0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas89 páginas

Sociología 2

Este documento describe varios conceptos relacionados con la desviación social y la globalización. Explica que la desviación social puede ser positiva o negativa, y que la sociedad juzga el comportamiento de los individuos y puede ver desviaciones en los roles sociales. También define la globalización como un proceso que hace que las personas, grupos y naciones sean más interdependientes debido a factores como los medios de comunicación y la integración económica mundial. Finalmente, discute cómo la globalización afecta la cultura moderna.

Cargado por

ernesto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas89 páginas

Sociología 2

Este documento describe varios conceptos relacionados con la desviación social y la globalización. Explica que la desviación social puede ser positiva o negativa, y que la sociedad juzga el comportamiento de los individuos y puede ver desviaciones en los roles sociales. También define la globalización como un proceso que hace que las personas, grupos y naciones sean más interdependientes debido a factores como los medios de comunicación y la integración económica mundial. Finalmente, discute cómo la globalización afecta la cultura moderna.

Cargado por

ernesto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

LECCIÓN Nº 08

DESVIACIÓN SOCIAL
OBJETIVO ESPECÍFICO: diferenciar en los
individuos la desviación social de
comportamientos.

PROPÓSITO: Reconocer la desviación del rol y la


personalidad social.
I. El DESVIANTE Y EL ANORMAL
Se refiere a anormalidades e irregularidades.
 Se peresupone que el comportamiento normal goza
de la aprobación de la sociedad.
Mientras que el anormal sufre su desaprobación.
Las personas que no proceden de manera normal en
comportamientos se llaman anormales.
II. DESVIACIÓN POSITIVA Y NEGATIVA.
POSITIVA: Es la que va en la dirección de las pautas
ideales de comportamiento virtuosos. Estos
desviantes lo realiza las personas extraordinarias
como los santos, héroes, literatos científicos.
NEGATIVA: Es un comportamiento desaprobado,
está por debajo de las pautas reales. Ejemplo :
terrorismo, delincuencia corrupción.
III. DESVIANTES NEGATIVOS.
Deficientes mentales y los inadaptados psicológicos.
Los impedidos físicos.
Desviantes dependientes. La gente desclasada que no
tiene status social.
Los desviantes criminales o delincuentes.
IV. DESVIACIÓN DEL ROL Y LA PERSONALIDAD SOCIAL.

La personalidad social aceptable evita la desviación


aprendiendo a no confundir los roles.
La sociedad juzga el comportamiento de los
individuos.
La desviación del rol se observa frecuentemente en el
desempeño irregular de los diferentes roles sociales.
La personalidad social está en función a la
normalidad de los roles.
DESVIACIÓN SOCIAL
POSITIVA NEGATIVA

Ideales Corrupción

Virtud Delincuencia

Cualidad Impedidos

Ciencia Dependientes
DESVIACIÓN Y ROLES
Personalidad social

Roles

Desviación positiva

Instituciones

Sociedad
SOCIEDAD Y DESVIACIÓN
Roles Desviación positiva

SOCIEDAD

Desviación negativa
Desviación social
LECCIÓN Nº 09. LA FAMILIA.
 OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer a la familia
como la unidad social en la formación de la sociedad.
PROPÓSITO: Interpretar el valor institucional que
tiene la familia.
1. DEFINCIÓN DE FAMILIA.
Familia es un grupo de personas directamente ligadas
por nexos de parentescos.
Los lasos de parentesco se establecen entre los
individuos por medio del matrimonio o por línea
genealógica.
El matrimonio, puede definir como la unión sexual
entre individuos de sexo opuesto.
Monogamia-Poligamia. Poliginia- poliandria
2.LA FAMILIA EN LA HISTORIA.
La familia nuclear ha sido predominante.
 En Inglaterra entre el siglo XVII y XIX el tamaño
medio de las familias era de 4.7 personas.
El promedio actual es de 3.4 miembros.
Las familias extensas eran más comunes en Europa
Oriental y Asia.
3.DESARROLLO DE LA VIDA FAMILIAR.

