Evaluación de riesgo de
caries: Cambra
Karina arce montes
Caries dental
• Enfermedad producto de un desequilibrio ecológico, por la
ingesta de carbohidratos fermentables.
Proceso carioso Lesión cariosa
-Perdida de minerales -cambios en la superficie del
-Balance entre desmineralización/ diente
remineralización -Detección clínica
-Continuo
Evaluación de riesgos
• La lesión cariosa debe detectarse y monitorearse en sus
estadios mas tempranos.
• Analizar la probabilidad de un cambio en el numero, el tamaño
o la actividad cariosa.
Protocolo cambra
Bajo Moderado
Extremo Alto
Bajo riesgo
• No presenta lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o
secundarias durante los últimos tres años.
• No presentan factores de riesgo como restauraciones defectuosas,
tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso
de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, HO
deficiente ni dieta cariogénica.
• Cualquiera sea la combinación de: bacterias orales, hábitos de higiene
oral, dieta, uso de fluoruros, o el flujo salival que podrían tener, los ha
protegido de la enfermedad de caries hasta el momento
• Si los factores protectores o patogénicos de su boca cambian
significativamente, ellos podrían volverse susceptibles a la enfermedad
Moderado riesgo
• Tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo.
• No suelen mostrar signos de continuas caries dentales, que los pongan en el grupo de
alto riesgo.
• Pacientes mayores de 6 años que presentan 1 o 2 lesiones incipientes o cavidades de
caries en los últimos 3 años.
• Presentan al menos un factor de riesgo
• La terapia adicional de flúor podría añadirse para garantizar que la balanza se incline
hacia la detención de la progresión de la enfermedad
• Generalmente requieren una mayor frecuencia de evaluaciones radiográficas para
determinar la actividad cariogénica que los pacientes de bajo riesgo, entre 18 y 24
meses
• La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de higiene y el uso
de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación más agresiva.
Alto riesgo
• Actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones cavitadas.
• Presentan 3 o más lesiones incipientes o lesiones de caries durante los
últimos 3 años, además de la presencia de múltiples factores de riesgo
como una baja exposición de flúor y xerostomía en pacientes mayores de 6
años.
• La presencia de lesiones de caries observables es fuerte indicador que la
enfermedad, seguirá progresando para producir más cavidades, a menos
que se intervenga con terapia química para reducir el problema bacteriano
e incrementar la remineralización
• Es también posible que un paciente que no tenga lesiones cavitadas, pero
que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea ubicado en el grupo de
riesgo alto
Extremo riesgo
• Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que tiene
una carga adicional de tener una hiposalivación grave
• Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del
calcio y el fosfato necesarios para la remineralización de las
lesiones no cavitadas.
• Se indican terapias adicionales, que incluyen enjuagues con
capacidad buffer, para sustituir las funciones de limpieza y de
capacidad buffer de una saliva normal, y pastas de calcio y
fosfato para reemplazar los componentes normales de la saliva
para la remineralización de las estructuras dentarias.
Guía clínica para pacientes de 6 años y mas
Riesgo Bajo Moderado
Frecuencia de Rx Cada 24 – 36 meses Cada 18 – 24 meses
Frecuencia de Examen Cada 6 – 12 meses Cada 4 – 6 meses
Test de Saliva Puede ser utilizado como referencia Puede ser usado como referencia para
para nuevos pacientes. nuevos pacientes o si hay sospecha de
un alto contenido bacteriano.
Antibacteriano CHX , Xylitol Según test de saliva Según test de saliva (xylitol 6-10 gr al
día en chicle o pastillas.)
Flúor Pasta dental con flúor 2 veces al día. Pasta dental 0.05% de flúor 2 veces al
Opcional: barniz de NaF si hay día, colutorio NaF diario. Inicialmente 1-
excesiva exposición radicular o 2 aplicaciones de flúor barniz.
sensibilidad.
Control del pH No requieren No requieren
Suplementos tópicos de fosfato de calcio No requieren No requieren
Sellantes Opcional o de acuerdo a protocolo Según ICDAS.
de sellantes de ICDAS
Guía clínica para pacientes de 6 años y mas
Riesgo Alto Extremo
Frecuencia de Rx Cada 6 – 18 meses o hasta que las Cada 6 meses o hasta que las lesiones
lesiones no cavitadas sean evidentes. no cavitadas sean evidentes.
Frecuencia de Examen Cada 3 – 4 meses para reevaluación y Cada 3 meses para reevaluación y
aplicación de flúor barniz aplicación de flúor barniz
Test de Saliva Test de flujo salival y cultivo bacteriano Test de flúor salival y cultivo bacteriano.
Antibacteriano CHX , Xylitol CHX 0.12% 10 ml por 1 min diario CHX 0.12% 10 ml por 1 min diario
durante una semana una vez al mes + durante una semana una vez al mes +
xylitol. xylitol.
Flúor Pasta dental 1.1% NaF 2 veces al día. Pasta dental 1.1% NaF 2 veces al día.
Opcional: colutorio diario con NaF 0.2%. Colutorio diario NaF 0.05% cuando
sienta la boca seca, después de
bocados, desayuno y almuerzo.
Control del pH No requiere Colutorio de neutralice ácidos, si la boca
se siente seca, después de bocados, a
la hora de acostarse y después del
desayuno
Suplementos tópicos de fosfato de Opcional Pasta de fosfato/calcio 2 veces al día.
calcio
Sellantes Según ICDAS Según ICDAS
Tratamientos preventivos
• Selladores de fosetas y fisuras:
convencionales a base de resina
-sella fosetas y fisuras
-previene la desmineralizacion
• Selladores terapéuticos a base de ionómero de vidrio :
- sellador de fosetas y fisuras
-libera fluor
-parcialmente erupcionados
Remineralización
Bibliogragia
• Fontana M, Platt JA, Ecket GJ, González-Cabezas C,Yorder K,
Zero DT, et. Al.