0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Parto - Anormal Carla Mercado

El documento describe las causas y tipos de distocia o parto anormal. La distocia se define como un parto difícil y lento y puede deberse a anomalías de las fuerzas expulsivas, la presentación del feto, la pelvis materna o los tejidos blandos del aparato reproductor. Las anomalías se pueden clasificar en tres categorías: las fuerzas y la contractilidad uterina, el producto (feto), y el conducto de paso (pelvis). Las distocias dinámicas se refieren específicamente a anomalías de las fuerzas expulsivas

Cargado por

Katty B. Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Parto - Anormal Carla Mercado

El documento describe las causas y tipos de distocia o parto anormal. La distocia se define como un parto difícil y lento y puede deberse a anomalías de las fuerzas expulsivas, la presentación del feto, la pelvis materna o los tejidos blandos del aparato reproductor. Las anomalías se pueden clasificar en tres categorías: las fuerzas y la contractilidad uterina, el producto (feto), y el conducto de paso (pelvis). Las distocias dinámicas se refieren específicamente a anomalías de las fuerzas expulsivas

Cargado por

Katty B. Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

MR-II: DRA.

CARLA MERCADO
TARQUI
RABAJO DE PARTO ANORMAL O DISTOCICO
1. Anomalías de
las fuerzas
expulsivas.
Distocia significa Nuliparas 25%
literalmente parto Multiparas 10%
difícil y se
caracteriza por un
avance lento 2. Alteraciones de
anormal del trabajo la presentación, la
de parto. posición o del
desarrollo del feto.
• DEFINICIÓN • INCIDENCIA

3. Anomalías de la
pelvis ósea
materna, esto es,
estrechez pélvica.

4. Alteraciones de
los tejidos blandos
del aparato
reproductor que
constituyen un
obstáculo para el
descenso del feto
Catherine Y. Spong, MD FGC MD. Williams Obstetricia. 24rd ed. Mc Graw
Hill
DICHO DE LA MANERA MÁS SIMPLE, TALES ANOMALÍAS SE PUEDEN REDUCIR DE MODO MECÁNICO A TRES
CATEGORÍAS:

Alteraciones de el pasajero, el y el conducto de


las fuerzas, feto paso, la pelvis
contractilidad
uterina y fuerza
expulsiva
materna PRODUCTO PELVIS
POTENCIA

Catherine Y. Spong, MD FGC MD. Williams Obstetricia. 24rd ed. Mc Graw


Hill
1 etapa del trabajo de
parto

Detención
de la fase
Fase activa activa
prolongada
Fase latente • definida
• se define como la no
prolongada
como una dilatación
• se define dilatación durante 2
como más cervical <1 horas o
de 20 cm/h más, en
horas en la durante un 5% de las
nulípara y mínimo de nulíparas a
14 horas 4 horas. término
en la
multípara.

2 etapa del trabajo de


parto

-Nulíparas: 2h Con -Multíparas: 1h Con


Tiempo habitual del
analgesia analgesia
2º periodo:
neuroaxial: 3h neuroaxial: 2h
DISTOCIAS DINAMICAS – POTENCIA
ACTIVIDAD TRIPLE
CONTRACCIÓN acortamiento de las GRADIENTE
UTERINA
UTERINA fibras del segmento DESCENDENTE
COORDINADA contracciones
superior del útero con
uterinas constantes
el objetivo de 3 características:
con periodos de
aumentar su presión sentido, duración e
actividad y relajación
interna y expulsar su intensidad
muy semejantes en
contenido, tiene
duración
características
propias.
DISTOCIAS DINAMICAS

HIPERDINAMIAS
FALTA DE FUERZA PARA
CUANTITATIVAS
(POTENCIA)

PUJAR (AGOTAMIENTO)
HIPODINAMIAS
CONTRACTIBILIDAD
UTERINA INADECUADA
ALTERACION DEL
INVERSION DEL T.G
TRIPLE GRADIENTE.
CUALITATIVAS
INCOORDINACIÓN
UTERINA
DISTOCIAS DINAMICAS (cuantitativas)
Taquisistolia
Hipertonía Hipersistolia
aumento de la frecuencia
aumento del tono basal por aumento de la intensidad
de las contracciones a mas
arriba de los 12 mmhg por arriba de 60 mmhg
de 5 cada 10 min

Causas:
-origen desconocido
-se asocia a hiperexcitabilidad de centros nerviosos en
útero, hipertrofia muscular uterina.