Primera fase: El tipo de familia dominante en este


periodo es una variante de la nuclear, estaba
integrada con otros parientes.
La familia nuclear se convirtió en una entidad
independiente respecto a los vínculos con los
parientes..
Tercera fase : La familia es un grupo vinculado por
estrechos lasos emocionales.
IV. FUNCIONES DE LA FAMILIA

i) La reproducción . Cumple la función reproductiva en


la actividad sexual asociado a la religión.
ii)
Socialización. Es un vehículo de transmisión de
valores.
iii) Ubicación social.- La familia provee un status.
iv) Funciones emocionales.- Desarrolla el sentido
emocional entre sus miembros.
5.-ESQUEMAS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR
Residencia compartida.
Mínimo de cooperación socio-económico.
Regulaciones sexuales.
Nomenclatura para identificar a la prole.
Estas características exigen determinados more,
costumbres y usos.
ESQUEMAS DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Residencia Cooperación

FAMILIA

Regulaciones Identificación
sexuales de la prole
I. DEFINICIÓN DE ESQUEMAS.

Cuando las personas forman hábitos de actuación


social, o sea que repiten por algún tiempo moldes de
conducta estamos frente a un esquema.
Uniformidad de acción y pensamiento que se
reproduce regularmente en una pluralidad de
personas.
Los esquemas es la base de los roles sociales en las
instituciones.
II. FORMAS DE ESQUEMAS
ESQUEMAS ABIERTOS. Acción observables, medibles,
frecuentemente repetidas; participa un gran número de
personas; dotadas de una significación social. Ejemplo
tomar desayuno de 6 a 9.0 a.m. es un comportamiento
esquematizado.

ESQUEMAS LATENTES. Comportamientos habituales que


se repite con frecuencia en los grupos sociales. Ejemplo:
pensar que las personas si quieren ser llamadas “decentes”
no deben proferir groserías delante de las damas.
III. TIPOS DE ESQUEMAS.
MORES. Son de mayor importancia en la sociedad es
considerado indispensable. Ejemplo la monogamia.
COSTUMBRES. Son modos de comportamiento
claramente practicado, pero menos obligatorios que
los mores. Ejemplo, es costumbre agasajar a los
invitados a una boda.
LOS DE SIMPLES USOS. Son las menos presionantes.
Expresan cosas convenientes mucho más que
obligatorias. Ejemplo, es conveniente saludar.
IV. VARIACIÓN DE ESQUEMAS.
Dependen si la sociedad es estática o dinámica. En una
sociedad estática hay mayor afluencia de “mores”

En una sociedad dinámica los cambios dependientes


vienen de la subcultura. Integradas en culturas de mayor
ámbito. Ejemplo, los esquemas de pensamiento y
conducta son bastante diferentes entre Lima y provincias.

