UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR
BENITO JUAREZ GARCIA.
FACULTAD DE MEDICINA Y SALUD COMUNITARIA.
POLÍPOS
ALUMNA: MEJIA HERNANDEZ MARICELA
POLÍPOS
Pólipo deriva de latín “polypus” que significa “pulpo” hace
referencia a cualquier protrusión de la mucosa colonica
hacia la luz intestinal.
Prevalencia de cada tipo de pólipo, en cada estudio ingles donde se analizaron 2,500
pólipos, se encontró que 75% eran tubulares, 15% mixtos y 10% vellosos.
Sitio mas frecuente es el Recto y el sigmoides.
CLASIFICACIÓN
Epitelial
No epitelial
Hiperplasico Lipoma
Inflamatorio Leiomiosarcoma
Hemartomatoso Neurofibroma
Neoplásico Hemangioma
Adenoma tubular
Adenoma velloso
Adenoma tubulovelloso
DISTRIBUCION TOPOGRAFICA DE LOS POLIPOS
ADENOMATOSOS
SITIO %
CIEGO 8
COLON ASCENDENTE 9
FLEXURA HEPATICA 4
COLON TRANSVERSO 10
FLEXURA ESPLENICA 4
COLON DESCENDENTE 14
COLON SIGMOIDES 43
RECTO 8
TOTAL 100
Manifestaciones clínicas
Rectorragia, cuando se encuentra en la porción distal del recto, puede presentar
prolapso.
Diagnostico diferencial Hemorroides.
Manejo de los pólipos benignos.
Pólipo menor de 8 mm durante un estudio endoscópico, se debe de realizar una biopsia y una
electrocoagulación.
Resección quirúrgica de los pólipos, se reserva para lesiones muy grandes sospecha de malignidad.
DIAGNOSTICO COLONOSCOPIA
Los pólipos se dividen en dos: sésiles y pedunculados.
Pedunculados se presentan, un tallo o pedículo cubierto de mucosa normal y tiene apariencia de
hongo. 4cm
Los pólipos sésiles son de crecimiento planos sobre la mucosa, puede abarcar toda la
circunferencia de colon.
Generalmente son asintomáticos y pueden detectarse colonoscopias o estudios contrastados.
Tratamiento
Quirúrgico
Si en el recto hay escasos colectomia subtotal con ileorrectoanastomosis y
seguimiento periódico mediante una endoscopia y resección de los nuevos
pólipos.
Elevado, es preferible realizar una colectomia total con reservorio ileoanal en
“J” con mucosectomia del canal anal.
BIBLIOGRAFIA
GASTROENTEROLOGIA, VILLALOBOS, BOOKSMEDICOS.ORG. QUINTA EDICIÓN.