PRIMARIAS

Signos y Síntomas:
HIPERDINAMIAS

-aumento de la intensidad contráctil.


-Dolor intenso casi continuo
-útero de consistencia leñosa

Causas:
SECUNDARIAS -Iatrogenia (exceso de oxcitocicos)
-obstrucción mecánica
ARTO DISFUNCIONAL O DISTOCICO
DISTOCIAS DINAMICAS – cuantitativas
Bradisistolia
Hipotonía Hiposistolia
disminución de la frecuencia de las
Hipodinamias disminución del tono basal menos disminución de la intensidad menor
contracciones a menos de 3 cada 10
de 8 mmhg a 30 mmhg
min

Hipodinamias

Primarias Secundarias

Tratamiento:
Tratamiento:
TP. Prolongado:
Causas: Signos y debe ser
Causas: reposo,
inmadurez Síntomas: etiológico, se
agotamiento Signos y sedación, y
cervical, útero flácido debe reevaluar
muscular por TP Síntomas: estimulación
psicógenas disminución de la via del parto,
prolongado, similares a cuidadosa de
(aumento en la intensidad, descartar otras
obstrucción Hipod. primarias dinámica uterina
secreción de frecuencia, distocias,
mecánica Obstrucción:
adrenalina) duración de C.U amniorrexis,
Cesárea
oxitocicos
Segmentaria
DISTOCIAS DEL PRODUCTO DISTOCIAS FETALES

Macrosomía fetal
1. ALTERACIONES EN EL
Hidrocefalia, Hidrops, Tumores
DESARROLLO
Fetales, siameses.

Cefálica deflexionadas (bregma,


2. ANOMALIAS DE LA frente, cara), podálica, hombros,
PRESENTACION. transversa, occipito posterior,
ascinclitismo

Brevedad de cordón
3. ALTERACIONES DE LOS circulares de cordón
ANEXOS(PLACENTA/CORDON) placenta previa
desprendimiento de placenta
DISTOCIAS FETALES
1. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO

Fetos macrosómicos con un Hidrops fetal, se desarrolla


peso >o= a 4000 g, la cuando demasiada cantidad
fetos con hidrocefalia, fetos
presencia de macrosomía de líquido sale del torrente
siameses, tumores fetales de
debe hacernos pensar sanguíneo del feto y va a los
distintas localizaciones.
también en patologías tejidos, aumentando el tamaño
maternas como DMG del feto

Todas las alteraciones de


desarrollo antes mencionadas
producen incompatibilidad
cefalo-pelvica por lo que
El diagnostico se realiza por
intentar un parto vaginal, el parto se recomienda
una A.U desproporcional a la
conlleva riesgo de mediante cesárea.
EG, ecografía
morbimortalidad perinatal
elevado (ej: distocia de
hombro en el caso de
macrosomía),
DISTOCIAS FETALES
2. ANOMALIAS DE LA PRESENTACIÓN

CEFALICA DEFLEXIONADA

Constituyen manifestaciones de diferentes grados


de deflexión de la cabeza y son las
presentaciones de cara, frente y bregma.
La incidencia de estas presentaciones es difícil
de determinar porque la mayoría evoluciona a
cefálica. Se estima 1/500 partos
El nombre de cefálicas deflexionadas porque su
etiología ocupa causas que evitan la flexión
normal de la cabeza.
DISTOCIAS FETALES
CEFALICA DEFLEXIONADAS - CARA
La deflexión es total

Parto vaginal es posible sólo en las variedades de


posición mento-anterior y mento-transversa que rotan a
una posición anterior.

En las mento-posteriores, el cuello no es lo


suficientemente largo como para pasar la cara anterior
del sacro que mide 12 cm, rotación a anterior hace
posible el parto vaginal.

El diagnóstico: maniobras de Leopold, pero la


confirmación se hace mediante estudio imagenológico y
tacto vaginal.
Parto vaginal ocurre entre el 60% y el 80% de los casos y
los recién nacidos presentan frecuentemente edema
facial que se resuelve durante las primeras 24 a 48 horas
DISTOCIAS FETALES
CEFALICA DEFLEXIONADAS - FRENTE

•Se presenta diámetro occípito-mentionano, 13,5 cm a término, y el


punto de referencia es la nariz.