Los esquemas sociales varían también siguiendo las capas


sociales. Ejemplo las clases burguesas tienen esquemas
abiertos.
V. ESTRUCTURACIÓN DE LOS ESQUEMAS
El rol es una combinación estructurada de esquemas.
Ejemplo el rol del maestro.
Se estructuran en modelos de comportamiento. En el
hogar hay comportamientos esperados de los padres,
hijos de los conyuges y los parientes.
Los esquemas puestos en acción provocan procesos
sociales.
Los esquemas se coordinan en las instituciones.
VI. ESQUEMA Y NORMA
Los esquemas son hechos sociales indiscutibles.
Forman la realidad de nuestra existencia social,
obligada a incorporarse a un código de relaciones,
sin el cual sería imposible dicha vida social.
Una sociedad puede medirse por la mayor o
menor cercanía que se da entre esquemas reales y
los esquemas ideales; el caso más inquietante es el
relativo a la religiosidad de la sociedad. Los
esquemas ideales de la sociedad cristiana harían
desaparecer los conflictos de odio entre los
hombres.
VII. ACTITUDES, PREJUICIOS Y
ESTEREOTIPOS
ACTITUDES.-Henry Pratt define: tendencia arraigada
o aprendida, a reaccionar en pro o en contra de algo o
de alguien.
Las formas más destacadas de las actitudes son las de
aproximación y alejamiento.
Consideradas como formas polares que piden la
formulación de escalas que jerarquizan esas
distancias, desde el punto de vista positivo o negativo.
PREJUICIOS
Cuando las actitudes no quieren ser sometidas a la
realidad de los esquemas aparece el prejuicio.
Chair-field se refiere: como actitud de ordinario
afectiva, adquirida antes de toda prueba y
experiencias adecuadas.
El prejuicio se basa en combinaciones de sugestión ,
imitación, creencia y experiencia limitada.
ESTEREOTIPOS
Son combinaciones de actitudes y prejuicios.
Chung Lee se refiere al estereotipo como in aspecto
de la estructura social que ocupa en nuestras mentes
el lugar de las imágenes exactas.
En el estereotipo se mezclan actitudes discutibles
con prejuicios equivocados la consecuencia es un
divorcio total con la realidad.
El estereotipo esta en relación al estatus social, las
sub-culturas, las instituciones e historia.
Origen de la Familia
LECCIÓN Nº 10. GLOBALIZACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer el proceso de
cambio de la sociedad
COMPETENCIA : El estudiante será capaz de
reconocer los comporatmiento sociales de la nueva
sociedad.
Dimensiones de la globalización
“ Por globalización se entiende el hecho de que
cada vez es más cierto que vivimos en un solo
mundo, de manera que los individuos, grupos y
naciones se hacen más interdependientes”
(Giddens: 2000: 85)
La globalización se crea por la conjunción de una
serie de factores políticos, sociales, culturales y
económicos. Sobre todo, se ha visto impulsada por
el desarrollo de unas tecnologías de la información
y de ola comunicación que han intensificado la
velocidad y el alcance de las interacciones que
establecen las personas en todo el mundo .
Factores que contribuyen a la globalización
Medios de comunicación.- Uno de los factores que ha
contribuido en el desarollo de la globalización es la
explosión de las comunicaciones globales como:
teléfono, televisión digital y correo electrónico e
internet.
Integración de la economía mundial.- La aparición de
la economía del conocimiento se ha vinculado con el
desarrollo de una amplia base de consumidores.
Globalización y cultura
La globalización se encuentra en el núcleo de la
cultura moderna.
Adopta numerosa modalidades, que van desde
las relaciones sociales institucionales que
proliferan entre los individuos y las colectividades
en escala mundial, hasta la idea de flujo creciente
de la mercancías, información, personas y
actividades a través de las fronteras nacionales,
para llegar a modalidades más concretas de
conexión suministradas por los adelantos
tecnológicos como el sistema internacional de
transporte aéreo rápido y los sistemas electrónicos
de comunicación inalámbrica.
La modernidad global
El argumento fundamental que une la conectividad
compleja con la modernidad es el que sitúa a estos
fenómenos en el período histórico moderno.
Giddens sostiene que la modernidad marca una
discontinuidad histórica. Es decir, aunque las
sociedades modernas proceden de sociedades
premodernas y conservan restos y vestigios de estas
formas anteriores, son tipos de sociedad muy
distintos.
Fundamentalmente, la era global comprende la
sustitución de la modernidad por la globalidad, y esto
significa un cambio total en las bases de la acción y
organización social.
Debate sobre globalización
Desafíos de la globalización
Nos plantea que existe un sistema global de relaciones
económicas, políticas, ecológicas y culturales que
involucra a los diferentes actores sociales: como el Estado,
las empresas, las organizaciones y a los individuos en un
tejido cada vez más interdependiente.
Los mecanismos para ésta interdependencia se da en tres
procesos:
-La dinámica intrínseca de los mercados.
-Las nuevas tecnologías que aseguran el desarrollo de
redes interactivas de producción y eficiencias de los
mercados financieros internacionales.
-La “revolución de la comunicaciones” que inaugura el
tránsito de la sociedad industrial a la sociedad del
conocimiento y la información y a la movilidad global de
los factores productivos.
Efectos de la globalización
La internacionalización, la globalización y
transnacionalización desdibujan más y más esos
contornos cuestionando por lo tanto la coherencia
social.
Efectivamente la globalización influye en la en
constitución social de los países dando lugar a
conflictos sociales como por ejemplo el bloqueo a las
acciones tradicionales en las instituciones como la
familia.
EFECTOS
La globalización no sólo promueve la erosión del
potencial de maniobra de los Estados nacionales,
sino que puede crear estructuras de incentivos que
fomenten la democratización, la descentralización y
una actuación más eficaz y eficiente por parte del
Estado.
En el mundo entero los aparatos estatales se ven
enfrentados a nuevos sectores sociales que piden por
la vía política mejorar la calidad de los servicios
públicos, ampliar la participación ciudadana y
garantizar la democracia.
Globalización y neoliberalismo
LECCIÓN Nº 11. EL ESTADO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Reconocer las
características de las instituciones políticas.
COMPETENCIA : El estudiante será capaz de
reconocer la importancia del Estado en la sociedad.
I. EL ESTADO
Cuerpo político que ocupa un territorio determinado
y tiene una forma particular de gobierno.
El gobierno es un agente del Estado.
Estado es la nación organizada jurídica y
políticamente bajo una autoridad.
El Estado puede abarcar una o varias naciones.
II. SOCIOLOGÍA DEL PODER POLÍTICO.
El poder puede definirse como la capacidad y
autoridad para dominar a los hombres, refrenarlos y
controlarlos.
Cuando hablamos de un Estado legitimo, hablamos
de un justo poder.
Según Weber el Estado es un proceso de dominación.
La dominación puede ser carismática, tradicional y
racional.
III. EL ESTADO Y EL PODER.
 Los Estado según Ross y Haag, pueden ser
clasificados como oligarquías o democracias.
Las oligarquías gobiernan con independencia de los
gobernados.
En las democracias el poder depende del
consentimiento de los gobernados.
Las dictaduras son oligarquías. Las repúblicas
pueden ser oligarquías o democracias.
IV. ASENCIÓN DEL PODER
VÍAS DIRECTAS.- Las que llevan al poder sin
intermediarios. Actúan legal o ilegalmente. Pueden
llegar al poder por un golpe de Estado, revolución y
elecciones.
VÍAS INDIRECTAS.- Conceden el ejercicio del poder
a través de instituciones fantasmas.
La forma adecuada para llegar al poder es la
democrática.
Poder
IV. FUNCIONES DEL ESTADO
La ley y el orden.
La protección.
Control económico.
Negociador.
Conservador.
Bienestar general.
ESTADO NACIÓN
ESTADO

