MASC
Para unificar los MASC en todo el país, el 29 de
diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal.
MASC
a. Conciliación (art. 21, LNMASCMP)
b. Mediación (art. 25 , LNMASCMP)
c. Junta Restaurativa (art. 27 , LNMASCMP)
Definición MASC
“es el procedimiento que involucra activamente
a la víctima, el agresor y la comunidad para
hablar de los daños causados y la forma en
cómo éstos pueden repararse”.
Definición MASC
“es un proceso a través del cual las partes o
personas que se han visto involucradas y/o que
poseen un interés en un delito en particular,
resuelven de manera colectiva la manera de
lidiar con las consecuencias inmediatas de éste y
sus repercusiones para el futuro”.
Definición MASC
“todo proceso en el que la víctima u ofendido y
el imputado, participan conjuntamente en forma
activa en la solución de cuestiones derivadas del
hecho delictuoso en busca de un resultado
resarcitorio, con o sin la participación de un
facilitador”.
Oportunidad…
Desde su primera
intervención, el MP o en
su caso, el Juez de control,
podrán invitar a los
interesados a que
suscriban un acuerdo
reparatorio en los casos
en que proceda, debiendo
explicarles a las partes los
efectos del acuerdo.
Clasificación de los A.R.
o De cumplimiento inmediato.
o De cumplimiento diferido. En caso de señalar que el
cumplimiento debe ser diferido y no señalar plazo
específico, se entenderá que el plazo será por un
año. El plazo para el cumplimiento de las
obligaciones suspenderá el trámite del proceso y la
prescripción de la acción penal.
Incumplimiento…
Si el imputado incumple sin justa causa las
obligaciones pactadas, la investigación o el
proceso, según corresponda, continuará como si
no se hubiera celebrado acuerdo alguno.
La información que se genere como producto de
los A.R. no podrá ser utilizada en perjuicio de las
partes del proceso penal.
Cumplimiento…
El juez decretará la extinción de la acción una
vez aprobado el cumplimiento pleno de las
obligaciones pactadas en un acuerdo
reparatorio, haciendo las veces de sentencia
ejecutoriada.
Trámite
Los acuerdos reparatorios deberán ser aprobados por el
Juez de control a partir de la etapa de investigación
complementaria y por el Ministerio Público en la etapa de
investigación inicial. En este último supuesto las partes
tendrán derecho a acudir ante el Juez de control, dentro
de los cinco días siguientes a que se haya aprobado el
acuerdo reparatorio, cuando estimen que el mecanismo
alternativo de solución de controversias no se desarrolló
conforme a las disposiciones previstas en la ley de la
materia.
Trámite…
Si el Juez de control determina como válidas las
pretensiones de las partes, podrá declarar como no
celebrado el acuerdo reparatorio y, en su caso, aprobar
la modificación acordada entre las partes.
Trámite…
Previo a la aprobación del acuerdo reparatorio,
el Juez de control o el Ministerio Público
verificarán que las obligaciones que se contraen
no resulten notoriamente desproporcionadas y
que los intervinientes estuvieron en condiciones
de igualdad para negociar y que no hayan
actuado bajo condiciones de intimidación,
amenaza o coacción.
El HLSD afecta intereses difusos o colectivos
El Ministerio Público
asumirá la representación
para efectos del acuerdo
No es posible autorizar el
reparatorio, cuando no se
A.R. ante la ausencia de
haya apersonado como
víctima u ofendido.
víctima alguno de los
sujetos autorizados en el
Código.
Definición de S.C.P.
Es el planteamiento formulado por el Ministerio
Público o por el imputado, el cual contendrá un
plan detallado sobre el pago de la reparación del
daño y el sometimiento del imputado a una o
varias de las condiciones que refiere el artículo
195 del CNPP, que garanticen una efectiva tutela
de los derechos de la víctima u ofendido y que en
caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extinción
de la acción penal.
Procedencia
1. Que el auto de vinculación a proceso del imputado
se haya dictado por un delito cuya media aritmética
de la pena de prisión no exceda de cinco años; y,
2. Que no exista oposición fundada de la víctima u
ofendido.
3. Que hayan transcurrido dos años desde el
cumplimiento o cinco desde el incumplimiento, de
una suspensión condicional anterior (esto último
no procederá cuando el imputado haya sido
absuelto en dicho procedimiento).
Oportunidad
Una vez dictado el auto de vinculación a proceso, la
suspensión condicional del proceso podrá solicitarse en
cualquier momento hasta antes de acordarse la
apertura de juicio y no impedirá el ejercicio de la acción
civil ante los tribunales respectivos.
AUTO DE APERTURA
A JUICIO ORAL
Investigación Intermedia De Juicio
INICIAL COMPLEMENTARIA ESCRITA ORAL
AUTO DE VINCULACIÓN A
PROCESO
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL
PROCESO
Plan de Reparación
En la audiencia en donde se resuelva sobre la
solicitud de suspensión condicional del proceso,
el imputado deberá plantear, en su caso, un plan
de reparación del daño causado por el delito y
plazos para cumplirlo.