•Parto vaginal es imposible a menos que el feto sea muy pequeño o


la pelvis muy grande.
DISTOCIAS FETALES
EFALICA DEFLEXIONADAS - BREGMA

•Se presenta el diámetro occípito-frontal, 12 cm a término y


el punto de referencia es la fontanela anterior.

•Parto vaginal es imposible, a menos que se reúnan las


mismas condiciones mencionadas anteriormente.
PODALICA DISTOCIAS FETALES
Anomalía de presentación más frecuente y, se ve en 13% de los embarazos
alrededor de la semana 30 de gestación, a término su incidencia 3% a 4%

•La morbi-mortalidad neonatal es mayor que parto cefálico, aumenta el


trauma fetal, son más frecuentes los partos pretérmino y las anomalías
congénitas.

•Diagnóstico mediante las maniobras de Leopold, o ultrasonido.

•Durante el trabajo de parto el diagnóstico es posible con el tacto vaginal que


permite la palpación de una parte fetal suave, con el orificio anal en el medio y,
en ocasiones, es posible tocar las extremidades y los genitales.
PARTO DISFUNCIONAL O
DISTOCIAS FETALES
DISTOCICO
PODALICA

Catherine Y. Spong, MD FGC MD. Williams Obstetricia. 23rd ed. Mc Graw


Hill
DISTOCIAS FETALES
PODALICA
Manejo Preparto:
Se puede intentar una versión cefálica externa, para
transformar una presentación de nalgas en cefálica
de vértice. se debe hacer en un hospital donde se
pueda practicar una cesárea de emergencia, en caso
de que ocurra sufrimiento fetal.

• Nalgas francas: caderas flexionadas y


las piernas extendidas sobre la
superficie anterior del cuerpo
• Nalgas completas: caderas y piernas La versión cefálica
flexionadas externa o voltear al feto
• De pie: una o ambas caderas y rodillas podálico vertex mediante
extendidas presentando uno o ambos pies la manipulación atravez
de la pared abdominal
y útero maternos
DISTOCIAS FETALES
Podálica
Manejo intraparto: Lo ideal es contar con un equipo
médico que incluya dos obstetras, anestesiólogo,
pediatra neonatólogo y personal paramédico
especializado en la atención obstétrica.
• Parto espontáneo: en la que el feto es expulsado
completamente sin ninguna tracción o manipulación.
Fetos prematuros o pelvis muy grandes.
• Extracción podálica: el feto es expulsado en forma
espontánea hasta el nivel del ombligo se completa la
extracción de los hombros y la cabeza mediante tracción y
manipulación.
• Gran extracción podálica: se espera a que la
dilatación sea completa para proceder a la
extracción total del feto.
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIA DE  En el feto puede ocasionar:
o Muerte fetal.
HOMBRO o Fractura de húmero.
o Fractura de clavícula.
Se presenta por Con menor frecuencia el
impactación del hombro o Lesiones severas del plexo braquial.
hombre posterior es
anterior detrás de la obstruido por el o Asfixia intraparto.
sínfisis del pubis materno, promontorio.  En la madre puede ocacionar:
en lugar de sobrepasarlo.
o Hematomas.
o Ruptura uterina.
Suele ser imprevista: pero debe o Laceraciones cervicales o vaginales.
considerarse en fetos
macrosomicos, con diámetro
torácico 1.6 cm encima de la
circunferencia cefálica.

La cabeza fetal se
retrae contra el periné y “SIGNO DE LA
no hace rotación TORTUGA”
externa
Edad ≥ a 42 SDG

Diabetes mal controlada

Se presenta en Peso materno mayor a 90 kg

Producto macrosomico

Antecedentes de feto
voluminoso

La distocia de hombro
ocurre porque hay una
desproporción entre
tamaño fetal y la
capacidad pélvica
materna.
MANEJO DE LA DISTOCIA DE HOMBROS
El primer signo de distocia de hombros es el
desplazamiento del mentón fetal hacia el
periné materno inmediatamente después de la
salida de la cabeza

Si la tracción descendente
suave de la cabeza fetal no logra liberar el
hombro anterior, DEFINITIVAMENTE ES
DISTOCIA

Cirugía por
cesarea
SITUACIÓN
TRANSVERSA 

Prematuriedad.
Multipariedad.
 Tumores uterinos.
El eje longitudinal del feto es perpendicular al  Úteros con alteraciones
eje longitudinal de la madre anatómicas.
 Insercion baja de la placenta.
• DX: Maniobras de leopold, tacto vaginal y  Fetos con malformaciones o
ecografía. con tumores.

