Síndromes de Crup:
Laringotraqueítis y epiglotitis
Universidad Juárez del Estado de Durango
Facultad de Ciencias de la Salud UJED
Pediatría 1
Juan Kevin de León Maltos
Dr. Miguel Fernando Rodríguez Orozco
Definición
¿Qué es el síndrome de crup?
La palabra “crup” es un término anglosajón que
quiere decir “llorar fuerte”
Es un síndrome
caracterizado por la
presencia de un grado
variable de tos perruna o
metálica, afonía, estridor y
dificultad respiratoria.
El crup es una causa frecuente de
obstrucción aguda de las vías aéreas
superiores en la infancia,
representando el 15-20 % de las
enfermedades respiratorias.
El crup se le denomina también con los siguientes
términos:
- Laringotraqueobronquitis.
- Laringitis espástica. Es importante para el pediatra de atención
- Laringotraqueítis. primaria diferenciar ambas de la epiglotitis y la
Estas corresponden a entidades clínicas difíciles traqueítis bacteriana.
de diferenciar.
Las dos entidades clínicas más frecuentes
que provocan este síndrome son:
- Laringotraqueítis aguda (LA).
- Crup espasmódico.
Etiología
Laringotraqueítis aguda
Virus parainfluenza tipo 1 (75%) es la causa más común de laringotraqueítis aguda,
ocasionando epidemias en los meses de otoño e invierno.
Virus parainfluenza tipo 2, ocasiona cuadros más leves.
Virus parainfluenza tipo 3, causa casos esporádicos, pero más graves.
Virus influenza A y B, con el cual se han relacionado las formas más graves de
laringotraqueítis aguda (LA).
Etiología bacteriana poco frecuente, pero Mycoplasma Pneumoniae responsable del 3% de
los casos (Crup leve).
Haemophilus Influenzae tipo B (responsable de la mayoría de los casos de epiglotitis).
Epidemiologia
La laringitis aguda (LA)
Tiene una incidencia
aparece principalmente en
máxima en el segundo año
niños entre 3-6 meses y 3
de vida.
años.
Predomina en varones, Se presenta con mas
con una relación niños: frecuencia durante el
niñas de 2:1. otoño y el invierno.
Patogenia
La infección se transmite por contacto de
persona a persona o por secreciones
infectadas.
La infección viral comienza en la
nasofaringe y se disemina hacia el epitelio
respiratorio de la laringe y la tráquea.
Patogenia
La región subglótica es la parte mas
estrecha de la vía aérea superior en
los niños y la mas afectada en la
laringitis aguda (LA).
El estrechamiento de la laringe
origina la dificultad respiratoria y
produce un ruido ronco inspiratorio
que se llama estridor.
La inflamación y la paresia de las
cuerdas vocales provocan la afonía
de estos cuadros.
Patogenia
Laringoscopia
Esta obstrucción puede compensarse
con taquipnea.
Si aumenta, el trabajo respiratorio
será mayor y puede llegar a agotar al
paciente.
En esta fase de insuficiencia
respiratoria aparece hipoxemia.
Patogenia
Cuando la inflamación se extiende a los bronquios
se denomina laringotraqueobronquitis aguda, y
si afecta a los alveolos,
laringotraqueobronconeumonitis aguda.
En estos casos es frecuente que exista una
sobreinfección bacteriana.
¿Qué pasa con el crup espasmódico?
Clínica
Progresa en 12 a 48 horas, apareciendo los
síntomas típicos, los cuales se caracterizan por
La laringotraqueítis aguda la siguiente triada:
comienza como una infección
respiratoria de las vías altas que 1. Disfonía.
evoluciona en 1-3 días. 2. Tos perruna.
3. Estridor inspiratorio con o sin fiebre.
El inicio de los síntomas suele ser
gradual, comenzando con rinorrea,
tos leve y febrícula.
Clínica
¿Qué sucede con el crup espasmódico?
1. Siempre ocurre en la noche, el inicio y el
El curso clínico suele tener una cese de los síntomas son abruptos.
remisión en 2-7 días, aunque la tos
puede persistir más tiempo. 2. La fiebre está ausente.
3. Episodios pueden repetirse durante dos o
cuatro noches sucesivas.
4. Intercambio gaseoso alveolar normal y
solo habrá hipoxia cuando se va a
producir la obstrucción casi completa.
Predomina una respiración
bradipneica. 5. Hipoventilacion marcada, palidez
excesiva, cianosis y alteración de la
Suele haber polipnea cuando hay conciencia precisas una intervención
afectación del tracto respiratorio inmediata.
inferior
(laringotraqueobronquitis).
Diagnostico
El diagnóstico es clínico y no suelen precisarse
exámenes complementarios.
Debe realizarse una rápida evaluación
del estado general
Esta evaluación debe realizarse con el
niño lo más cómodo y tranquilo posible.
Diagnostico
Para determinar el grado de severidad de la laringitis aguda, se han
utilizado diferentes escalas de puntuación clínica, como lo son:
Diagnostico
Para determinar el grado de severidad de la laringitis aguda, se han
utilizado diferentes escalas de puntuación clínica, como lo son:
La escala de Westley es la mas utilizada
Diagnostico
La evaluación radiológica no suele ser necesaria en la mayoría de los
niños con laringotraqueítis aguda:
Radiografía anteroposterior de cuello
Se muestra el típico estrechamiento
progresivo y simétrico de la tráquea con
el vértice en la glotis, en la estenosis
subglótica
Denominado signo “en punta de lápiz”,
“de la aguja” o “del campanario”.
No existe una buena correlación entre
este hallazgo y la gravedad de la
laringitis.
Diagnostico diferencial
Debe establecerse diagnostico diferencial, sobre todo, con:
Laringitis espasmódica.