PODER

SOCIEDAD
https://www.youtube.com/results?search_query=origen+del+estado+moderno
Estado
Estado y Gobierno
LECCIÓN Nº 12. IDEOLOGÍA
OBJETIVO ESPECÍFICO: Estructurar elementos
conceptuales para definir la ideología.

PROPÓSITO: Interpretar las representaciones


ideológicas de los grupos sociales.
I. ACERCA DE LA IDEOLOGÍA.
Según Marx el término ideología es para señalar una
disciplina filosófica.
Es la ciencia de las ideas.
<estudio de las leyes, de sus relaciones con los signos
que las representan.
Es fundamento de las ciencias.
II. IDEOLOGÍA COMO CONCIENCIA SOCIAL.
Todas las representaciones humanas son formas de
conciencia social.
La conciencia social es la representación mental de la
praxis social e histórica.
La conciencia social son las representaciones de la
conciencia humana, imágenes, memorias, símbolos,
proyectos, esquemas teóricos como la ética, religioso,
jurídico, filosófico, científico etc.
III. IRREALIDAD ONTOLÓGICA DE LA
IDEOLOGÍA.
La ideología no es una realidad autónoma y
subsistente por si misma, sino por el contrario, su
fundamento ontológico es el ser social.
La conciencia social es la expresión del ser social que
la teoría viene de la práctica y es comprensión de esa
práctica.
Los hombres reales y actuantes, condicionados por su
ser, por su práctica material son productores de
representaciones.
IV. CONCIENCIA ILUSORIA Y SOCIAL.
La conciencia ilusoria, falsa ideología, en su sentido
peyorativo, tiene una base real.
La ideología ilusoria es una inversión imaginaria
Marx y Engels, repiten que las ideas , las
representaciones de la conciencia real o ilusoria,
expresa , traducen y reproducen la práctica social e
histórica de los individuos divididos en clases.
IDEOLOGÍA Y CLASE SOCIALES
CLASE

