CURSO
CONTABLE - TRIBUTARIO
SECTOR MINERO
1. Ley No. 535 de Minería y Metalurgia
2. Ley No. 3787 Régimen Regalitario e Impositivo Minero.
3. Ley No. 169 Modificaciones Presupuesto Gral del Estado 2011.
4. Ley No. 186 Régimen de Tasa Cero en el IVA – Minero.
5. Ley No. 1140 Control y Fiscalización de las Cooperativas Mineras
6. D. S. No. 29577 Reglamento para la Liquidación y Pago de la R. M.
7. D. S. No. 2288 Procedimientos de Verificación, Pago y Retención de la
R. M.
8. R. N. D. No. 10.0008.13 Compensación de Pérdidas Acumuladas para
Empresas No Financieras.
9. R. N. D. No. 10.0021.08 Procedimiento para la Retención, Empoce y
Pago de la R. M.
DECRETO SUPREMO No. 29577
REGLAMENTO PARA LA
LIQUIDACION Y PAGO DE LA
REGALIA MINERA
SUJETOS OBLIGADOS AL PAGO DE LA R.M.
ARTICULO 2.- En sujeción a lo establecido en el Artículo 96 del Código de
Minería modificado por Ley N° 3787, están alcanzados por la RM, quienes
realicen las actividades mineras señaladas en el Artículo 25 del citado
Código, de acuerdo a lo siguiente:
a. Prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialice los
productos obtenidos en esta fase.
b. Explotación, concentración y/o comercialización, por la venta interna
o exportación de minerales y/o metales.
c. Fundición y refinación, sólo cuando formen parte del proceso
productivo que incluya actividad de explotación minera propia.
LIQUIDACION Y PAGO DE LA R.M.
ARTICULO 12°. - Para la liquidación de la RM, en cada operación de
venta o exportación se aplicará, sobre la base de cálculo establecida, la
alícuota determinada por el Artículo 98 del Código de Minería y el
presente Reglamento.
o Ventas en el mercado interno
o Exportaciones
ACREDITACION Y DEDUCIBILIDAD DE LA R.M. CON EL
I.U.E.
ARTICULO 17.- Para la acreditación y deducibilidad de la RM respecto al IUE, al
vencimiento de cada gestión fiscal se procederá de la siguiente forma.
a. La diferencia entre los montos liquidados y retenidos de RM “Acreditable” consignados y
consolidados en los libros Ventas Brutas – RM y Compras – RM se considerará como pago
a cuenta del IUE siempre que dicho importe en ventas sea mayor al de compras de otro
modo no procede la acreditación.
Si el monto obtenido según el procedimiento señalado precedentemente fuere menor o
igual al IUE determinado, la diferencia deberá ser pagada como IUE, caso contrario la
diferencia se consolidará a favor del Departamento productor.
b. La diferencia entre los montos liquidados y retenidos de RM “No Acreditable”
consignados y consolidados en los libros Ventas Brutas – RM y Compras – RM se
constituye en RM efectivamente pagada y por tanto se considerará como gasto deducible
en la determinación del IUE de la misma gestión fiscal, solo si dicho importe en ventas sea
RETENCION Y PAGO DE LA R. M. - EMPRESAS
MANUFACTURERAS Y FUNDIDORAS
ARTICULO 21.- Las empresas de fundición y refinación de minerales y
metales que no incluyan en su proceso productivo actividades de
explotación minera propia, están obligadas a la retención y empoce de la
RM de sus proveedores de minerales, en formulario oficial habilitado al
efecto, hasta el día quince (15) del mes siguiente a aquel en que se
efectuó la retención. Esta condición deberá ser demostrada al momento
de exportar a través de una certificación otorgada mediante Resolución
Administrativa por el Ministerio de Minería y Metalurgia en base a
reglamentación especifica.
ALICUOTA ADICIONAL AL IMPUESTO SOBRE LAS
UTILIDADES DE LAS EMPRESAS
ARTÍCULO 29.- La AA - IUE, aplica a los sujetos pasivos de este
impuesto que realicen cualquiera de las actividades definidas en el
Artículo 25 del Código de Minería.
