SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
"RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI"
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Por Alex A. Chamán Portugal
Docente universitario y conferencista
Tacna - Perú
Enero, 24 de 2011
“La filosofía es la ciencia que limpia la
mente de telarañas, no es una
definición académica pero es buena
porque es real, práctica, sencilla;
barre supersticiones, telarañas que
encadenan la mente, que niegan la luz
y tornan en oscuridad el pensamiento,
telaraña que amenaza barrer todo lo que
es rojez, es una valiosísima definición,
fácilmente puede ser cogida por el pueblo,
por la clase.”
Dr. A. G. R.
¿Qué es la filosofía?
Es el proceso del conocimiento a través de los modos de
producción que hacen a la historia de la humanidad:
- M. P. de la Comunidad Primitiva.
- M. Esclavista.
- M. P. Feudal.
- M. P. Capitalista.
- Sociedad Socialista.
- M. P. Comunista
La filosofía es la ciencia universal que estudia las leyes más
generales. Su método universal es la dialéctica materialista.
Su estudio se focaliza esencialmente en la realidad objetiva;
la naturaleza, la sociedad y al conocimiento humano. En otras
palabras se ocupa de las leyes que rigen el desarrollo de la
sociedad y con ella del hombre y la naturaleza.
Lenin, en sus Cuadernos Filosóficos, sostuvo que la filosofía era
una necesidad eminentemente política: “el meollo de la ideología
es la filosofía”.
La filosofía responde a la necesidad de
conocer, comprender y transformar que tiene
el hombre en función de su progreso y
bienestar colectivo.
Filosofar es desvelar, descubrir, interpretar y
esencialmente transformar la realidad (humana
social y natural). Ese el derrotero de la historia de
la humanidad, particularmente del hombre.
La filosofía es una actividad inherente al hombre
como ser pensante y operante, en tanto este la
desenvuelve y desarrolla.
No es la contemplación pasiva de la realidad como
pretenden hacernos creer, sino todo lo contrario.
Esa es el alma de la filosofía científica y de su
método universal: La dialéctica materialista.
La filosofía como madre de todas las ciencias
Abordar el Conocimiento Científico o la Ciencia
nos lleva a clasificarla:
FILOSOFÍA
Ciencias Ciencias Ciencias del
Naturales Sociales Pensamiento
- Física - Econ. Pol. - Lógica
- Química - Sociología - Lingüística
- Biología - Educación - Cibernética
- Genética - Historia - Psicología
Interrelación dialéctica entre las ciencias
Necesariamente todas las ciencias (universal, generales
y particulares) se interrelación dialécticamente en tanto
se necesitan y se auxilian directa o indirectamente.
En términos generales ninguna ciencia puede prescindir
de la filosofía, incluso de las demás porque son
complementarias.
La filosofía científica otorga la base interpretativa,
integradora, metodológica y transformadora que
obviamente le da la concepción filosófica. ¿Por qué?
Porque un sistema científico tiene que integrar,
comparar, relacionar y validar los hechos aislados, de lo
contrario serían estudios especulativos. Asimismo un
sistema científico necesita de premisas teóricas y de
generalizaciones prácticos que sólo brinda la filosofía.
Bosquejo histórico de la filosofía
LA FILOSOFÍA EN EL ESCLAVISMO:
Los griegos son quienes presentan una filosofía más desarrollada
en virtud a su economía y sus implicancias sociales y políticas.
Destacamos:
- El impulso y desarrollo del mercado. Gérmenes rudimentarios del
ciclo de la producción.
- La aparición de la moneda y la dinamicidad de la economía.
Tales, predice el primer eclipse.
Los egipcios desarrollaron las matemáticas en base a la práctica.
Los griegos se esfuerzan por analizar y explicar los hechos.
El conocimiento científico va desarrollándose producto de la lucha
de clases. Se agudiza las contradicciones entre amos y esclavos,
entre comerciantes y agricultores.
La “democracia griega” no es tal en tanto representa a los grupos
de poder económico y político quienes la hacen dictatorial.