Epiglotitis.
Traqueítis bacteriana.
En general con todas las causas de obstrucción de la vía aérea superior.
Diagnostico diferencial
Tratamiento
Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup,
siendo eficaz una dosis única de dexametasona oral en todos los casos,
independientemente de su gravedad.
Medidas generales
Explicar el proceso a los padres,
tranquilizarlos y molestar lo menos posible
al niño.
No explorar la faringe de entrada, si no
colabora el niño.
Podemos aconsejar analgésicos a
antitérmicos que mejoren el bienestar del
niño, y líquidos abundantes.
Tratamiento
Humidificación y oxigenoterapia
La humidificación puede Si existe dificultad
producir mejoría subjetiva, respiratoria, y la saturación
reducir la sequedad de las de O2, es inferior al 94%
mucosas y puede aportar puede ser útil el uso de
tranquilidad a los padres. oxígeno humidificado.
Tratamiento
Corticoides
Reducen el edema por
Son los fármacos más acción antiinflamatoria,
útiles en el tratamiento y la intensidad y
del crup. duración de los
síntomas.
Tratamiento
Dexametasona
Su efecto se inicia
Es el corticoide de En dosis única si es
tras 1-2 horas, y dura
elección. posible por vía oral.
más de 12 horas.
Tratamiento
Dosis: 0.15 mg/kg.
Debido a su eficacia debe aconsejarse en todos los casos
de crup, independientemente de la gravedad.
La dexametasona intramuscular queda reservada para los
niños que vomitan o no ingieren los preparados orales.
Tratamiento
Budesonida
Nota: Si no hay dexametasona
Es una alternativa a la dexametasona oral ya que tiene una oral, puede utilizarse la dosis
eficacia similar. equivalente de prednisolona o
prednisona (1-2 mg/kg).
Se administra a dosis de 2 mg sin diluir.
Su efecto no es más rápido, es más cara y su administración
puede aumentar la agitación del niño.
Su acción se inicia a los 30 minutos, se puede repetir cada 6-8
horas.
Tratamiento
Adrenalina
La adrenalina nebulizada ha demostrado su eficacia y suele
indicarse en crups moderados y graves.
Disminuye el edema de la mucosa laríngea por la
vasoconstricción que produce.
Su acción se produce antes de los 30 minutos después de su
administración, su efecto es breve y no va más allá de 2 horas.
Tratamiento
Adrenalina
Dosis: Se utiliza L-adrenalina 1:1000 a dosis de 0.5 ml/kg, hasta un Nota: Esta contraindicada en
máximo de 5 ml, completando hasta 10 ml con suero salino, ciertas cardiopatías, como:
nebulizado con un flujo de 5-10 L/min con O2 al 100%.
Tetralogía de Fallot.
Estenosis pulmonar.
Puede repetirse en intervalos de 20-30 minutos, hasta un total de
3 ocasiones, vigilando la aparición de taquicardia. Estenosis aortica subvalvular.
Cuando se utiliza la adrenalina, deben asociarse corticoides y en
formas graves, reduce el número de niños que precisan intubación.
Pronostico
Por lo llamativo de su sintomatología, la laringitis aguda se convierte en una
urgencia respiratoria.
En la mayoría de los casos de crup son formas leves, no precisan
hospitalización y se recuperan en unos días.
El tratamiento con dexametasona oral parece acortar la duración del
proceso y reducir la sintomatología.
De los casos en urgencias solo requieren hospitalización entre un 1-5%,
la mitad de ellos en la unidad de cuidados intensivos.
La mortalidad es baja, incluso en formas graves que requieren intubación.
Epiglotitis
Definición
La epiglotis es una lámina cartilaginosa que
está ubicada en la parte posterior de la
garganta y se cierra por encima de las vías
respiratorias al tragar para que los líquidos y
los alimentos no se vayan hacia los pulmones.
La epiglotitis es una infección bacteriana o
viral aguda que produce la hinchazón e
inflamación de la epiglotis.
Etiología
La bacteria generalmente es el Haemophilus influenzae tipo B (HIB),
aunque su incidencia ha disminuido drásticamente, hasta en un 80-90%,
desde la vacunación universal.
La epiglotitis afecta a niños menores de 5 años, pero puede ocurrir
también en pacientes mayores..
Otros gérmenes menos frecuentes son: Streptococcus Pyogenes,
Streptococcus Pneumoniae y Staphylococus Aureus.
Clínica
Los niños con epiglotitis presentan:
1. Fiebre (temperatura >38.5 ºC).
2. Dolor de garganta.
3. Voz apagada y tos escasa.
4. Dificultad para tragar.
5. Salivación y babeo constantes.
6. Dificultad para mover el cuello hacia abajo.
7. El niño se sienta derecho, se inclina hacia
adelante y permanece muy rígido con una
respiración rápida.
Diagnostico
Radiografía lateral del cuello.
- Se confirma con la imagen en porra o signo del pulgar.
Hemograma.
- Si el paciente no tiene compromiso respiratorio se observa
leucocitosis intensa y neutrofilia.
Inspección directa.
- Se observa la epiglotis tumefacta de color rojo cereza, pero
puede realizarse una laringoscopia confirmatoria, realizada en el
quirófano.
Tratamiento
La evolución espontanea es mala, incluso mortal, requiriendo
establecer lo antes posible una vía aérea permeable, con intubación
nasotraqueal precoz, incluso traqueotomía si no fuera exitosa la
intubación..
Deber ser tratada con antibióticos
intravenosos como cefotaxima,
ceftriaxona o meropenem, hasta
recibir el resultado del hemocultivo
y cultivo local.
Generalmente puede extubarse a
los 4-4 días de evolución,
dependiendo de la respuesta a
antibióticos.