Las Empresas dedicadas exclusivamente a la manufactura o elaboración
de productos industrializados a base de minerales y metales no están
alcanzadas por la AA-IUE.
Las empresas que manufacturen o elaboren productos industrializados a
base de minerales y metales y que integren actividades mineras están
alcanzadas por la AA-IUE únicamente por sus actividades mineras.
ARTÍCULO 30.- En el caso de empresas de fundición y refinación que no integren
actividades de explotación minera, la AA-IUE se aplicará sobre la utilidad neta
imponible del IUE multiplicada por el cociente que resulte de dividir el total de las
ventas a precios iguales o superiores a los establecidos en la escala del Artículo 101
de la Ley N° 3787 y el total de ventas de la gestión.
ARTÍCULO 31.- Para quienes produzcan y/o vendan concentrados o minerales en
bruto la AA-IUE es el doce punto cinco por ciento (12.5%) y para quienes
produzcan y/o vendan bullón o barra fundida, lingotes refinados u otras
manufacturas o productos industrializados a base de minerales y metales,
conforme a la definición dispuesta en el Párrafo Segundo del Artículo 3 del
presente decreto Supremo, la AA-IUE es el siete punto cinco por ciento (7.5%)
que representa el sesenta por ciento (60%) de la alícuota establecida en el
Artículo 102 de la Ley N° 3787.
ARTÍCULO 32.- La determinación del monto de AA-IUE se regirá por las
siguientes relaciones:
UNI = Utilidad Neta Imponible
CM = Código de Minería
AA-IUE = Alícuota Adicional al IUE
1. Quienes produzcan y/o vendan minerales en bruto y concentrado:
AA-IUE = 0.125 * (Total de ventas No Acreditables/Total de Ventas de Minerales y
Metales) * UNI
2. Quienes produzcan y/o vendan bullón o barra fundida, lingotes refinados en
forma integrada a actividades mineras.
AA-IUE = 0.075 * (Total de Ventas No Acreditables/Total de Ventas de Minerales y
Metales) * UNI
3. Quienes realicen actividades de fundición y refinación sin integrar
actividades mineras:
AA-IUE = 0.075 * (Total de Ventas a precios iguales o superiores a los
de la escala del Artículo 101 del CM /Total de Ventas de Minerales y
Metales) * UNI
4. Quienes realicen actividades mineras integradas a otras actividades:
Las empresas que integren actividades mineras a otras actividades,
necesariamente deberán llevar registros contables por separado por su
actividad minera para la determinación y liquidación de la AA-IUE.
LEY No. 3787
REGIMEN REGALITARIO E
IMPOSITIVO MINERO
ARTÍCULO 101.- Las personas naturales y jurídicas que realicen las actividades
mineras señaladas en el Artículo 25 del presente Código, están sujetas en todos sus
alcances al Régimen Tributario de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente) y sus
reglamentos.
Se establece la acreditación de la Regalía Minera contra el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE) sólo cuando la cotización oficial de cada metal o
mineral al momento de liquidar la RM sea inferior a los precios señalados a
continuación:
En los casos en que las cotizaciones sean iguales o superiores a las señaladas
precedentemente, la RM no será acreditable contra el IUE, debiendo pagarse
ambos de forma independiente. El monto de la RM pagado efectivamente será
considerado como gasto deducible en la determinación de la base imponible del
IUE, únicamente en las gestiones fiscales en que se produzca la desacreditación.
Para tal efecto, el libro Ventas Brutas - Control RM deberá
consignar para cada operación de venta o exportación la
denominación de “Acreditable” o “No Acreditable”; según
corresponda.
El Poder Ejecutivo podrá determinar, mediante norma expresa, las
condiciones de acreditación de otros metales o minerales no
comprendidos en la tabla establecida en el presente Artículo,
tomando como base el comportamiento del mercado. Mientras tanto,
la RM efectivamente pagada de los minerales y metales no
consignados en la tabla anterior será acreditable contra el IUE al
final de la gestión.