OJO: Nos pretende hacer ver que la filosofía se desarrolla al margen
de las clases sociales y las luchas entre estas.
Escuela materialista
Arge: origen, el porqué de las cosas es el origen: el
comienzo de las cosas son las aguas, es la ley que todo
deriva. Esto ya lo habían dicho los egipcios. Otro pensador
va a decir que el origen es el aire, siempre un origen
material.
Heráclito: plantea que el origen de las cosas es el fuego.
La guerra es el origen de todas las cosas, la lucha de dos
contrarios y de esa pugna tenemos un proceso constante
de desarrollo, todo es un permanente discurrir, nadie se
baña dos veces en la mismas aguas.
Aquí tenemos la dialéctica. Intuiciones geniales. De ellos
solo nos han quedado frases, nada más.
Aristóteles genialmente historia todo esto.
La contradicción de la filosofía es contra el idealismo.
Parménides niega la dialéctica, surge como contraposición
a Heráclito: tiene dos cabezas una afirma otra niega, no
razona. Plantea que el origen de todas las cosas es el ser
quien lo abarca todo, las cosas existen porque participan
del ser.
Metafísica: Ser no ser
El ser no tiene movimiento, si se desplazase sería el no ser. Los
hombres en esa época no podían refutarle.
El materialismo parte de la materia previa y de un proceso del
conocimiento.
Lo primero son los materialistas, los idealistas son posteriores.
Demócrito: gran materialista. Teoría de los átomos: lo que no
puede partirse. Todo lo que existe son pequeñas partículas que
no pueden partirse, eternas y en continuo movimiento. Así refuta
las teorías de los idealistas de Parménides de la divisibilidad
infinita que llevaría a lo no existencia. No es hasta 1900 que se
refuta la indivisibilidad del átomo.
La esclavitud es nociva porque rebaja al hombre, porque envilece
al ser humano, no le permite dar lo mejor que tiene de sí, es la
libertad lo que corresponde. El hombre debe ser libre, entra al
campo de la moral, sabría que le permitiría vivir libremente. El
más grande exponente del materialismo en la antigüedad.
El materialismo siempre se ha desarrollado con una comprensión
y un respeto al hombre. Su pensamiento era nocivo para la
sociedad y los criterios de la clase dominante, todos los criterios
idealistas están ligados a los comerciantes y los esclavistas.
Platón
Ligado a la aristocracia, muy acaudalado,
sistematiza todo el pensamiento idealista.
Sostiene que hay una apariencia y una realidad,
que los sentidos son engañosos, que la
apariencia es idea –que sólo llega a través del
razonamiento- y el mundo es materia
En su teoría de la coparticipación de las ideas.
Plantea el comunismo platónico que tiene un
antecedente en Egipto que es un comunismo
reaccionario. El entiende que la propiedad
genera luchas. Para él el ordenamiento
democrático era nocivo, pensaba en un
gobierno de élites (fascismo). La educación
para él era nociva. Lo entiende asi porque la
aristocracia estaba siendo atacada, destruida
por los comerciantes.
Aristóteles
Discípulo de Platón. Nos ha informado de todo lo que
pensaban los materialistas. Aristóteles se basaba en el
conocimiento científico, critica a Platón.
Sostiene que existen las cosas porque tienen una
materialidad y una forma. Llega al idealismo desde una
base real, ha metido la idea en la realidad.
Comienza a manejar los conceptos y las formas, esencia:
una sustancia y una esencia, hay una realidad primaria, una
esencia superior que imprime el movimiento, porque existe
un motor primer móvil, dios, la palabra que se conoce a sí
misma.
Llega al idealismo a partir de un nudo de arterias. Las
cosas existen realmente, no se pueden negar; pero llega al
pensamiento que se piensa a sí mismo, y ese pensarse a sí
mismo es lo que ha puesto en movimiento la realidad.
Como realidad concreta la materia no tiene movimiento, es
la idea lo que se mueve. Lo positivo que tiene es que existe
la materia. Es otra forma de platonismo.
Los romanos nunca lo pudieron superar.
