FONÉTICA
FONO L OG ÍA
Material de apoyo
Elaborado por Ofelia Moya
Universidad Mayor de San Andrés
Capítulo I
La fonética
1.1 Fonética y Fonología
1.2 Fonética
1.3 Fonética articulatoria
1.4 El aparato fonador
1.4.1 Cavidad infraglótica y órgano respiratorio
1.4.2 Cavidad glótica o laríngea
1.4.3 Cavidad supraglótica o cavidades resonadores
#1.1 Fonética y
Fonología
FONÉTICA
Estudia los sonidos como
entidades físicas que
pueden describirse
aisladamente sin un
conocimiento previo de la
lengua en que se usan
dichos sonidos.
#1.1 Fonética y
Fonología
FONOLOGÍA
Estudia los sonidos en
virtud de sus
diferencias y
similitudes funcionales
(pertinencia
significativa) en una
determinada lengua.
#1.2 Fonética
La fonética es una
disciplina lingüística que
estudia los sonidos del
lenguaje humano en su
realización concreta,
independientemente de su
función significativa en la
lengua.
#1.2 Fonética
¿Cómo se pronuncia?
¿P
UE
Dimetilnitrosamina D ES
?
Significado: compuesto químico
Octangolonoplasentaiconósico
bichitos con 8 patitas
Significado:
Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
Significado: miedo a pronunciar palabras largas
Zsoltbaumgartnerismo
Significado: nombre de un piloto húngaro de fórmula 1
Hexakosioihexekontahexafobia
Significado: miedo al número 666
#1.2 Fonética
La fonética excluye toda
relación entre los sonidos y la
significación lingüística.
Pone especial atención en el
entrenamiento del oído y la
identificación de los órganos
durante la articulación de los
sonidos.
# Campos de la Fonética
Fonética general
Fonética comparada
Fonética de una lengua
Fonética histórica
# Tradicionalmente
é t i ca A rt i c ula t or i a
Fon
y
s t i ca
i c a acú
ét
Fon
Fonética
articulatoria
Estudia cómo son producidos los
Fonética articulatoria sonidos por los órganos del aparato
fonador humano.
Los órganos que participan en la
articulación de los distintos sonidos
son móviles y fijos.
El aparato fonador
Cavidad supraglótica
Cavidad
glótica
Cavidad Infraglótica
# 1.4.1 Cavidad infraglótica
Esta cavidad comprende:
Tráquea
Bronquios
Pulmones
C AV I D A D G L Ó T I C A
# Cuerdas vocales
# Glotis
En el momento de la respiración normal, los filamentos de las cuerdas vocales
se repliegan hacia las paredes de la laringe para dar paso al aire que se respira y
dejan una abertura denominada glotis.
# Apertura de la glotis
# 1.4.3 Cavidad supraglótica
Faringe
Cavidad nasal
Cavidad bucal
# La faringe
La faringe tiene la
forma de tubo que
se extiende desde
la laringe hasta la
parte posterior de
la cavidad nasal.
Su función
principal es servir
como resonador.
# La cavidad nasal
# La cavidad bucal
Capítulo II
Clasificación articulatoria de
los sonidos del lenguaje
2.1 Vocales
2.2 Consonantes
2.2.1 Modo de articulación
2.2.2 Punto de articulación
2.2.3 La sonoridad
2.3 Los símbolos fonéticos
2.4 Transcripción fonética
# 2.1 Las vocales
Desde el punto de vista
fonético, las vocales son
los sonidos que presentan
mayor abertura de los
órganos articulatorios y el
mayor número de
vibraciones de las cuerdas
vocales.
# 2.1.1 Descripción articulatoria de las
vocales
La posición de la lengua
# 2.1.1 Descripción articulatoria de las
vocales
La abertura de la boca
# 2.1.1 Descripción articulatoria de las
vocales
La posición de los labios
# 2.1.1.1 La nasalización
Si el canal nasal está abierto
durante la producción de la
vocal, de forma que el aire sale
por la boca y por la nariz, la
vocal está nasalizada.
# 2.1.1.1 La nasalización
Vocales orales Vocales nasales
[a] [ã]
[e] [ẽ]
[o] [õ]
[i] [ĩ]
[u] [ũ]
[ü] [ü̃]
# 2.1.1.2 El ensordecimiento
Vocales sonoras Vocales sordas
[a] [ḁ]
[e] [e]
[i] [i]
[ü] [u]
# 2.1.1.3 La diptongación
Desde el punto de vista
gate [geIt] fonético, el diptongo es una
nice [naIs] vocal que en su realización,
cambia gradualmente el punto
take [tʰeIk] de articulación.
# 2.2 Consonantes
Los sonidos consonánticos
comportan, en su realización,
una obstrucción total o parcial,
en uno o varios puntos de los
órganos articuladores.
# 2.2 Consonantes
Las consonantes se describen tomando en cuenta:
Modo de articulación
Punto de articulación
Sonoridad
# 2.2.1 Modo de articulación
Tiene que ver
con la forma
en que se
modifica el
aire que sale
de los
pulmones.
# 2.2 Consonantes
De acuerdo con el modo de articulación las
consonantes pueden clasificarse en:
Oclusivas Nasales
Fricativas Laterales
Africadas Vibrantes
# Consonante oclusiva
El aire laríngeo encuentra obstrucción total en
algún punto de la cavidad bucal.
] [ k ]
[p] [t
[ b ] [ d ]
[q]
[g]
# Consonante fricativa
El aire sale por la laringe sufre una obstrucción
parcial.
[f] [s] [v]
[z] [ʃ] [x]
# Consonante africada
Son aquellas en cuya realización intervienen un
momento oclusivo y otro fricativo. Estos dos
movimientos son simultáneos.
[tʃ] [ʤ] [ʦ]
# Consonante nasal
Surgen cuando el aire sale únicamente por la cavidad
nasal, pues hay una obstrucción total en la cavidad
bucal.
[m] [n] [ɱ] [ɲ]
# Consonante líquida
Sufren un cierre del paso del aire de manera
parcial ya que el aire sale de los laterales de la
cavidad bucal.
Laterales
Vibrantes
# Consonante lateral
El aire fonador sale por un lado o los dos lados
de la lengua y el reborde o los rebordes del
paladar.
[ǀ] [λ]
# Consonante vibrante
El ápice u otra parte de la lengua realiza contra
los alveolos una o varias oclusiones breves y
rápidas.
[r] [R] [r]
# 2.2.2 Punto de articulación
Es el lugar donde se
produce el
estrechamiento o
cierre del aire en la
cavidad
articulatoria,
mediante el
acercamiento o
contacto de los dos
articuladores.
# 2.2.2 Punto de articulación
Tomando en cuenta los puntos de articulación, las
consonantes se clasifican en:
Bilabiales Labiodentales
Dentales Interdentales
Alveolares Palatales
# 2.2.2 Punto de articulación
También
Velares
Postvelares
Glotales
# 2.2.3 La sonoridad
Es el rasgo debido a la vibración de las cuerdas vocales.
# Sonoro
[b]
[d]
[g]
[z]
Las cuerdas vocales vibran en la realización de un sonido.
# Sordo
[s]
[p]
[x]
[f]
Las cuerdas vocales no vibran.
GRACIAS