fayalita
5,20 - 5,26
4,67 - 4,73
4,40
DE ALGUNOS Espesartina
Almandino
Esfalerita
4,15 - 4,21
3,93 - 4,17
3,90 - 4,10
MINERALES. Corindón
Malaquita
Andradita
4,02
3,90 - 4,03
3,81 - 3,87
Piropo 3,65 - 3,80
Crisoberilo 3,50 - 3,80
Rodocrosita 3,50 - 3,70
Grosularia 3,61 - 3,75
Espinela 3,60
Topacio 3,40 - 3,60
Diamante 3,52
Esfena 3,50 - 3,54
Epidota 3,30 - 3,45
Forsterita 3,30
Jadeíta 3,30 - 3,50
Zoisita 3,36
Topacio
Algunos ejemplos:
Hematite: Fe2O3
Su color varía desde pardusco, rojo brillante, rojo sangre y rojo pardusco a gris acero y negro hierro.
La raya es roja es roja pardusca. Es un mineral opaco, con brillo de metálico a mate.
Se encuentra como mineral hidrotermal y de remplazamiento. También se forma en rocas ígneas
como mineral accesorio. Puede volverse magnético cuando se calienta. Presenta fractura desigual a
subconcoidea y sin exfoliación. Peso específico: 5,20 - 5,26.
Esfalerita: ZnS
Este mineral, conocido también como blenda o
blenda negra, su color varia de negro, marrón,
amarillo y rojo a verde, gris y blanco. También Es de color verde fuerte con raya verde pálida. Se
puede ser incoloro. La esfalerita varía de forma en las regiones oxidadas de los depósitos de
translucida a transparente. cobre, a menudo con minerales secundarios tales
Peso específico: 3,90 - 4,10. como la azurita. Es soluble en ácido clorhídrico
diluido, produciendo efervescencia. Presenta una
fractura subconcoidea a desigual con exfoliación
perfecta. Peso específico 3,90 - 4,03.
Jadeíta: Na(Al,Fe)Si2O6
Epidota: Ca(Al,Fe)3(SiO4)3(OH)
El color es típicamente verde aunque puede ser
blanco, gris, malva y cuando está teñido por El color es de verde amarillento a verde, de verde
óxidos de hierro, pardo amarillo. La raya es pardusco a negro verdoso o negro. Tiene una
incolora. Se forma en rocas ígneas ultra básicas raya incolora o grisácea. Se forma en rocas
serpentinizadas y en algunos esquistos. También metamórficas e ígneas. Es insoluble, y funde
ha sido encontrada en forma de pequeñas vetas bastante fácilmente. Presenta una fractura
en sílex y grauvacas. Es insoluble. Presenta desigual, exfoliación perfecta. Peso específico:
fractura astillosa y exfoliación buena. Peso 3,30 - 3,45
específico: 3,30 - 3,50.
Como hallar el Peso Específico.
Las muestras a estudiar deberán ser homogéneas y
puras, compactas y sin micro grietas o micro cavidades
que pudiesen contener fluidos o gases que reduzcan el
peso específico a medir.
La balanza de Jolly en los que se miden los
pesos en función del alargamiento de un
muelle helicoidal.
El Picnómetro empleado en los casos en los que no se disponga
de suficiente cantidad de muestra. Consiste, básicamente, en
una botella de vidrio con un tapón de ese mismo material
esmerilado y atravesado por un fino orificio capilar. Se pesa
inicialmente el picnómetro vacío con su tapón (P), se introduce
entonces el mineral a medir y se vuelve a pesar (M). Tras
rellenar completamente el recipiente con agua destilada se
mide de nuevo (S) y por fin se vacía el picnómetro y se rellena
únicamente con agua destilada obteniéndose el peso W.
El peso específico vendrá dado por: Peso específico = (M - P) / W +
(M - P) - S
COLOR EN LOS MINERALES •El Manganeso es responsable de la
La capacidad de absorber o reflejar coloración rosa en la Rodocrosita.
determinadas longitudes de onda de la luz, esta
capacidad depende de su composición química.
Presencia de algunos elementos produce un
determinado color en una amplia variedad de
minerales. Rodocrosita MnCO3
Rodocrosita: MnCO3
Típicamente el color es de rosa a rojo, pero
también puede ser pardo, naranja o amarillento.
La raya es blanca.
Se forma en filones hidrotermales y en depósitos
de manganeso alterados. Soluble en clorhídrico
caliente, efervescente. Presenta fractura desigual
y exfoliación romboédrica perfecta.
•El Vanadio produce el color rojo en la •El Cobre es el causante del color
Vanadinita. azul en la Azurita.