La filosofía en el feudalismo
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica
dominante. Se basó en la asociación entre fe y
razón, que en general siempre suponía una clara
subordinación de la razón a la fe. La “filosofía es
sierva de la teología”.
A partir del siglo XVII hasta fines del XIX se
desenvuelve la atizada lucha entre fe y razón. La
filosofía reivindica a la razón.
Con la Ilustración se cristaliza la lucha entre
teología o fe con la filosofía o razón. La segunda
vence a la primera.
Los árabes llegan a desarrollar un criterio
materialista, llegan a diferenciar la filosofía de la
teología. La filosofía se ocupa de la tierra y la
teología del cielo.
Tomás de Aquino:
Plantea que racionalmente se puede llegar a
comprender la religión católica. La razón no se
contrapone a la teología. Se basa deformando
a Aristóteles, no es un desarrollo de
Aristóteles, es mucho más bajo.
El proceso filosófico se empieza a desenvolver
con la burguesía; reivindica la experiencia.
Plantea que su pensamiento abarca el
pensamiento de los hombres (reconoce a la
teología pero aparte).
Descartes
Comprendió que lo que en un pueblo se afirmaba en otro se
negaba, que la ciencia no tenía sólidos fundamentos.
Era estudioso de la física del mundo, de la materia, lo que
retoma es el pensamiento de Demócrito. El es materialista
en ese campo. Plantea que hay que dudar para llegar a un
conocimiento evidente, plantea el engaño de la vista. Los
sentidos engañan, no se puede creer en los sentidos, pero
hay algo que es evidente YO. No puedo dudar que yo existo,
hay una verdad indubitable. Yo dudo luego existo.
Cualquiera que sea lo que pueda presentar a la realidad,
existe algo innegable.
Yo pienso, luego existo. Verdad evidente ante cuya
existencia no hay duda. Existo yo y mis pensamientos.
El problema es que la realidad la va viendo a través de sus
pensamientos. Si tengo las ideas, es porque existe dios y es
quien ha dado todo. Todo existe porque existe dios.
Cuando desarrolla la ciencia es materialista pero cuando
desarrolla ideas es metafísico, pone como eje o centro de la
filosofía el YO, de aquí para adelante empieza a fundarse el
pensamiento burgués.
Kant
Se centra en el problema del conocimiento. Crítica de la razón
pura. Plantea que existe la realidad pero como fenómeno, lo
que aparece. Lo que la luz muestra. Establece una diferencia
entre los fenómenos. Existen las cosas: una parte que aparece
y otra, la cosa en sí, que no aparece. Existe la materia pero que
no se la conoce. Establece relación entre el sujeto que conoce
y el objeto conocido, pero hay una parte que no se conoce.
Sólo conozco los fenómenos, escapa a mi conocimiento la
cosa en sí, el conocimiento viene a ser una elaboración de la
razón pura (R.P.) elaboración entre el sujeto y el objeto (cosas)
el sujeto es lo más importante. Hay una realidad que puedo
conocer y otra que no puedo conocer. La cosa se deja conocer.
Lo que pretende Kant es conocer la realidad a partir de su yo,
no centra en lo objetivo.
Ordena la comprensión del conocimiento y expresa los límites
del idealismo (razón) ¿Por qué se plantea que dios existe?
Porque para explicar que todo tiene comienzo y fin se busca la
causa y esta causa es dios, pero al plantear que dios es la
causa ¿ cuál es la causa de dios?. El mismo refuta la existencia
de dios.
Hegel:
Desarrolla una teoría de la dialéctica que permitía la
comprensión de todo el proceso de la materia (su problema
es que era idealista). El proceso se desenvuelve por
contradicción y al desenvolverse genera el problema de
cantidad y calidad, apariencia-realidad.
Entendía la dialéctica como proceso de contradicción entre
conceptos, ideas. Plantea que existe una gran idea
absoluta. Esa gran idea es la realidad objetiva, cuyo
proceso es contradicción a nivel de ideas solo.
