CUIDADO HUMANIZADO EN EL
PACIENTE ONCOLOGICO
Lic. Sandy C. Caffo Calderón
Enfermera Oncóloga
IREN – Norte.
PACIENTE ONCOLOGICO
• Es el paciente al que se le diagnostica cáncer.
• Es preciso señalar también que la
enfermedad oncológica requiere de
tratamientos invasivos, mutilantes, con
estancias hospitalarias largas, en donde
pacientes y familiares requieren atención.
¿Cuáles son los estigmas del descuido en
enfermería?
Disminución de la impotencia
curación
Pérdida de
Sufrimiento identidad.
- Indiferencia.
Devaluado Depresión.
-Inhumanas.
-Despersonalización. Vulnerabilidad.
NEGACIÓN DEL CUIDADO ESENCIAL
Rutinas
y Tareas
soledad
Falta de
Interés.
Desatención
NO NO
Compromiso Contacto.
DESCUIDO SIGNIFICA
Desatender.
Descuidar.
Olvidar.
Abandonar.
Negligencia.
PARA AFRONTAR EL FENÓMENO DE LA
DESHUMANIZACIÓN
DE NUESTROS TIEMPOS
NECESITAMOS DE UN NUEVO PARADIGMA:
EL CUIDADO HUMANO
CUIDADO HUMANO
Es actitud, desvelo.. Es Preocupación...
modo de ser... Significa que el Ser que
Significa que el Ser Cuida…
que cuida, sale de si se siente comprometido
y se centra en el otro,
afectivamente, ligado al
con solicitud y
Ser que es cuidado.
atención. Martín Heidegger
¿Que concepciones tiene la enfermera del
Ser Humano?
• Es un Ser social, es un ciudadano,
que siente, piensa, conoce, desea,
se relaciona consigo mismo, con los
otros y con la naturaleza
• Sin el cuidado se debilita, fragiliza,
enferma pierde sentido y muere.
• Es un ser complejo con su propia
singularidad/ identidad, que
pertenece a una familia, comunidad.
“El cuidar de seres humanos es
distinto del cuidar del objeto, es un
sujeto dotado de dignidad, abierto
a la libertad y celoso de su
intimidad…”
( F. Torralba, 2005).
CUIDAR
• CIENCIA – Conocimiento científico
SER HUMANO • TERNURA – Humanismo
• ÉTICA – Dignidad humana
ENFERMERÍA
Ciencia humana, de personas que cuidan de la
vida, de la salud de otros Seres de cuidado,
mediadas por transacciones personales,
profesionales, científicas, éticas, estética y
políticas.
(María de Lima, 1994)
EL SER QUE CUIDA
PARA AYUDAR La cuidadora deberá
ser receptiva y consciente de lo que
significa estar enfermo, hospitalizado,
temor, ansiedad, miedos, inseguridad
En cada nuevo encuentro Plantear:
¿Qué es esta situación?
¿Quién es este paciente?
¿Cuán vulnerable se encuentra?
¿Cómo puedo ayudarlo?
¿Qué necesito saber sobre el
paciente y su estado?
EL SER QUE CUIDA
DEBE TENER
Motivación, experiencia, intuición
conocimiento, habilidades técnicas,
sensibilidad, consideración y
respeto, capacidad para brindar
cuidado y pensamiento crítico.
reflexionar sobres sus valores y
sentimiento y experiencia como
percibió la reacción del paciente y
de su familia (Waldow, 1999)
EL SER QUE CUIDA
Establece Relaciones de Cuidado
conversando, escuchando, tocando,
expresando interés, disponibilidad,
aceptación.
Postura, expresión facial y corporal,
toques y miradas, el estar con y en
el ser con el otro, la presencia
genuina…
EL SER QUE CUIDA
DEBE TENER COHERENCIA ENTRE EL:
PENSAR
SENTIR
HACER
EL CUIDADO DE ENFERMERIA
Esmero
Estar alerta Vigilar Proteger
Asistir
Es actitud, desvelo.. Diligencia
modo de ser... Custodiar
centrarse en el otro
con solicitud y Mantener
atención.
Conservar
Acompañar Abogar por el otro
ESTILOS DE CUIDAR
La transformación de la práctica de enfermería empieza
por las enfermeras, quienes deben asumir este reto:
Debemos pasar mas allá de una perspectiva normativa
del cuidado colaborativo a una perspectiva de
relacionamiento con el Ser que es cuidado, con amor,
con estilos más sensibles, éticos y más humano.
CUIDADO: PRESENCIA FISICA
La presencia física es una de las categorías más importantes
del cuidado ya que empodera al paciente, dándole coraje y
esperanza. El paciente se siente valorizado y respetado.
Este cuidado no se da solo a través de afectividad e
interés, así también de conocimiento y de habilidad
técnica, así como de juicio crítico. Bishop, Scudder (1996)
CUIDADO COMO DIALOGO
Escuchar como sentido de comunicación, debe ser algo
dialógico, un arte, escuchar al otro, tener paciencia, esperar
a que el otro hable en el tiempo que pueda, sin apresurarse
a diagnosticar lo que quiere decir.
La enfermera debe desarrollar el hábito de escuchar como
una actitud esencial, solidaria, una actividad terapéutica del
cuidado de enfermería.
CUIDADO COMO ESPERANZA
Existe la esperanza de
que el otro crezca a
través de su cuidado.
CUIDADO CON CONFIANZA
PACIENCIA
CONOCIMIENTO
Para cuidar de alguien
debo conocer, quien es el
otro, cuales son sus
poderes, limitaciones y
necesidades.
LO QUE ALIMENTA AL CUIDADO …..
Amor
La Justa Medida
La Ternura
RESONANCIAS DEL La caricia
CUIDADO La Cordialidad
La Compasión
EL AMOR
EL AMOR EN ENFERMERÍA:
Compromete, envuelve el cuidado
profesional humano, permite
compartir con sensibilidad,
solidaridad y expresar afecto para
el cliente que precisa de cuidado.
TERNURA VITAL
Conocimiento que va mas allá de
la razón, es el modo de ser
existencial, que establece
comunión, expresado en
actitudes de afecto, cariño,
sensibilidad con el otro,
(Boff,1999).
Es esencial que la ternura este
presente en el cuidado,
expresado en actitudes y gestos
que denotan afecto, gentileza,
buen trato…
LA CARICIA
Constituye la expresión
máxima del cuidado..
Se establece en el
contacto, toque terapéutico, a
través de la mano de la
enfermera que toca,
acaricia ...expresa su cuidado
como afecto…
DESAFÍOS DE ENFERMERÍA:
CUIDAR A PERSONAS CON PROBLEMAS ONCOLÓGICOS
Pasar del “Caso” al “ Rostro Humano“
Pasar de Pacientes a Personas llenas de Espíritu detrás de una
enfermedad
Del Dx Médico centrado en la enfermedad al Cuidado
centrado en una relación de cuidado de la persona
De Desempeño / Hacer a la Presencia física; resonancias del
cuidado, Confort, bienestar.
Pasar del modelo Bio Médico a la persona como Unidad de
Mente/ Cuerpo/Espíritu
PARA LAS ENFERMERAS :
EL CUIDADO EN SU
ESENCIA
ES INSEPARABLE
DEL AMOR, LA ÉTICA
Y LA COM-PASIÓN
Se cuida lo que se ama
y al cuidar uno se vuelve
más amoroso”
Boff ,2003.
GRACIAS POR SU