0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas27 páginas

Consejeria Pre y Post

Este documento proporciona información sobre consejería para VIH/SIDA. Detalla los pasos preliminares, principios y aspectos a considerar en el proceso de consejería. Explica el rol del consejero y los tipos de consejería como pre-prueba, post-prueba y posterior. También describe los beneficios de la consejería y características de un consejero eficaz.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas27 páginas

Consejeria Pre y Post

Este documento proporciona información sobre consejería para VIH/SIDA. Detalla los pasos preliminares, principios y aspectos a considerar en el proceso de consejería. Explica el rol del consejero y los tipos de consejería como pre-prueba, post-prueba y posterior. También describe los beneficios de la consejería y características de un consejero eficaz.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ASOCIACION ATLACATL VIVO POSITIVO

CONSEJERIA PARA VIH/SIDA

PASOS PRELIMINARES
a.En primer lugar toda persona que realiza consejera para VIH/SIDA debe poseer habilidades que faciliten este proceso como saber: Preguntar, escuchar, motivar, apoyar.... b.Tener un alto grado de disposicion para trabajar en el tema c.Actualizacin en el tema

PRINCIPIOS DE LA CONSEJERIA
PRIVACIDAD GARANTIZAR UN ESPACIO ADECUADO PARA DESARROLLAR LA
SESION

IMPARCIALIDAD NO DEBE TOMAR PARTIDO HACIA NINGUNA DE LAS


PARTES

DISCRECION DEBE GARANTIZAR AL USUARIO QUE SE PROTEGERA SU


CONFIDENCIALIDAD

VOLUNTARIEDAD DEBE MANTENERSE UNA ACTITUD DE APOYO HACIA


ESTA PERSONA,SIN SALIRSE DE LOS LIMITES DEL TIPO DE AYUDA QUE COMO CONSEJEROS PODEMOS BRINDAR

QUE ASPECTOS DEBEN CONSIDERARSE EN EL PROCESO DE ORIENTACION


Las personas tienen diferentes conceptos acerca de la sexualidad, estilos de vida, los cuales varan de interpretaciones, de modo que no se pueden considerar como correctas e incorrectas, sino diferentes. Es importante que los orientadores estn seguros de sus propios sentimientos, actitudes, para no interferir con la orientacin, en caso contrario ser mejor referir el caso a otro orientador se requiere apertura/ aceptacin a los diferentes estilos de vid y variantes de la conducta sexual de los consultantes

ROL DEL ORIENTADOR


Debe respetar las creencias del consultante sin emitir juicios, brindando una orientacin veraz independientemente de las creencias personales no se debe presionar a los consultantes, sino acompaarlos en el proceso a la toma de decisiones conocer el sentimiento que genera el hecho de ser diagnosticado con el VIH Debe asegurarse que el consultante entendi las orientaciones y todo lo conversado durante la entrevista

consejeria
Es un dialogo privado y confidencial entre orientador y consultante, que permite la toma de desiciones personales vinculadas al tema de VIH/SIDA

BENEFICIOS DE LA CONSEJERIA
USO ADECUADO DE LA INFORMACION APERTURA DE ESPACIO DE CONSULTA PARA ABORDAR EL TEMA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES DEL CONSULTANTE EFECTO MULTIPLICADOR DEL MENSAJE A OTRAS PERSONAS

Caractersticas del orientador/consejero eficaz


Un consejero eficaz se siente comodo hablando sobre actividades de riesgo de contraer el VIH siempre reflexiona sobre lacalidad de sus sesiones de consejera esta interesado en aprender nuevas destrezas y enfoques de consejera Respetuoso Honesto Empatico Comprensivo Libre de prejuicios

Consejera pre-prueba preAspectos a considerar: considerar:


. Presentacin cordial . Explorar motivo de consulta y conocimiento de la prueba . Explicar importancia de la prueba y sus posibles resultados (reactivo/no reactivo) . Enfatizar la confidencialidad . E xplicar vias de transmisin y prevencin . Proxima entrevista y datos de identificac.. identificac

Consideraciones para el periodo de espera de resultados


Reduccin de riesgo: no donar sangre, no relaciones sin proteccin. Valorar el establecimiento de una red de apoyo para compartir posibles resultados Identificacin de posibles contactos

Consejera post-prueba postEn este espacio es importante aclarar el significado del resultado, si este es negativo enfatizar que esto no lo hace inmune de adquirir la infeccin en un futuro. Si el resultado es positivo establecer un plan de seguimiento medico ypsicolgico,, plan de ypsicolgico reduccin de riesgos, evitar la reinfeccin.. reinfeccin Valorar la posibilidad de integrarse a un grupo de apoyo.

Consejera Posterior
3.

4.