Siendo el propio espíritu comienza a desenvolverse hasta
generar al hombre y el espíritu se hace autoconciencia, el
espíritu se ha negado. El hombre: sociedad, conocimiento,
ciencia, arte, religión, nación y luego genera estado. El
estado se convierte en gran transformación que luego se
convierte finalmente en Espíritu, dios.
Tiene una comprensión de todo el desarrollo materialista
pero es idealista. Dos partes su idealismo, desechable y
materialismo que es asumible.
Feuerbach
Feuerbach, critica el idealismo de Hegel pero no
diferencia el materialismo del idealismo lo que le lleva
a desechar a Hegel.
Plantea que ante la enajenación el centro es el hombre
no dios.
La relación se entiende por el amor, la caridad, de ver
por el otro, maternidad, posición subjetivista, cómo se
relaciona un yo con otro yo.
Lo importante es la crítica materialista.
M. y E. llevan a una lucha contra el individualismo de
Feuerbach.
Marx y Engles
Marx y Engels van a desarrollar el proceso filosófico marxista. Marx
desarrolló y Engels difundió. Las tesis sobre Feuerbach constituyen
la base.
1º Defecto de todo materialismo anterior: no haber tenido en cuenta
la práctica. El materialismo anterior se había desarrollado en el
empirismo o ver la realidad como algo pasivo, no se comprende
cómo la materia actúa y cómo el hombre a través de su trabajo
cambia la realidad.
Postula: comprender la realidad y transformarla.
2º Práctica y verdad, es en la práctica como prueba de verdad.
Feuerbach, nunca llegó a concebir la captación sensorial como
capacidad transformadora. Incapacidad de comprender el mundo
social.
Postula: Relaciones sociales.
3º La vida social es esencialmente práctica. La mente humana esta
descarriada por un conjunto de misticismos. Sólo comprendiendo la
práctica se puede barrer con el misticismo.
Transformar el mundo: los filósofos no han hecho más que
contemplar el mundo pero el problema es transformarlo.
Ajuste de cuentas con sus anteriores pensamientos en una posición
nueva. Se plantean así nuevos criterios para formar la nueva
ideología.
Toda la filosofía en su largo recorrido había desarrollado
una teoría sobre la dialéctica, así como sobre el
materialismo. Critican con justa razón el Medievo. Una
disputa que quería resolver las cuestiones sin ver a la
realidad.
El descubrimiento de Marx y Engels es el materialismo
dialéctico y el materialismo histórico.
La ciencia demandaba una explicación dialéctica. Hegel
había puesto el proceso dialéctico en la cabeza. Marx lo
que hace es ponerlo en la materia. Antes nunca fue hecho
esto.
El materialismo dialéctico es capaz de entrar en el
conocimiento y la transformación al actuar el hombre en la
materia.
La ideología que han generado las clases explotadoras es
invertida porque da una explicación idealista de la historia.
Nuestra ideología es científica porque es un reflejo real
verdadero de su práctica y su carácter de clase.
Este proceso tiene un trayecto de 2500 años, tienen un
sólido fundamento histórico en lo que se ha recogido lo
mejor y resulta en el Marxismo-Leninismo-Maoísmo.
Filosofía marxista
La aplicación del materialismo dialéctico da pie al materialismo
histórico y a la comprensión científica de la sociedad.
Ha habido un proceso para demostrar los fundamentos
económicos de la sociedad.
Dialéctica: Engels es quien se ocupa de esta cuestión: tres leyes.
Unidad y lucha de la contradicción, el salto y la negación de la
negación. Comprendieron que la 1ª era la principal. Si no
hubieran entendido la dialéctica no hubieran llegado a poder
desarrollar EL CAPITAL.
No es un círculo, el marxismo es un proceso dialéctico que
seguirá desarrollándose.
La filosofía marxista sienta las bases del desarrollo, nunca podrá
agotarse el conocimiento, es un proceso que va más y más
acercándose a la verdad y desechando nuevos errores.