PRÁCTICA

IDEOLOGÍA
IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD
SOCIEDAD

CONCIENCIA
SOCIAL

IDEOLOGÍA
LECCIÓN 13. PARTIDOS POLÍTICOS
OBJETIVO: Caracterizar a los partidos políticos.
COMPETENCIAS: El alumno reconocerá la
importancia de los partidos políticos.
Partido Político
La palabra “partido “ viene del verbo latino
partire, que significa dividir y también compartir.
“ La significación de los partidos políticos y del
sistema de partidos en cada sociedad, su mayor o
menor gravitación y su relación con la sociedad y
el Estado a través de la representación, tiene
distintas manifestaciones según el modo cómo se
constituyeron y desarrollaron los regímenes
democráticos , es decir, de acuerdo con el tipo de
democratización política y también con el
desarrollo posterior de este régimen”
(Garreton:2004:77)
Partidos
Partidos políticos, son los causes principales de expresión
política e ideológica en las modernas democracias. Se
constituyen como organizaciones formales representativas
de los objetivos e intereses de aquellos ciudadanos que
comparten similares preferencias políticas e ideológicas.
Como cauces de intermediación entre la sociedad civil y el
Estado, y de conformación de la voluntad general, los
ciudadanos agrupados en los partidos aspiran a participar
en las instituciones públicas representativas y a ejercer el
poder político.
Los dos tipos clásicos de partidos políticos son los de
masas y los de cuadros.
Sistema de partidos
Un sistema es un conjunto de elementos ordenados bajo
un criterio de unidad. En todo sistema debe existir
pluralidad de elementos, un orden entre ellos y un
resultado de la interacción. El sistema está organizado de
acuerdo a ciertas reglas. Existe un orden cuando los entes
constitutivos están en relación con el todo y también en
relación de coherencia entre sí.
El sistema de partidos es el universo de organizaciones
políticas existentes dentro de un país, las cuales compiten
por espacios de poder dentro del Estado, sujetándose a las
reglas de la democracia. El criterio unificador es el sistema
de reglas de juego democrático. Existen tres tipos de
sistemas, el multipartidarismo, el bipartidarismo y el
monopartidarismo.
DEMOCRACIA
Democracia, es otra categoría que es necesario
considerar en las actividades que desarrollan los
ciudadanos organizados a través de partidos,
instituciones políticas e civiles.
La expresión democracia representativa significa,
genéricamente, que las deliberaciones colectivas,
o sea, las deliberaciones que afectan a toda la
comunidad, son tomadas no directamente por
aquellos que forman parte de la misma, sino por
personas elegidas para el propósito .
DEMOCRACIA
Para que haya democracia directa en el sentido
propio de la palabra, o sea, en el sentido en el que
directo quiere decir que el individuo participa en
la deliberación que le afecta, es preciso que entre
los individuos deliberantes y la deliberación que
les concierne no exista intermediario alguno
Democracia, procede del griego, demokratia, a su
vez de demos, pueblo, y kratos, autoridad, Kratan,
gobernar. La democracia es un orden político en
el que la soberanía es ejercida por el pueblo. En
ella todos los miembros adultos y capaces son
ciudadanos con plenos derechos políticos.
Poder político.
El criterio más adecuado para distinguir el poder
político de otras formas de poder, y, por
consiguiente, para delimitar el campo de la
política y de sus correspondientes acciones, es el
que atiende a los medios de los que las diferentes
formas de poder se sirven para obtener los efectos
deseados, el medio del que se sirve el poder
político es la fuerza
En el caso peruano el poder económico e
ideológico ha tenido incidencia sobre el poder
político, dando lugar a procesos conflictivos
dentro del sistema político peruano.
Partidos políticos en el Perú.
En estas últimas décadas el Perú asiste a un periodo
de crisis de los partidos políticos debido a muchos
factores que han incidido en esta problemática
 Los partidos políticos son pues, instituciones
políticas que en el país no han funcionado
adecuadamente, ya que no han conseguido crear la
estabilidad política que requerimos. Solo los partidos
no son culpables de tal hecho, en tanto ellos están
vinculados a un entorno social y político que los
condiciona; como es los electores y los militantes que
se ven imposibilitados de desarrollar una cultura
democrática como es la igualdad, solidaridad el
colectivismo y la ayuda mutua.
Partidos políticos en el Perú https://www.youtube.com/watch?v=quBgu0njOQA
PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ
PARTIDOS AÑO DE FUNDACIÓN
APRA 1930
Partido Comunista Peruano 1930
Acción Popular 1956
PPC 1966
Partido Nacionalista Peruano 2005
PROCESO HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS EN EL PERÚ
AÑOS TIPO DE PARTIDOS
AÑOS TIPOS DE PARTIDOS
1871-1920 Partido Civil
1920-1950 Partido de masas
1989-2000 Crisis de partidos.
2001-2008 Construcción legitimidad
LECCIÓN Nº 14. RELIGIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar los elementos
conceptuales de la Religión.

PROPÓSITO: Describir las diferentes religiones y su


incidencia en la sociedad.
I. CONCEPTOS BÁSICOS.

