Lesiones de Partes Duras
“Afectan el aparato locomotor, involucrando huesos,
cartílagos, músculos y elementos articulares. Es posible que
se presenten al mismo tiempo distintos tipos de lesiones”.
Articulación normal
Esguince Esguince con fractura Luxación
Lesiones de Partes Duras
“Lesión causada por una energía que supera la resistencia del
hueso y produce su ruptura. Los trozos de hueso resultantes son
muy afilados, debido a lo cual puede producirse la ruptura de tejidos
adyacentes”.
Lesiones de Partes Duras
Clasificación:
Cerrada Abierta
Lesiones de Partes Duras
Signos y síntomas:
• Dolor intenso.
• Inflamación local.
• Deformidad del área afectada.
• Impotencia funcional.
Primeros Auxilios:
• Atienda a la víctima en el mismo sitio en que se encuentra.
• Indique al paciente que repose y no mueva la zona lesionada.
• Aplique frío local, para controlar hemorragias y reducir el dolor e
inflamación.
• Si hay fractura abierta, cubra la herida con un paño limpio. Controle
hemorragia efectuando compresión por encima de la herida.
Lesiones de Partes Duras
Primeros Auxilios:
• No trate de reducir una fractura.
• No retire la ropa.
• Inmovilice colocando elementos
rígidos o semi-rígidos por el contrario a
la fractura.
• Eleve el área afectada.
• Acuda a un servicio de urgencias.
Lesiones de Partes Duras
“Es la pérdida del normal contacto entre dos o más huesos
que articulan entre sí”.
Signos y síntomas:
• Dolor intenso.
• Inflamación local.
• Deformidad del área afectada.
• Impotencia funcional.
Primeros Auxilios:
• Igual que la atención de fracturas.
Luxación de la cabeza del radio
Lesiones de Partes Duras
“Es una lesión de los ligamentos articulares”.
Signos y síntomas:
• Dolor intenso.
• Inflamación local.
• Deformidad del área afectada.
• Impotencia funcional.
Primeros Auxilios:
• Igual que la atención de fracturas y
luxaciones.
Lesiones de Partes Duras
“Son medidas utilizadas para evitar que huesos fracturados o
articulaciones dañadas sean movidos y causen lesiones en
los tejidos adyacentes y como medida de control del dolor”.
Primeros Auxilios:
• Efectúe la inmovilización en el mismo sitio de ocurrencia del accidente.
• Trabaje con una persona que lo ayude.
• Una persona sostiene el lugar fracturado con mucha suavidad, utilizando
las palmas de las manos.
• Trate de cubrir el elemento de inmovilización escogido con algodón o lo
que pueda suavizar el contacto con la víctima.
• Coloque el elemento inmovilizador sin presionar.
• Abrigue y traslade a urgencias.
Lesiones de Partes Duras
“Las lesiones de columna comprometen vértebras y médula espinal,
generando diversos grados de parálisis, de duración variable,
desde el lugar en que se produce la lesión, hacia abajo”.
Signos y síntomas:
• Dolor en el sitio de la lesión.
• Sensación de hormigueo y
adormecimiento de extremidades.
Lesiones de Partes Duras
Primeros Auxilios:
• NO mueva a la víctima.
• Si está consciente, indíquele que no
se mueva.
• Pida ayuda urgente.
• Inmovilice el cuello de inmediato.
• Determine la sensibilidad de las
extremidades. Si no hay reacción,
significa que hay lesión medular.
• Entregue los datos encontrados al
personal de la ambulancia que Valorización del grado de sensibilidad
concurra al rescate.
Lesiones de Partes Duras
“Hay diferentes tipos de vendajes, dependiendo del objetivo a
lograr: comprimir, afirmar, inmovilizar. La inmovilización es
utilizada para evitar el movimiento de áreas dañadas”.
Material a utilizar:
• Vendajes: vendas de género o elásticas, de diferente ancho.
• Inmovilizaciones: materiales rígidos.
Lesiones de Partes Duras
Técnica de Vendaje:
1. Utilice una venda que esté enrollada y
limpia, moviendo el rollo con el dedo pulgar.
2. Inicie el vendaje desde los extremos hacia
el interior del área a vendar.
3. No apriete el vendaje, tampoco lo deje
suelto.
4. Una vez hecho, pruebe introducir un dedo
por debajo del vendaje.
5. Verifique que no haya adormecido de
dedos.
Lesiones de Partes Duras
Técnica de Inmovilización:
1. Solicitar ayuda de otra persona.
2. Utilizar elementos rígidos o semi-rígidos.
3. Pueden ser suavizados.
4. Colocar por el lado opuesto al área de inflamación.
5. Debe abarcar las dos articulaciones vecinas al área
afectada.
6. Afirmar con vendas, paños, sin presionar el área
inflamada.
7. Una vez inflamada la extremidad, colóquela en un nivel
más alto.
8. Controle la sensibilidad, circulación y movilidad de los
dedos.