Mineral o Metal Cotización
Oro 400,00 $us / onza troy
Plata 5,55 $us / onza troy
Zinc 0,53 $us / libra fina
Plomo 0,30 $us / libra fina
Estaño 2,90 $us / libra fina
Antimonio 2.802,00 $us / TM
Wólfram 80,00 $us / ULF
Cobre 1,04 $us / libra fina
Bismuto 3,50 $us / libra fina
Hierro (Slabs o planchones) 340,00 $us / TM
ARTICULO 102.- Créase una Alícuota Adicional de 12.5% al IUE, que tiene
por objeto gravar las utilidades adicionales originadas por las condiciones
favorables de precios de los minerales y metales, la misma que se aplicará
sobre la utilidad neta anual establecida en la Ley N° 843 y sus reglamentos
para el cálculo y liquidación del IUE. Se pagará en base a un régimen de
anticipos mensuales a establecerse mediante reglamento.
Esta alícuota adicional al IUE se aplicará cuando las cotizaciones de los
minerales y metales sean iguales o mayores a las establecidas en la tabla del
Artículo precedente.
En caso de que en una gestión fiscal se realicen ventas con cotizaciones
menores a las establecidas en la tabla mencionada, la Alícuota Adicional no se
aplicará sobre la proporción de las utilidades generadas por dichas ventas,
debiendo establecerse el procedimiento específico mediante Reglamento.
La Alícuota Adicional no alcanza a las cooperativas mineras legalmente
establecidas en el país, por considerarse unidades productivas de
naturaleza social.
Con el objeto de incentivar la transformación de materia prima en el
país, a las empresas que produzcan metales o minerales no metálicos con
valor agregado se aplicará el 60% de la Alícuota Adicional del IUE
establecida en el presente Artículo.
DECRETO SUPREMO No. 2288
PROCEDIMIENTOS DE LA
VERIFICACION PAGO Y
RETENCION DE LA REGALIA
MINERA
ARTICULO 4.- (Verificación) Las actividades de verificación del
cumplimiento de las obligaciones de retención y pago de Regalía Minera, que
efectuarán los gobiernos autónomos departamentales a través de los Acuerdos
y Convenios Intergubernativos comprenderán lo siguiente:
a) Ejecutar los procedimientos de verificación conforme el presente Decreto
Supremo sobre el cumplimiento de las obligaciones formales de las personas
individuales y colectivas que realicen actividades mineras, de acuerdo a lo
establecido en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto Supremo;
b) Desarrollar los procedimientos administrativos sancionatorios en caso de
verificarse incumplimiento a las obligaciones formales o contravenciones
reguladas en el presente Decreto Supremo.
ARTICULO 5.- (Obligaciones) Las personas individuales y colectivas que
realicen actividades mineras previstas en el Artículo 224 de la Ley Nº 535, así
como los agentes de retención de la Regalía Minera tienen las siguientes
obligaciones:
1. Presentación del Formulario 101, transporte de minerales y metales
2. Presentación de Libros de “Ventas Brutas - Control RM” y Libro de “Compras
- Control RM”.
3. Retención y empoce y de la Regalía Minera en los plazos y formas previstas en
el marco de la Ley Nº 535 y Decreto Supremo Nº 29577, de 21 de mayo de 2008.
4. Presentación de documentación que respalde el cumplimiento de los puntos
precedentes.
ARTICULO 6.- (Procedimientos de verificación del pago de la regalía minera)
1) Para el cumplimiento de los procedimientos de verificación, los gobiernos
autónomos departamentales deberán:
Requerir la presentación de los Libros de “Ventas Brutas - Control RM” y
de “Compra - Control RM”, así como la información de respaldo necesaria
para su verificación;
Otorgar, controlar y fiscalizar el cumplimiento de la aplicación del
Formulario 101 de Transporte de Minerales y Metales, en los puntos de
control estratégicos, determinados por los gobiernos autónomos
departamentales.
Implementar puntos estratégicos para el control de transporte de minerales
y metales, sujeto a planificación en coordinación con el SENARECOM y
puesto a conocimiento del Ministerio de Minería y Metalurgia.
ARTICULO 7.- (Formulario 101 - transporte de minerales y metales)
I. El Formulario 101 será habilitado por cada gobierno autónomo departamental como
documento único de transporte de minerales y metales, para la identificación del municipio y
departamento productor y de aplicación obligatoria para los operadores mineros, personas
naturales o jurídicas que se encuentren en posesión y/o que realicen transporte de mineral.