Negaciones del marxismo: este fenómeno ha sido constante. En
materialismo y Empiriocriticismo, Lenin enarbola y defiende al
marxismo y lo desarrolla. Teoría del reflejo. Conjunto de reflejos
que generan la conciencia. El reflejo es una característica que es
una característica de la materia, acción y reacción. La conciencia
viene a ser un largo proceso de la característica de la materia.
La filosofía clásica alemana
El conocimiento puede ser una contemplación,
una asimilación o una creación.
Es una contemplación porque conocer es ver,
una asimilación porque es nutrirse y es una
creación porque es engendrar. Para el mundo
griego es una contemplación, para el mundo
medieval es una asimilación y para el mundo
moderno es una creación.
El P. Mao plantea que la única ley es la
contradicción y las otras son derivaciones.
Con él se llega al monismo filosófico; la única
ley. Esto no implica que el sistema se haya
concluido. Cuestiones referentes a la libertad,
por un lado es conciencia de la necesidad y el
otro aspecto es transformación de la
necesidad y este es el principal.
Dialéctica: las leyes más generales del
desarrollo del mundo natural, del mundo
social y del conocimiento humano,
entendimiento por tal el reflejo de la realidad
material en la mente del hombre.
La filosofía como actividad transformadora
Al igual que la vida individual y social, la
filosofía, antes que todo, es acción.
Para comprender la filosofía de la educación,
no basta “estudiarla”, “teorizarla” sino que
necesitamos vivirla, actuarla, practicarla,
trasformándonos con ella. Esto es la filosofía
de la praxis.
Si queremos transformar a nuestros
estudiantes, necesitamos antes
transformarnos nosotros en los campos
ideológicos, políticos y nuestra práctica
social. Sólo asi también transformaremos
una caduca sociedad con su vieja educación.
La filosofía burguesa
La filosofía burguesa entra en un proceso de clara decadencia.
Lukacs plantea que la contradicción no es materialismo-
idealismo, sino irracionalismo-racionalismo. Que plantea una
aguda crisis de la filosofía burguesa.
Nietzsche: teoría del superhombre, una extraordinaria pluma. Las
teorías que buscan una salida al imperialismo. Teoría moral
basada en los mejores y su dominio. Hombres privilegiados y
mentes borreguiles, apunta contra el cristianismo que confunde
la bondad con la virtud. Son cristianos los más poderosos, los
más fuertes. Esto es puro racismo.
En los años 20 trata de reimpulsarse con los Neopositivistas:
surge en los círculos de Viena: el positivismo, respuesta
reaccionaria a la burguesía. Plantea la necesidad de creer en la
ciencia positiva, niega la existencia de leyes en la realidad y
plantea que la realidad son cosas que nosotros elaboramos, el
conocimiento.
La nueva ciencia es una religiosidad, el mejor mundo es el
burgués y el problema es orden y progreso.
Neopositivistas: parte de los fenómenos, lleva a un cientificismo.
Análisis, se quedan en el desmontaje y no
llegan a montarlo, no hacen la síntesis. Sin
embargo van descubriendo paradojas que
permiten avanzar.
El conocimiento ha entrado a un momento
crítico, se produce un momento de síntesis,
y nuevamente empezaron a expandirse.
Demolición de los conceptos de la ciencia,
todo ha entrado en crisis.
El proletariado va a establecer esos nuevos
principios. No ha acabado el proceso de
demolición. Hay una vieja clase que está
muriendo y sus principios mueren con ella.
El desconcierto es una decantación.
Existencialismo:
Heiddegger (1920). La filosofía se debe centrar en la existencia
de las cosas. El hombre es la expresión de la existencia, viene
de la nada y marcha a la nada. No sabe nada de su existencia,
de donde viene. En este tránsito se angustia, cuando esto
ocurre caben dos actitudes: enfrentar o huir de esa angustia.
El problema es enfrentar su angustia, enfrentar su muerte, ser
para la muerte, esa es la identidad del hombre, vivir para la
muerte. Sirvió al nazismo, es expresión de una clase que está
agonizando. Expresión de la decadencia filosófica.