Condiciones
El Juez de control fijará el plazo de suspensión
condicional del proceso, que no podrá ser inferior
a seis meses ni superior a tres años (este plazo se
puede ampliar hasta por dos años más, 198, p 2º,
CNPP), y determinará imponer al imputado una o
varias de las condiciones que deberá cumplir, las
cuales en forma enunciativa mas no limitativa se
señalan en el artículo 195 del CNPP.
I. Residir en un lugar determinado;
II. Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o
personas;
III. Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar
de las bebidas alcohólicas;
IV. Participar en programas especiales para la prevención y el
tratamiento de adicciones;
V. Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación
en el lugar o la institución que determine el Juez de control;
VI. Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de
beneficencia pública;
VII. Someterse a tratamiento médico o psicológico, de preferencia
en instituciones públicas;
VIII. Tener un trabajo o empleo, o adquirir, en el plazo que el Juez
de control determine, un oficio, arte, industria o profesión, si no
tiene medios propios de subsistencia;
IX. Someterse a la vigilancia que determine el Juez de control;
X. No poseer ni portar armas;
XI. No conducir vehículos;
XII. Abstenerse de viajar al extranjero;
XIII. Cumplir con los deberes de deudor alimentario, o
XIV. Cualquier otra condición que, a juicio del Juez de control,
logre una efectiva tutela de los derechos de la víctima.
Condiciones
Para fijar las condiciones, el Juez de control podrá
disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. El Ministerio Público, la víctima u
ofendido, podrán proponer al Juez de control
condiciones a las que consideran debe
someterse el imputado.
El Juez de control preguntará al imputado si se obliga a
cumplir con las condiciones impuestas y, en su caso, lo
prevendrá sobre las consecuencias de su inobservancia.
LA INCOMPARECENCIA DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO
AUDIENCIA NO IMPEDIRÁ QUE EL JUEZ RESUELVA SOBRE LA
PROCEDENCIA Y TÉRMINOS DE LA SOLICITUD.
EL JUEZ DE CONTROL FIJA LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE
SUSPENDE EL PROCESO O SE RECHAZA LA SOLICITUD Y APROBARÁ EL PLAN
DE REPARACIÓN PROPUESTO, MISMO QUE PODRÁ SER MODIFICADO EN LA
AUDIENCIA
LA INFORMACIÓN QUE SE GENERE COMO PRODUCTO DE LA S.C.P. NO PODRÁ
SER UTILIZADA EN PERJUICIO DE LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO PENAL.
EN LOS PROCESOS SUSPENDIDOS EL MINISTERIO PÚBLICO TOMARÁ LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR LA PÉRDIDA, DESTRUCCIÓN O
INEFICACIA DE LOS REGISTROS Y MEDIOS DE PRUEBA CONOCIDOS Y LOS QUE
SOLICITEN LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO.
Revocación
Si el imputado dejara de cumplir injustificadamente las
condiciones impuestas, no cumpliera con el plan de
reparación, o posteriormente fuera condenado por
sentencia ejecutoriada por delito doloso o culposo,
siempre que el proceso suspendido se refiera a delito de
esta naturaleza, el Juez de control, previa petición del
agente del Ministerio Público o de la víctima u ofendido,
convocará a las partes a una audiencia en la que se debatirá
sobre la procedencia de la revocación de la suspensión
condicional del proceso, debiendo resolver de inmediato lo
que proceda.
Revocación
La obligación de cumplir con las condiciones derivadas de la
suspensión condicional del proceso, así como el plazo
otorgado para tal efecto se interrumpirán mientras el
imputado esté privado de su libertad por otro proceso. Una
vez que el imputado obtenga su libertad, éstos se
reanudarán.
Revocación
Si el imputado estuviera sometido a otro proceso y goza de
libertad, la obligación de cumplir con las condiciones
establecidas para la suspensión condicional del proceso así
como el plazo otorgado para tal efecto, continuarán
vigentes; sin embargo, no podrá decretarse la extinción de
la acción penal hasta en tanto quede firme la resolución
que lo exime de responsabilidad dentro del otro proceso.
Cesación de efectos
Cuando las condiciones establecidas por el Juez
de control para la suspensión condicional del
proceso, así como el plan de reparación hayan
sido cumplidas por el imputado dentro del plazo
establecido para tal efecto sin que se hubiese
revocado dicha suspensión condicional del
proceso, se extinguirá la acción penal, para lo
cual el Juez de control deberá decretar de oficio
o a petición de parte el sobreseimiento.
Para las salidas alternas y formas de terminación
anticipada, la autoridad competente contará con
un registro para dar seguimiento al
cumplimiento de los acuerdos reparatorios, los
procesos de suspensión condicional del proceso,
y el procedimiento abreviado, dicho registro
deberá ser consultado por el MP y la autoridad
judicial antes de solicitar y conceder,
respectivamente, alguna forma de solución
alterna del procedimiento o de terminación
anticipada del proceso.