II. El Formulario 101, deberá contener mínimamente la siguiente información:
A. Origen.
B. Código del área minera.
C. Tipo de mineral.
D. Peso bruto.
E. Ley del mineral o metal.
F. Código de municipio.
G. Identificación del lote.
H.Tipo del transporte.
I. Placa y nombre del conductor.
J. Destino intermedio y final.
ARTICULO 8.- (Libros de “Ventas brutas - Control RM” y Libro de “Compras - Control RM”).
Conforme lo establecido en el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 29577, los sujetos obligados
al pago y retención de la Regalía Minera, deben registrar todas las liquidaciones y pagos de la
Regalía Minera en el libro denominado “Ventas Brutas - Control RM”; en las operaciones de
compra de minerales se registrará el importe de la Regalía Minera Retenida a sus proveedores
en el libro denominado “Compras - Control RM”.
Los libros de “Ventas Brutas - Control RM” y “Compras - Control RM”, deberán ser
presentados de manera obligatoria a los gobiernos autónomos departamentales donde se
origina la producción en los treinta (30) días calendario posteriores a la finalización de cada
semestre de la gestión fiscal minera (31 de marzo y 30 de septiembre de cada año).
Los libros de “Ventas Brutas - Control RM” y “Compras - Control RM”, deberán ser remitidos
al Servicio de Impuestos Nacionales - SIN, para fines de control y verificación de la
acreditación de la Regalía Minera contra el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas -
IUE, de conformidad con lo previsto en el Artículo 101 de la Ley Nº 3787, de 23 de noviembre
de 2007.
ARTICULO 10.- (Contravención) El incumplimiento a alguna de las obligaciones dispuestas en el
Artículo 5 del presente Decreto Supremo, se constituye en una contravención, quien incurriera en
ella será pasible de la sanción que correspondiera.
ARTICULO 11.- (Sanciones).
I. Las sanciones descritas en el presente Artículo, serán aplicadas por los gobiernos autónomos
departamentales, conforme a procedimientos administrativos a ser establecidos por estas
instancias:
a) Quien traslade minerales y metales del municipio de origen y no efectúe la declaración
correspondiente en el Formulario 101, será pasible a una multa del diez por ciento (10%) sobre
el valor de la Regalía Minera deducida,
b) Las personas naturales o jurídicas alcanzadas por el presente Decreto Supremo que no
presenten los Libros de “Venta Bruta - Control RM” y de “Compra - Control RM” de la
Regalía Minera, serán sancionadas con una multa de UFV’s 3000,00 por cada libro no
presentado.
c) De persistir el incumplimiento, se aplicará una multa diaria de UFVs 200,00 por cada libro no
presentado hasta un máximo de treinta (30) días posteriores al plazo establecido en el párrafo
precedente.
a) Los agentes de retención, que no efectúen la retención y debido empoce de los
montos retenidos correspondientes a la Regalía Minera por comercialización
interna de minerales y metales, pagarán el monto no empozado actualizado
incluyendo una multa del cincuenta por ciento (50%) del valor de la Regalía
Minera, en el plazo máximo de quince (15) días hábiles administrativos a la
gobernación.
b) En caso de incumplir con la sanción impuesta, el gobierno autónomo
departamental comunicará al SENARECOM, a efectos que dicha entidad no
valide los formularios correspondientes para la comercialización interna y externa,
hasta el cumplimiento del empoce de la Regalía Minera.
c) La reincidencia dentro la misma gestión anual, será sancionada con una multa del
cien por ciento (100%) del valor de la Regalía Minera.
RESOLUCION NORMATIVA DE
DIRECTORIO No. 10 – 0021 - 08
PROCEDIMIENTO PARA LA
RETENCION, EMPOCE Y PAGO
DE LA REGALIA MINERA
ARTICULO 2.- (Alcance). Estarán alcanzados por esta disposición quienes realicen las
siguientes actividades:
a) Manufactura o elaboración de productos industrializados a base de minerales y
metales.
b) Fundición y refinación de minerales y metales que no incluyan en su proceso
productivo actividades de explotación minera propia.
c) Manufactura o productos industrializados a base de Caliza.