La Religión se encuentra en todas las sociedades


humanas.
En las primeras sociedades, hay huellas de símbolos y
ceremoniales religiosos.
La Religión ha sido con frecuencia el origen de
intensos conflictos y luchas sociales.
La religión muestra bondad divina y amor universal.
II. DEFINICIÓN DE RELIGIÓN
Todas las religiones creen en un ser supremo.
En la mayoría de las religiones intervienen varias
deidades.
La religión no se ocupa en explicar como el mundo ha
llegado a ser.
En todas las religiones hay símbolos, invocan
sentimientos de reverencia.
Los rituales son diversos.
Los ceremoniales son colectivos.
III. VARIEDADES DE RELIGIONES:
TOTEMISMO Y ANIMISMO

“Totem” se refiere a especies de animales o plantas de


las que se cree que tienen poderes sobrenaturales.
Cada grupo social, clan dentro de una sociedad tiene
su “totem”.
El animismo es la creencia en espíritus o en
fantasmas que pueblan el mundo.
JUDAISMO
Es la religión de los hebreos.
Es la más antigua de las religiones, se remonta
aproximadamente al año 1000 a.c.
Creían que Dios exige obediencia a unos códigos
morales estrictos.
Hubo comunidades judías que sobrevivieron en
Europa.
CRISTIANISMO
El cristianismo dispone de mil millones de
creyentes.
Jesús , representante del cristianismo. Es el
“Mesias” que significa el ungido, en griego es
“Cristo”.
El cristianismo se difundió y logro convertirse en
una fuerza dominante en la cultura occidental.
El cristianismo comprende: Católicos,
protestantes, ortodoxos, anglicanos.
ISLAM
El Islam se deriva de las enseñanza del profeta
Mahoma en el siglo VII d.c.
El único dios del Islam es Alá, gobierna toda la vida
humana y natural.
Pilares del Islam: Recitación del credo, repetición de
plegarias.
Tiene más de 1000 millones de creyentes en todo el
mundo.
HINDUISMO
El hinduismo es una religión politeísta.
Aceptan la doctrina de la reencarnación: nacimiento,
muerte y renacimiento.
El hinduismo esta asociado con el régimen de castas.
Para cada casta existe un conjunto de deberes y
rituales diferentes y el destino de cada cual en su vida
siguiente depende de lo bien que los desempeñe.
Budismo Confucionismo y Taoismo
Estas religiones no tienen dioses.
Se basan en ideales éticos que relacionan al creyente
con la cohesión y unidad natural del universo.
Buda es el representante del budismo.
Según Buda, los seres humanos sólo pueden escapar
al ciclo de la reencarnación renunciando al deseo.
RELIGIONES

JUDAÍSMO ISLAM

MONOTEÍSTAS

CRISTIANISMO
RELIGIONES
HINDUISMO BUDISMO

POLITEÍSTAS

CUNFUCIONISMO
TAOISMO
LECCIÓN Nº 15. TEORÍAS DE LA RELIGIÓN

OBJETIVO : Distinguir los diferentes enfoques


sociológicos sobre religión.

