TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ANTECEDENTES HISTORICOS
Un tratado de libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo.
Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se
rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio o por mutuo
acuerdo entre los países.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ANTECEDENTES HISTORICOS
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio
(o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la
cláusula de nación más favorecida.
El tratado de Cobden-Chevalier fue un tratado de libre comercio firmado entre
el Reino Unido y Francia el 23 de enero de 1860. Su nombre procede de sus
principales inspiradores, el británico Richard Cobden y el francés Michel
Chevalier.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ANTECEDENTES HISTORICOS
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una
zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.
El Tratado permite reducir los costos para promover el intercambio
de bienes entre los tres países.
El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan
establecer un tratado de libre comercio, el 5 de febrero de 1991 inician las
negociaciones del TLCAN, por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el
presidente estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre de 1992, por
el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992 y por
el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre de 1992.
Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en
vigencia a partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el
procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo
suscribió.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ANTECEDENTES HISTORICOS
El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y
Canadá habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en
inglés). El T-MEC, firmado el 30 de noviembre de ese año, es el resultado de la
renegociación del TLCAN que los estados miembros realizaron entre 2017 y
2018, aunque el TLCAN seguirá vigente hasta que sus miembros lo ratifiquen.
FUNDAMENTACIÓN
En México, los tratados ya sean de libre comercio o de cualquier materia; son
una facultad exclusiva del Senado de la Republica, otorgada por la Carta
Magna desde 1874.
Artículo 76.- Son facultades exclusivas del Senado:
I.- Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en
los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del
Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que
el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos.
Fundamentacion
Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación
del Senado.
En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad
jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el
respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la
paz y la seguridad internacionales;
Acuerdo Generales
Los autores Alberto Acosta y Fander Falconi en su obre Tratado de Libre
Comercio América del Norte Explican de manera breve que los tratados de
libre comercio se constituyen en una serie de acuerdos y objetivos primordiales
que salvaguardan y benefician los mercados de las partes acordadas en dicho
tratado.
Promover las condiciones para una competencia leal o justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Establecer Procedimientos de solución de controversias
Estimular la producción nacional.
Ventajas del TLC
• Desde la entrada en vigor del TLCAN los niveles de comercio e inversión
de las naciones involucradas han incrementado.
• La reducción de aranceles, hace que los productos sean más baratos para
los consumidores.
• Hay más acceso a insumos, materia prima, tecnologías, capitales de
inversión.
• Representa un tratado con potencial, debido a la progresiva eliminación de
barreras al comercio y a la apertura al mercado.
• El comercio entre los países creció 128% desde su entrada en vigor.
• Crecimiento de los flujos de comercio e inversión entre las empresas.
• Muchas oportunidades de negocios.
• Mejora de la competitividad y de la productividad.
• Creación de empleos.
• Fortalecimiento de la protección del medio ambiente.
• Mejor variedad de bienes de consumo con precios más baratos.
• Ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los
trabajadores.
Desventajas del TLC
• No generó los niveles de empleos pensados.
• No generó el nivel socio económico esperado para México.
• Las inversiones se dieron solo en sector específico y solo en las grandes
empresas, por lo cual solo han aprovechado las grandes empresas.
• Muchos productos mexicanos fueron desplazados por extranjeros,
disminuyendo el precio de los nacionales.
• Referente al trabajo y la mano de obra al quedarse formalmente fuera de las
negociaciones del TLCAN la libre movilidad de la mano de obra. Ha traído
como consecuencias “por un lado, la precarización del empleo (en
microempresas y en ocupaciones de tiempo parcial).
GRACIAS POR SU ATENCION
INVESTIGAS PARA EXPONER:
Organismos Internacionales Vinculados con México
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre DIP.
Los Tratados Internacionales en Mexico.