ARTICULO 3.- (PROCEDIMIENTO).
I. Quienes realicen las actividades señaladas en los incisos a) y b) del Artículo
precedente, están obligadas a retener la RM en cada operación de compra de
minerales y/o metales a sus proveedores y consolidar todas las retenciones efectuadas
en el Formulario 581 a la finalización del período mensual, para su posterior empoce a
través de la Boleta de Pago 3009 por cada Municipio donde se localice el yacimiento
del mineral.
I. Quienes realicen las actividades señaladas en el inciso c) del Articulo
precedente, están obligadas a retener la RM de sus proveedores en cada
operación de compra de Caliza y pagarla a través de la Boleta de Pago por
cada Municipio donde se localice el yacimiento, observando los siguiente:
a) En caso de venta en el mercado interno, a la finalización del periodo mensual
deberá consolidar todas las retenciones efectuadas en el Formulario 582,
para su posterior pago a través de la Boleta de Pago 3009.
b) En caso de exportaciones el pago de la RM se efectuará previamente a la
exportación a través de la Boleta de Pago 3007, debiendo ser adjuntada a la
Declaración Única de Exportación (DUE).
ARTICULO 4.- (Declaraciones Juradas y Boleta de Pago).
I. Se aprueban los siguientes Formularios y Boleta de Pago:
a) Formulario 581 “Regalía Minera Retenciones a Proveedores Mercado Interno –
Empresas Manufactureras, Fundidoras y Refinadoras”
b) Formulario 582 “Regalía Minera Manufactureras con Productos Industrializados a Base
de Caliza Mercado Interno”
c) Boleta de Pago 3009 “De la Regalía Minera”.
I. Los formularios 581 y 582 así como la Boleta de Pago 3009, estarán disponibles
únicamente en el Portal Tributario Newton. Los sujetos obligados a la retención, empoce
y pago del RM que no sean usuarios de este Portal, deberán solicitar su incorporación al
mismo cumpliendo lo establecido en la RND No. 10-0030-07 de 31 de Octubre de 2007.
II. Se deja sin efecto el 525 el Formulario 525 “Retención y/o pago de la Regalía Minera” y la
Boleta de Pago 3008 “De la Regalía Minera”.
ARTICULO 5.- (Formulario de Liquidación RM en exportaciones).
I. Se aprueban las modificaciones del Formulario de Liquidación “Regalía
Minera”, al que se accederá a través de la página web
“http//www.ine.gov.bo/formulario regalía”, cuyo formato en Anexo,
forma parte de la presente Resolución.
II.Quienes realicen las actividades de fundición y refinación de minerales y
metales que no incluyan en su proceso productivo actividades de
explotación minera propia, deberán presentar el Formulario de
Liquidación “Regalía Minera” y fotocopia simple de la Resolución
Administrativa emitida por el Ministerio de Minería y Metalurgia a
momento de la exportación.
LEY No. 535
DE MINERIA Y METALURGIA
ARTICULO 223. (REGALÍA MINERA).- La Regalía Minera – RM, por el
aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables, es un derecho y una
compensación por su explotación y se regulan por la C.P.E. y la presente Ley.
ARTICULO 224. (ALCANCE). -
I. En sujeción a lo dispuesto en la presente Ley, la Regalía Minera - RM se aplica
obligatoriamente a las actividades mineras descritas a continuación:
a) Explotación, concentración y/o comercialización, a tiempo de la venta interna o
exportación de minerales y/o metales.
b) Fundición, refinación e industrialización, sólo cuando formen parte del proceso
productivo que incluya actividad de explotación minera propia.
c) Prospección y exploración minera, sólo cuando se comercialicen los productos
obtenidos en esta actividad.
II. Con la finalidad de promover la fundición, refinación e industrialización
en el caso previsto en el inciso b) precedente, se aplicará el 60% de las
alícuotas determinadas en el Artículo 227 de la presente Ley, a las
empresas mineras estatales y a las nuevas actividades mineras que, bajo
contrato administrativo minero, incluyan fundición, refinación y/o
industrialización.
