Periodos y
mecanismo del
trabajo de parto
GINECOOBSTETRICIA I
DR. MIGUEL ÁNGEL CERÓN SALDAÑA
Equipo 9
• Contreras Gallegos Grecia
• Rocha Castellanos Damaris
• Salazar Natzley Yamileth
MECANISMOS EN
EL PARTO
CAMBIOS EN EL SUELO PELVICO:
Ampliación del area hiatal. Los cambios
demuestran las adaptaciones necesarias para el
alumbramiento vaginal.
ESTATICA FETAL:
situación
Relaciones espaciales que el feto prenatal guarda presentacion
con sí mismo (componentes intrínsecos del feto)
actitud
y con la madre (componentes extrínsecos
maternos) posición
SITUACIÓN PRESENTACIÓN
Relación del eje largo del feto con el de la Porción del cuerpo fetal que se encuentra
madre. en el canal del parto o en la proximidad
más cercana.
• CEFALICA Cada una
• PELVIANA tiene
variedades
multiparidad, la placenta previa,
hidramnios y las anomalías uterinas
PRESENTACION CEFALICA PRESENTACION PELVIANA
FRANCA COMPLETA
DE SINCIPITAL DE FRENTE DE CARA
VERTICE
INCOMPLETA
ACTITUD POSICIÓN
Relación que existe entre las diversas
partes del feto.
- masa ovoide. • Relación de una porción elegida
arbitrariamente de la parte de presentación
Espalda convexa, cabeza flexionada sobre el fetal hacia el lado derecho o izquierdo del
tronco, muslos sobre el abdomen, piernas canal del parto
sobre los muslos, pies entrecruzados, • Con cada presentacion hay 2 posiciones:
antebrazos flexionados sobre los brazos que IZQUIERDA Y DERECHA.
se cruzan delante del torax.
Mecanismo de trabajo
de parto
Estos constituyen los
mecanismos del
parto. Los
movimientos
cardinales del parto
son el encajamiento,
el descenso, la
flexión, la rotación
interna, la extensión,
la rotación externa y
la expulsión
Encajamiento
El mecanismo mediante el
cual el diámetro biparietal
pasa a través de la entrada
pélvica
Asinclitismo Asinclitismo
Asinclitismo
anterior posterior
Esta deflexión lateral a una
La sutura sagital se acerca al
posición anterior o posterior en La sutura sagital se encuentra cerca
promontorio sacro.
la pelvis. de la sínfisis.
Descenso
1- Presión de líquido amniótico
2.-Presión directa del fondo sobre la
pelvis durante las contracciones
3-Esfuerzo de comprensión de músculos
abdominales maternos
4- Extensión y enderezamiento de cuerpo
fetal
La cabeza descendente encuentra
resistencia, ya sea desde el cuello uterino,
Flexión las paredes pélvicas o el suelo pélvico, por
lo regular se flexiona.
El occipucio gira en dirección anterior
Rotación interna hacia la sínfisis del pubis pero, con menos
Mecanismo de frecuencia, rota en dirección posterior
trabajo de Después de la rotación interna, la cabeza
parto Extensión flexionada de forma angulosa alcanza la
vulva y experimenta una extensión.
Después de que la cabeza emerge ésta
sufre una restitución, larestitución de la
cabeza a la posición oblicua es seguida
Rotación externa por una rotación externa completa para
alcanzar nuevamente una posición
transversal.
Expulsión
Después de la rotación externa, el hombro
anterior aparece bajo la sínfisis del pubis, y
el perineo pronto se dilata por el hombro
posterior.
Presentación
occipitoposterior
PERIODOS DEL PARTO
● El Ier periodo o de "dilatación" es el tiempo que emplea el
cervix para dilatar totalmente hasta que pueda ser atravesado
por el feto.
● El IIº periodo o de "expulsión ", es el tiempo que transcurre
desde que finaliza la dilatación hasta que sale el feto al
exterior.
● El IIIer periodo o de "alumbramiento" se inicia con la
salida del feto y finaliza con la expulsión de la placenta.
PRIMERA ETAPA DEL PARTO
Se extiende desde el comienzo
del parto hasta que la dilatación
del cuello del útero alcanza 8-10
cm de diámetro
• Division preparatoria
• Division de dilatacion
• Division pelvica
Fase latente:
Tiempo entre el inicio perceptible de las contracciones
uterinas y la presencia de un cuello borrado y 3 cm de
dilatación
Fase activa:
• Subfase de aceleración: elcuello uterino dilata
desde los 3-4 cm hasta los 5 cm
• Subfase de inclinación máxima: depende de la
efectividad de las contracciones uterinas para
descender el feto
• Subfase de desaceleración: que es la que da
paso al periodo de expulsión
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
• La duración media
Comienza con la dilatación del parto de primera
cervical completa y finaliza con
la salida del feto
y segunda etapa fue
de alrededor de 9
horas en nulíparas
sin analgesia
regional
Aproximadamente 50 minutos para • multíparas fueron
nulíparas y alrededor de 20 para una media de 6
multíparas
horas
TERCER ETAPA DEL PARTO
Tras la expulsión del feto, se desprenderá la placenta
de su inserción uterina y se expulsará al exterior junto a
las membranas.
Tras el desprendimiento placentario las
contracciones uterinas persiguen su expulsión
REFERENCIAS
GINECOLGIA Y OBSTETRICIA DE WILLIAMS-25 edicion