Sartre: es de la misma escuela. El hombre es un ser sin
existencia y busca la existencia y busca aferrarse a algo para
expresar su existencia, el hombre reduce todo a la nada,
busca aferrarse a las cosas, pero eso es una salida en falso,
en otro ser humano, el uno al otro se convierte en nada.
Solo le queda la alternativa de vivir o morir. Pesimismo, sin
salida.
Marcel: el hombre viene de dios y va a dios, el problema
entonces es llegar a dios.
La filosofía de la educación
También llamada Filosofía Educativa y Filosofía
Pedagógica.
La Filosofía de la Educación ante todo es, por su
objeto de estudio, una praxis filosófica.
Ortega y Gasset, en 1952, escribió “que si el maestro
ha de ser pedagogo, ha de ser maestro filósofo”.
la Filosofía centrada únicamente en especulaciones
teóricas suele estar estrechamente vinculada o
identificada con la ineficacia, la esterilidad y la
incomprensión.
la Filosofía que no surja del contacto con la compleja
realidad, sino al margen de ella, quizá sea filosofía
especulativa, pero no una filosofía de la vida y, por
tanto, no una Filosofía de la Educación.
Conceptualizando
Es la rama de la filosofía que reflexiona críticamente
sobre la educación y su problemática; analiza teorías
pedagógicas; realiza la crítica de las teorías
educacionales; deduce principios generales de la
educación.
Analiza los fines de la educación, las leyes relacionadas
con la educación; estudia la epistemología de las
materias; profundiza en los aspectos propios de la
pedagogía, como metodologías, teorías del currículo;
analiza las ideologías que subyacen en las políticas
educacionales, como en la filosofía cristiana o marxista;
orienta los principios, fines y métodos de la pedagogía.
Estudia y establece las relaciones con las otras ciencias
de la educación, como la psicología, sociología,
antropología, etc.
En suma la filosofía de la educación es transversal en el
acontecer educativo por lo que la estudia, interpreta,
comprende y de ser necesario plantea su transformación.
Asimismo
La filosofía de la educación se esfuerza de comprender la
educación en relación con la compleja realidad,
reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores.
Siendo el hombre el único ser educable necesariamente
considera su integralidad como ser biológico, psíquico y
principalmente social.
El hombre es un ser activo en tanto está frente al mundo
provisto de una actividad conciencial y munido de una
concepción del mundo. Así, tiene plenas facultades para
formular interrogantesm cuestionamientos y explicarlos. Su
cualidad es que tiene la posibilidad de enfocar a la realidad
como un todo multilateral, a la cual se aproxima, la interpreta y
transforma.
La filosófica conduce a una actitud indagadora y procura
explicar unitariamente la realidad y sus implicancias.
Siendo la educación el proceso de formación integral
del hombre en la vida social y para la vida social, se entenderá
que la Filosofía de la Educación estudia las leyes, las
situaciones y los hechos y fenómenos del hombre, la sociedad y
la cultura en relación con el proceso de la formación humana a
partir de las posiciones filosóficas.
Resumiendo y precisando
La Filosofía de la Educación se constituye en
la disciplina científica cuyo objeto de estudio
es la educación y toda la problemática que la
envuelve. Lo hace en el marco de las leyes que
regulan el desarrollo histórico de la sociedad
humana, desde la Comunidad Primitiva hasta
la perspectiva de la sociedad Comunista.
Asimismo estudia las distintas concepciones
del mundo (filosóficas, ideológicas y políticas)
y la forma cómo estas conciben la educación
como un proceso integral.
La ética y la axiología en la pedagogía
Es necesario privilegiar a la educación como
práctica social, pensando así en un proyecto
para una sociedad mejor. A partir de esta
interpretación hay que hablar de la
formación del educando en cualquier área
profesional y la capacitación del docente en
aras de conformar una Ética común a todos.
La filosofía hace al individuo porque cada
individuo tiene su filosofía propia, que será
igual al grado de su ética y axiología.
Sintetizando
La filosofía de la educación marxista, plantea la
necesidad de eliminar las diferencias existentes
entre trabajo manual y el intelectual, por cuanto
estas dos situaciones contravienen la plena
formación humana.