III. La Regalía Minera - RM no alcanza a las actividades de manufacturas
y productos industrializados a base de minerales y metales, cuando no
incluyan en su proceso productivo actividades de explotación minera
propia. En este caso se constituyen en agentes de retención conforme a
Reglamento.
ARTICULO 225. (SUJETOS PASIVOS). -
I. Son sujetos pasivos alcanzados con la Regalía Minera - RM, todas las
personas individuales y colectivas de acuerdo con el alcance del Artículo
224 de la presente Ley.
II. La importación temporal de minerales para su concentración,
fundición o refinación o de metales para maquila o industrialización no
está alcanzada por la Regalía Minera - RM, debiendo acreditarse este
hecho mediante el correspondiente certificado de origen.
ARTICULO 226. (BASE DE CÁLCULO). -
I. La base de cálculo de la Regalía Minera RM, es el valor bruto de venta, que
resulta de multiplicar el peso del contenido fino del mineral o metal por su
cotización oficial.
II. Para concentrados y minerales metálicos, el peso del contenido fino resulta de
multiplicar el peso neto seco por la ley del mineral.
III. Para productos metálicos fundidos el peso del contenido fino resulta de
multiplicar el peso neto por la ley del metal.
IV. El peso neto seco es el peso del mineral menos el peso del envase, la humedad
y las mermas.
V. En el caso de las exportaciones se entiende por valor bruto de venta, el valor
de venta expuesto en la Declaración Única de Exportación - DUE.
VI. El Ministerio de Minería y Metalurgia, determinará la cotización oficial
aplicando el promedio aritmético quincenal en base a la menor de las
cotizaciones diarias por transacciones al contado registradas en la Bolsa de
Metales de Londres.
VII. En el caso de minerales o metales que no se cotizan en bolsas de metales o no
se dispone de precios referenciales en publicaciones especializadas, el valor bruto
de venta es el valor consignado en la factura comercial de exportación,
Declaración Única de Exportación - DUE, o será determinado por el Ministerio
de Minería y Metalurgia en base a precios referenciales en el mercado interno y
externo.
Artículo 227. (ALÍCUOTAS). -
I. La alícuota de la Regalía Minera - RM, se determina de acuerdo con las
siguientes escalas:
Cotizacion oficial del oro por Onza Troy
Alicuota (%)
(Dolares Americanos)
Mayor a 700 5
Desde 400 hasta 700 0.00667 (CO) + 0,333
Menor a 400 3
Cotización oficial de la plata por Onza Troy
(Dólares Americanos) Alícuota (%)
Mayor a 8,00 6
Desde 4.00 hasta 8.00 0.75 (CO)
Menor a 4.00 3
Cotización oficial del zinc por Libra Fina
Alícuota (%)
(Dólares Americanos)
Mayor a 0,94 5
Desde 0,475 hasta 0,94 8,60215 (CO) – 3.08602
Menor a 0,475 1
Cotización oficial del estaño por Libra Fina
Alícuota (%)
(Dólares Americanos)
Mayor a 5 5
Desde 2,50 hasta 5 1,60 (CO) – 3
Menor a 2,50 1
ARTICULO 228. (LIQUIDACIÓN, RETENCIÓN Y PAGO). -
Para la liquidación de la Regalía Minera - RM, en cada operación de venta o
exportación, se aplicará sobre la base de cálculo establecida y la alícuota
determinada por el Artículo 227 de la presente Ley y el Reglamento en materia
de Regalía Minera.
ARTICULO 229. (DISTRIBUCIÓN). -
a) 85% para el Gobierno Autónomo Departamental productor.
b) 15% para los Gobiernos Autónomos Municipales productores.
III. Del 85% de la Regalía Minera - RM asignada a los gobiernos autónomos
departamentales productores, éstos destinarán el 10% para actividades de
prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de
SERGEOMIN sujeto a norma específica.
LEY No. 169
MODIFICACIONES AL
PRESUPUESTO GENERAL DEL
ESTADO 2011
ARTÍCULO 10.- (COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS). Sustitúyase el Artículo 48 de la
Ley Nº 843 (Texto Ordenado aprobado por Decreto Supremo Nº 27947 de 20 de
diciembre de 2004), por el siguiente texto:
ARTICULO 48.- Cuando en un año se produjera una pérdida de fuente boliviana, ésta
podrá deducirse de las utilidades gravadas que se obtengan como máximo hasta los tres
(3) años siguientes. Las pérdidas acumuladas a ser deducidas no serán objeto de
actualización.