PROPÓSITO: Explicar la incidencia de las


religiones en los grupos sociales.
MARX Y LA RELIGION
Ludwig Feuerbach, la religión consiste en ideas y valores
producidos por los seres humanos en el curso de su
desarrollo cultural, pero erróneamente proyectados en
fuerzas divinas o dioses.
Marx acepta la concepción de que la religión representa la
auto alienación humana. Muchas veces se cree que Marx
despreciaba la religión pero esta idea está muy lejos de la
verdad. La religión, escribe, es el «corazón de un mundo
sin corazón», un refugio frente a la dureza de la realidad
cotidiana.
MARX
La religión pospone la felicidad y las recompensas a
una vida en el más allá, enseñando la aceptación
resignada de las condiciones existentes en esta vida.
La religión tiene un fuerte componente ideológico:
las creencias y valores religiosos suelen proporcionar
justificaciones para las desigualdades de riqueza y
poder. Por ejemplo, la enseñanza de que «los mansos
heredarán la tierra» sugiere actitudes de humildad y
no de resistencia a la opresión.
DURKHEIM Y LA RELIGIÓN
El autor no relaciona, en principio, la religión con las
desigualdades sociales o con el poder sino con la
naturaleza global de las instituciones de una sociedad.
Durkheim define la religión basándose en la
distinción entre lo sagrado y lo profano. Sostiene que
los objetos y símbolos sagrados se consideran
separados de los aspectos rutinarios de la existencia,
del ámbito de lo profano.
DURKHEIM
¿Por qué es sagrado el tótem? Según Durkheim, porque es
el símbolo del propio grupo, y representa para éste o para
la comunidad los valores esenciales.
Durkheim hace mucho hincapié en que las religiones no
son nunca una simple cuestión de creencia.
Los ceremoniales apartan a los individuos de las
preocupaciones de la vida social profana y los llevan a una
esfera elevada, en la que se sienten en contacto con
fuerzas superiores.
DURKHEIM Y EL CAMBIO RELIGIOSO
Durkheim está de acuerdo con Marx en que la religión
tradicional, es decir, la religión en la que intervienen
fuerzas divinas o dioses, está al borde de la desaparición.
«Los viejos dioses escribe Durkheim están muertos» pero
sí hay un sentido en el que es probable que la religión
continúe de forma modificada.
La cohesión, incluso en las sociedades modernas, depende
de rituales que reafirman sus valores; así, puede esperarse
que surjan nuevas actividades ceremoniales para
reemplazar a las antiguas.
Durkheim no concreta cuáles pueden ser, pero parece que
tenía en mente la celebración de valores humanísticos y
políticos totales como la libertad, la igualdad y la
cooperación social.
WEBER Y LA RELIGIÓN
Max Weber, por el contrario, se embarcó en un
gigantesco estudio de las religiones de todo el mundo.
Los escritos sobre la religión de Weber difieren de los
de Durkheim en que se concentran en el nexo entre la
religión y el cambio social, algo a lo que Durkheim
prestó escasa atención.
GÉNERO Y RELIGIÓN
En esta jerarquía, al igual que en otras áreas de la vida
social, las mujeres suelen estar excluidas del poder; lo
cual aparece con mucha claridad en el cristianismo,
pero que es también característico de todas las
religiones principales.
Existen muchos personajes femeninos en los textos
bíblicos, y algunos de ellos se describen actuando de
forma caritativa o con valentía, pero los papeles
principales se le reservan al varón.
GÉNERO
I. CARACTERÍSTICAS DE LOS HECHOS
SOCIALES.

 COACTIVOS.-Los tipos de conducta o de pensamiento no sólo son


exteriores al individuo sino, que están dotados de un poder coercitivo.

 COLECTIVOS. Las formas colectivas de actuar o de pensar tienen una


realidad independiente. El colectivismo implica institución.

 HISTÓRICOS. Los hechos sociales pertenecen a un período, época.

 RACIONALES. Los hechos sociales tienen una lógica social en una


sociedad. La acción es movido por la voluntad, la voluntad por las
ideas, las ideas provienen de la sociedad organizada en que vivimos.
II. DIFERENTES TÉRMINOS
SOBRE HECHO SOCIAL.

Son sinónimos de sucesos, fenómenos que existen en


la realidad.
Son parte de la ciencia, por que son proposiciones,
conceptos, teorías del conocimiento.
Es la parte de la realidad social que es necesario
estudiar y conocer.
III. CLASES DE HECHOS
 GENÉTICOS: Por la duración de tiempo. i) Corta duración.-
Proclamas, episodios, sermones etc. ii) Duración media.- Historia
coyuntural. Ciclos económicos, modas etc. iii) Larga duración.-La
lengua, Revolución francesa.
 POR SU ESTRUCTURA: Por el papel de hechos en su totalidad.
a) Hechos de acontecimientos . Insignificativos en la historia.
b) Hechos institucionales. Fijan normas, El Estado , el Ejercito y otros.
c) Hechos de masa. Formados por la interacción de todos los hombres.
Ejemplo: Marcha de los cuatro suyos, la revolución de Tupac Amaru.
IV. REGLAS PARA CONOCER LOS HECHOS SOCIALES.
i) Considerar a los hechos sociales como cosas. Con
sentido metodológico.
ii) Distinción entre lo normal y lo patológico.
Ejemplo: La salud consiste en lo armónico; la
enfermedad es algo patológico.
iii) Constitución de tipos sociales. Se diferencian en
las especies.
iv) Explicación de los hechos sociales. Se explica la
actuación de la sociedad.

También podría gustarte