Entrega de resultado de manera objetiva y directa: directa: de el resultado en un tono directo y neutral; espere por si la persona tiene neutral; algo que decir antes de empezar a hablar y, si es necesario explore sentimientos. sentimientos. Permita la expresin de sentimientos: sentimientos: retomar preocupaciones expresadas en la sesin anterior. Identifique y planifique anterior. estrategias de adaptacin. adaptacin.

Cuando hablaremos de un resultado negativo o positivo


Cuando hayamos confirmado el diagnstico a travs de diferentes mtodos. Antes de la confirmacin hablaremos en trminos de reactivo o no reactivo

Si el resultado es positivo
1.

2.

Dar apoyo: palabras de aliento con solidaridad, apoyo: sin lstima ni compasin; si es preciso utilizar compasin; ligeros contactos fsicos en seal de apoyo; apoyo; demostrar que el perodo de ajuste al resultado tiene duracin limitada. limitada. Escuchar y empatizar: empatizar: ambiente no amenazador, legitimar sus respuestas y sentimientos. sentimientos. S que debe ser muy difcil. difcil

Si el resultado es positivo
3.

4.

Profundizar en informacin sobre VIH/SIDA nutricin, descanso vida con calidad, ejercicios, tabaco, alcohol, medidas de higiene para evitar las infecciones mediante los alimentos; alimentos; actualidad y avances en el tratamiento, etc. etc. Abordar el impacto en la sexualidad: situacin sexualidad: de pareja, revelacin del diagnstico a pareja estable, profundizar en alternativas de prcticas sexuales seguras. seguras.

Si el resultado es positivo
5.

6. 7.

Prevencin de la propagacin del VIH: promover las VIH: responsabilidad en detener la propagacin de la infeccin, ayudar a comprender la necesidad de identificar posibles contactos, necesidad de seguimiento serolgico de la pareja, etc. etc. Abordar estrategias de adaptacin: apoyo psicosocial adaptacin: Seguimiento: Seguimiento: conductas saludables, cita para prxima sesin, dejar abierta la posibilidad de volver antes si fuera necesario. necesario.

Si el resultado es negativo
1. 2. 3. 4. 5. 6.

Insistir en posibilidad de perodo de ventana. ventana. Indicar control en tres meses. meses. Desmitificar que un resultado negativo en una prueba de VIH es igual a una vacuna. vacuna. Insistir en la responsabilidad con su propia salud, a partir de la informacin que posee. posee. Manejar el compromiso de transmitir a otros la informacin recibida. recibida. Elaborar plan de prevencin personal, para reducir riesgos. riesgos.

Si el resultado es negativo
7. 8.

9. 10. 11.

Disear plan de seguimiento. seguimiento. Mencionar que un resultado negativo no siempre significa que la pareja no est infectada. infectada. Generar expectativas en cuanto la necesidad de prevencin y nuevas visitas. visitas. Explicar sobre las prcticas sexuales son y sin riesgo. riesgo. Modelar la utilizacin del condn. condn.

La Consejera NO ES:

Ensear hechos y datos Decirle a la persona cmo proceder o cmo comportarse Prescripcin de prcticas y conductas adecuadas

BENEFICIOS DEL APV

BENEFICIOS DEL APV PARA LA PERSONA


HABILITA A LA PERSONA NO INFECTADA A QUE SE PROTEJA DE CONTRAER LA INFECCION POR EL VIH AYUDA A LAS PERSONAS INFECTADAS A QUE PROTEJAN A OTROS A VIVIR POSITIVAMENTE OFRECE LA OPORTUNIDAD PARA EL TRATAMIENTO DEL VIH Y DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS CON EL VIH.

BENEFICIOS DEL APV PARA LA PAREJA Y LA FAMILIA


APOYA RELACIONES MAS SEGURAS, MEJORA LA FIDELIDAD PROMUEVE LA PLANIFICACION FAMILIAR Y EL TTO. PARA PREVENIR LA TRANSMISIN MATERNO INFANTIL LE PERMITE A LA PAREJA Y A LA FAMILIA PLANIFICAR PARA EL FUTURO

BENEFICIOS DEL APV PARA LA COMUNIDAD


Genera optimismo a medida que una gran cantidad de personas recibe un resultado negativo de la prueba del VIH tiene un impacto en las normas de la comunidad( la prueba, la reduccin de riesgos, la exposicin de la situacin con respecto al VIH, el uso de condones reduce el estigma puesto que una mayor cantidad de personas acepta pblicamente tener la infeccin por el VIH sirve de catalizador para la implementacion de servicios de atencin y apoyo reduce la transmisin y cambia el rumbo de la epidemia

La Consejera ES
Un dilogo confidencial. confidencial. Una intervencin donde se manejan sentimientos. sentimientos. Una estrategia para desarrollar planes personales de vida

43 Avenida Sur y 12 Calle Poniente No 606 Colonia Flor Blanca San Salvador Telefax : (503) 298-3950 (503) 298-5801 Pagina WEB:

Lnea de apoyo Confidencial

Programa Viviendo Positivo

www.atlacatl.org

También podría gustarte