En el caso de nuevos emprendimientos productivos con un capital mínimo de inversión
de Bs 1.000.000.- (Un Millón 00/100 bolivianos), las perdidas podrán deducirse de las
utilidades gravadas que se obtengan en los cinco (5) años inmediatos siguientes a la
fecha de inicio de operaciones. Este plazo también es aplicable a las deducciones de
pérdidas por el sector productivo de hidrocarburos y minería. Las pérdidas acumuladas a
ser deducidas no serán objeto de actualización.
RESOLUCION NORMATIVA DE DIRECTORIO
No. 10 – 0008 - 13
COMPENSACION DE PERDIDAS
ACUMULADAS PARA EMPRESAS NO
FINANCIERAS
ARTICULO 1.- (Objeto). Reglamentar la compensación de las pérdidas
acumuladas hasta la gestión 2010 y las pérdidas que se produzcan a partir
de la gestión 2011.
ARTICULO 2.- (Alcance). La presente disposición alcanza a todos los
contribuyentes obligados a llevar registros contables, que constituyen
unidades económicas no pertenecientes al Sistema Bancario y de
Intermediación Financiera.
ARTICULO 3.- (Tratamiento). Las pérdidas acumuladas a la gestión 2010
y las que se generen a partir de la gestión 2011 no serán objeto de
actualización y serán deducidas en un plazo no mayor a los siguientes tres
(3) años, extendiéndose a cinco (5) años para los Sectores de Hidrocarburos
y Minería.
ARTICULO 4.- (Nuevos Emprendimientos Productivos).- Debe
entenderse como Nuevos Emprendimientos Productivos, a las actividades
económicas inscritas en el Padrón Biométrico Digital (PBD) con
posterioridad a la promulgación de la Ley Nº 169 de 9 de septiembre de
2011, cuyo capital de inversión sea mayor o igual a Bs1.000.000.- (Un Millón
00/100 de Bolivianos), pudiendo deducir las pérdidas acumuladas sin
actualización, con las utilidades gravadas que se obtengan en los cinco (5)
años siguientes a la fecha de inicio de operaciones.
ARTICULO 5.- (Pérdida no Deducida). - Concluido el plazo establecido, las
pérdidas que no hayan sido deducidas total o parcialmente, no serán
consideradas para la compensación con utilidades de gestiones posteriores.
LEY No. 186
REGIMEN DE TASA CERO EN EL I.V.A
PARA LA VENTA DE MINERALES Y
METALES EN SU PRIMERA FASE DE
COMERCIALIZACION
ARTICULO 1.-
I. A partir de la presente Ley, las ventas en el mercado interno de minerales y
metales en su primera etapa de comercialización, realizadas por cooperativas
mineras, incluidos los productores primarios que produzcan en forma
artesanal y estén sujetos a Contrato con el Estado de conformidad al
Artículo 369 de la Constitución Política del Estado, comprendidas en el
objeto del Impuesto al Valor Agregado – IVA aplicaran un régimen de tasa
cero en este impuesto.
II.En las siguientes etapas de comercialización de minerales y metales
realizadas en el mercado interno se aplicará la tasa general del Impuesto al
Valor Agregado – IVA conforme establece el Título I del Texto Ordenado de
la Ley 843.
ARTÍCULO 2.-
I. Se incorpora como Artículo 177 bis. de la Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, Código
Tributario Boliviano, el siguiente texto: " Artículo 177 bis.-. El comprador en el
mercado interno, que dolosamente incluya, retenga o traslade el importe de un
impuesto indirecto en el precio de venta, repercutiendo el mismo al vendedor, de cuya
cuantía se obtenga un beneficio inferior a UFV’s 10.000.-, será sancionado con multas
progresivas e inhabilitaciones especiales que se establezcan reglamentariamente.