La formación integral y multifacética de los
seres humanos exige transformar todo el
decadente sistema educativo que además de
servir a la explotación y opresión separa estas
dos realidades.
Considerar que el hombre es un ser pensante y
actuante y como tal un ser integral
La educación como conciencia social
La educación al ser parte de la
superestructura ideológica se constituye en
una de las formas de la conciencia social, por
lo que necesariamente tiene que ver con la
concepción del mundo en general y
del hombre en particular.
En ese sentido la pedagogía que es la
disciplina científica cuyo objeto de estudio es
el hecho educativo, establece una relación
estrecha con la filosofía e implica
consiguientemente, una toma de posición
filosófica como requisito inicial y básico.
Los fines de la educación
Contribuir al progreso y bienestar de la sociedad
humana a través de que las capacidades
individuales estén al servicio del colectivo.
Proporcionar condiciones adecuadas a los
individuos para que estos contribuyan con lo
mejor de si al desarrollo de la ciencia y la técnica
en aras de la satisfacción de las necesidades
humanas.
Despertar y desarrollar interés por la
investigación científica, guiada por la verdad y
justicia.
Formar hombres concientes, críticos, sensible,
solidarios y comprometidos con la humanidad.
Interiorizarlos con las mas grandes realizaciones
y proezas de la humanidad y enseñarles a
apreciarlas.
Papel de la educación
El papel central de la educación es la realización
plena del ser humano. Su consagración como tal.
¡A cada quien según sus necesidades y de cada quien
según sus capacidades!
El papel fundamental de la educación va más allá de
la mera supervivencia humana, puesto que busca la
plenitud espiritual del ser humano.
Desde la Comunidad Primitiva apreciamos como la
práctica se constituye en fuente del conocimiento y
criterio de la verdad. La teoría y la práctica
interrelacionadas no sirven para la producción de
saberes sino también para forjar una nueva educación
ética-moral de elevación espiritual.
Filosofía, Educación y Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que
aborda los problemas filosóficos que rodean la teoría
del conocimiento. Así, se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes,
los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la
relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.
La epistemología es uno de los grandes temas de la
filosofía y la educación de todos los tiempos:
¿Cómo viabilizar el acto de conocer?
¿Será posible la neutralidad y el apoliticismo en una
sociedad escindida en clases sociales?
¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el hombre,
sociedad y naturaleza?
Si no tratamos de responder estas preguntas, ¿Cómo
podríamos pretender transmitir lo que conocemos?
Proceso cognoscitivo
En todo proceso cognoscitivo se distinguen tres
elementos:
- El sujeto cognoscente (el que conoce)
- El objeto cognoscible ( a ser conocido)
- La relación dialéctica entre ambos que permite
conocer.
El resultado obtenido es la información recabada
acerca al objeto. El sujeto se pone en contacto con
el objeto y obtiene una información acerca del
mismo. Cuando existe congruencia o adecuación
entre el objeto y la representación interna
correspondiente, decimos que estamos en posesión
de una “verdad”.
Proceso cognoscitivo
conocimiento
Sujeto Objeto ”Cosa“
Actitud reflexiva Actitud natural
Tres etapas
1. Conocimiento sensorial
2. Conocimiento racional
3. Práctica social
• Así como el conocimiento del hombre refleja
la naturaleza (es decir, la materia en
desarrollo), que existe independientemente
de él, así el conocimiento social del hombre
(es decir, las diversas concepciones y
doctrinas filosóficas, religiosas, políticas,
etc.), refleja el régimen económico de la
sociedad. Las instituciones políticas son la
superestructura que se alza sobre la base
económica.
• La filosofía de Marx es un materialismo
filosófico, que ha proporcionado a la
humanidad, y sobre todo a la clase
obrera, la poderosa arma del saber.
“El marxismo consta de
miles de verdades, pero
se sintetiza en que las
masas hacen la historia y
¡La rebelión se justifica!”
Pdte. Mao Tse-tung