Azurita: Cu3(CO3)2(OH)2
Vanadinita: Pb5(VO4)3Cl
Generalmente es azulo celeste – azul oscuro
El color varía desde rojo brillante y rojo naranja a rojo
vivo. La raya es azul pálida. Se forma en las
pardusco, pardo o amarillo. La raya puede ser blanca o
regiones oxidadas de los depósitos de cobre. Es
amarillenta. Se forma en la zona de oxidación de los
soluble en ácido clorhídrico, produciendo
depósitos de plomo. La vanadinita proporciona muchas
efervescencia. Funde fácilmente y se vulve negro
características cuando se analiza con ácidos o calor.
al calentamiento. Presenta una fractura concoidea
Funde a la llama y es soluble en ácido nítrico. Si se
y exfoliación perfecta.
deja evaporar el líquido resultante, queda un residuo
rojo a diferencia de los otros minerales relacionados
que dejan un depósito blanco. Presenta fractura
concoidea a desigual y sin exfoliación.
PUEDEN CONSIDERARSE HASTA SEIS CAUSAS ESPECÍFICAS
QUE JUSTIFICAN EL COLOR DE UN MINERAL
La coloración idiocromática está producida por la
presencia de iones metálicos de elementos de la serie
de transición.
Existen hasta doce iones metálicos responsables de la
coloración de los minerales: el titanio en su forma
Ti2+, el vanadio como V3+ o V4+, el cromo Cr3+ y Cr4+, el
manganeso Mn2+ y Mn3+, el hierro Fe2+ y Fe3+, el
cobalto Co2+ , el níquel Ni2+ y el cobre Cu2+.
LA COLORACIÓN ALOCROMÁTICA ES PRODUCIDA POR LOS
IONES ANTERIORMENTE CITADOS CUANDO FIGURAN COMO
TRAZAS EN LOS MINERALES.
Se trata de impurezas que confieren determinados
colores a minerales generalmente incoloros.
Con la adición de átomos de cromo en su red
cristalina adquiere color verde
CENTRO DE COLOR
Defectos en la estructura de los cristales
debidos a irradiaciones naturales o
artificiales.
En el caso de la Fluorita (CaF2) la coloración
púrpura se debe a un centro de color
producido por la ausencia de un ión F-.
Su posición es ocupada por un electrón libre
para mantener el balance de cargas. Este
electrón puede ocupar diversos estados
excitados que son los responsables de la
coloración y de la fluorescencia característica
de este mineral.
PROPIEDADES MAGNÉTICAS
Surgen y se manifiestan en el campo magnético.
Las sustancias que presentan
Son muy pocos los minerales que poseen gran imantación.
poca permeabilidad magnética
La mayoría de los minerales manifiesta las propiedades han de ser introducidas en
magnéticas sólo en un campo magnético fuerte de gran campos magnéticos de gran
intensidad. intensidad para que su
comportamiento sea
Ante un campo magnético, las sustancias pueden presentar los observable.
siguientes comportamientos:
SUSTANCIAS MAGNÉTICAS son atraídas o repelidas:
FERROMAGNÉTICAS y PARAMAGNÉTICAS:
Son atraídas.
DIAMAGNÉTICAS: Son repelidas.
SUSTANCIAS NO MAGNÉTICAS no son influidas.
En 1948, Taggart estableció una clasificación de los minerales basándose en su permeabilidad
magnética relativa al hierro, el cual se considera como la sustancia más magnética, como se muestra
en la siguiente tabla:
TIPO DE MAGNETISMO MINERAL PERMEABILIDAD RELATIVA
Hierro 100
Magnetita 40,18
Ferromagnéticos
Franklinita 35,38
Ilmenita 24,7
Pirrotina 6,69
Siderita 1,82
Paramagnéticos Hematites 1,32
Goethita 0,84
Pirolusita 0,71
Granates 0,4
Cuarzo 0,37
Cerusita 0,3
Pirita 0,23
Dolomita 0,22
Mispiquel 0,15
Magnesita 0,15
Diamagnéticos Calcopirita 0,14
Yeso 0,12
Cinabrio 0,1
Cuprita 0,08
Smithsonita 0,07
Ortosa 0,05
Galena 0,04
Calcita 0,03
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Están relacionadas con los enlaces químicos presentes en las
sustancias. La presencia de enlaces de tipo metálico
proporciona una gran conductividad, la cual
Pero la mayor parte de las sustancias
es característica de ciertos metales y
minerales se encuentran formadas por
aleaciones.
enlaces iónicos y covalentes, siendo más
escasas las sustancias de naturaleza
metálica.
CONDUCTORAS: Presentan enlaces metálicos y bandas de
conducción. Suelen ser conductores los elementos metálicos
y algunos sulfuros, arseniuros y óxidos.
DIELÉCTRICAS, AISLANTES o NO CONDUCTORES: La
mayor parte de las sustancias son aislantes.
CONCLUSIONES
Con este trabajo pudimos aprender más sobre los minerales en general, sus
propiedades las que son tan importantes para su clasificación y para sus usos.
Todos los minerales tienen propiedades físicas, lo cual nos permite distinguir unos de
otros, Sin embargo en algunas propiedades coincidirán y esto nos ayuda a que se
puedan clasificar en diferentes grupos. Sus propiedades nos ayuda a identificarlos y
catalogarlos de una mejor manera.
GRACIAS