Cuando el importe sea igual o superior a las UFV’s 10.000.-, al margen de las
sanciones descritas se aplicará una sanción de (3) tres a (6) seis años de pena privativa
de libertad. La cuantía se entenderá referida a cada uno de los conceptos por lo que
un hecho imponible sea susceptible de liquidación."
II. Con la finalidad de ejercer el control de la presente norma en el mercado interno de
minerales y metales, el Servicio de Impuestos Nacionales y el SENARECOM,
respectivamente, reglamentarán y aplicarán las medidas de control y fiscalización
necesarias.
ARTÍCULO 3.- A fin de evitar que el presente régimen beneficie a
entidades que no tengan la estructura o fines de las cooperativas mineras o
productores primarios artesanales sujetos a contrato con el Estado, el
Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo reglamentará los parámetros
de clasificación aplicables, considerando para el efecto sus fines, naturaleza,
características y estructura de organización.
ARTÍCULO 4.- El tratamiento establecido en la presente norma, será
aplicable a todos los sujetos que se encuentren empadronados en el Número
de Identificación Tributaria- NIT, y a los que en el plazo que determine el
reglamento se empadronen en este registro, a este efecto el Servicio de
Impuestos Nacionales- SIN, adecuará su emisión a la presente norma
RELACCION CON OTRAS LEYES TRIBUTARIAS
FACTURACION
• Están exentos del pago del Impuesto a las Transacciones como indica La
Ley 843 - Articulo 76 inciso j) “La compra venta de minerales y metales,
petróleo, gas natural y sus derivados en el mercado interno, siempre que
tenga como destino la exportación de dichos productos”
DEVOLUCION CEDEIMS
• “ En el caso de las exportaciones de minerales y metales, la devolución de
los aranceles se hará extensiva en favor del productor minero. En este
sentido, el exportador minero trasladará este beneficio al productor minero
ya sea vía precios o aplicando el procedimiento establecido en el presente
artículo.” Art. 27 inciso f) Capítulo VI Decreto Supremo 23574
LEY No. 1140
CONTROL Y FISCALIZACION
DE LAS COOPERATIVAS
MINERAS
ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto modificar la Ley N° 535 de 28 de mayo de
2014, de Minería y Metalurgia, y la Ley N° 845 de 24 de octubre de 2016; con
la finalidad de regular las relaciones entre el Estado y las cooperativas
mineras.
ARTÍCULO 2.- (CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS
MINERAS).
La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas – AFCOOP, ejercerá
el control y fiscalización del cumplimiento del carácter y la naturaleza de las
cooperativas mineras, considerando el desarrollo de sus actividades, de
acuerdo a los parámetros y los procedimientos establecidos en el marco de la
Ley N° 356 de 11 de abril de 2013, “Ley General de Cooperativas”
ARTÍCULO 3.- (INFORMACIÓN REQUERIDA A LAS COOPERATIVAS
MINERAS).
I. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo precedente, la información
correspondiente al año fiscal minero, deberá ser presentada hasta el 31 de enero
del siguiente año, por las cooperativas mineras con derecho minero, según
corresponda, que deberán presentar a la AFCOOP la siguiente información:
Memoria anual de la gestión anterior o alternativamente Estados Financieros.
Nomina actualizada de asociados mediante documento ante Notario de Fe
Publica.
II. La AFCOOP registrará la información presentada y elaborará un informe
sobre el cumplimiento del carácter y la naturaleza de las cooperativas mineras.
III. Ante el incumplimiento de la presentación de la información
establecida en el Parágrafo I del presente Artículo, la cooperativa minera
será sujeta a sanciones pecuniarias de acuerdo a la Ley N° 356 de 11 de
abril de 2013, “Ley General de Cooperativas”, y Decreto Supremo
reglamentario.
IV. La AFCOOP, si detectase vulneración a los principios y naturaleza
social del cooperativismo, procederá conforme a la Ley General de
Cooperativas y normativa vigente.
Art. 47. (Excedentes de Percepción). - “Son los recursos resultantes de
las actividades de las cooperativas, una vez deducida la totalidad de
los costos, tributos, fondos y reserva; en aplicación del principio de
equidad en la distribución,
. podrán repartirse entre las asociadas y los
asociados en razón a los servicios utilizados o la participación en el
trabajo” Ley 356 – Ley General de Cooperativas.