La situación transversa
con dorso superior y
ruptura de membranas
debe considerarse una
urgencia ante la
posibilidad del prolapso del
cordón al iniciarse la
dilatación del cuello.
ASINCLITISM Mas cerca de
la sínfisis
ansiclitismo
posterior

O
Mas cerca del ansiclitismo
Distocia por mala posición de la cabeza fetal promontorio anterior

Sutura sagital no se sitúa en el plano medio de la


distancia entre el promontorio y el pubis (sinclitismo)
sino que se inclina sobre uno de los parietales.

Debe
sospecharse una
desproporción
fetalpelvica
ANEXOS
BREVEDAD DEL
CORDÓN Impide el descenso de la presentación
Un cordón demasiado corto
Provoca el desprendimiento de la placenta
normalmente insertada

Puede prolongar el trabajo de parto u


Anoxia sin causa aparente
ocasionar abruptio de placenta

Se sospecha Falta de encajamiento


al presentar
signos de: Dolor uterino localizado

Desprendimiento prematuro Cirugía por


de placenta cesarea
CIRCULARES DEL
CORDÓN
DIAGNÓSTICO
Sospechas, cuando hay
desaceleraciones variables de • Ecografia obstétrica con el cordón
la monitoria fetal alrededor de la nuca

Durante el trabajo de parto por


Falta de descenso de la
signos de sufrimiento fetal sin
presentación
causa aparente

Cirugía por
cesarea
NO SON UNA

PROCÚBITO, DISTOCIA,
PERO PONEN
EN PELIGRO
LATEROCIDENCIA Y LA VIDA DEL
FETO

PROCIDENCIA
PROCÚBITO DEL CORDON
LATEROCIDENCIA PROCIDENCIA

• El cordón se coloca • El cordón se desliza • Situación anterior Es una emergencia


por delante de la por un lado de la acompañada de obstétrica
presentación, presentación sin membranas rotas
estando las sobrepasarla. • Cuando la
membranas integras adaptación de la - Interrumpe
presentación al circulación
estrecho superior es sanguínea fetal
deficiente. REALIZAR.
• El diagnostico se - Rechazar la
hace por tacto presentación.
vaginal al detectar el - Tratar de reducir el
cordón por delante cordón.
de la presentación - Poner en posición
de Trendelemburg.
- Llevar a cesárea
inmediatamente.
PLACENTA PREVIA
Cuando la placenta esta implantada total o
parcialmente en el segmento uterino inferior en
la zona de borramiento y dilatacion del cervix

constituye una obstrucción para el descenso de


la presentación

Cirugía por
SIGNO CLINICO cesarea
Se dx por
DURANTE EL Sangrado indoloro
ultrasonografía
EMBARAZO
DESPRENDIMIENTO DE
PLACENTA NORMALMENTE
INCIERTA
sangrado proveniente de la Ocasionado por un
Es una emergencia cavidad uterina, desprendimiento de la
obstétrica placenta que no está
caracterizada por acompañado de dolor localizada en el
intenso, segmento.

Hay que definir rápidamente la vía del parto,

regularmente por cesárea si no hay inminencia


de parto vaginal, para evitar la cascada de
complicaciones de esta entidad.
DISTOCIAS PÉLVICAS

Surge de una disminución de la capacidad


pélvica, de una talla excesiva del feto o
de una combinación de ambas.
DISTOCIAS DE CANAL
TIPOS DEÓSEO
PELVIS
CAPACIDAD
PÉLVICA
Cualquier estrechez de los diámetros
pélvicos que disminuya la capacidad de
ese segmento corporal puede crear
distocias durante el trabajo de parto.
Entrada

Estrecheces
Medio
de los planos:

Pelvis con disminución Salida


general de sus diámetros por
la combinación de esas
circunstancias.
ESTRECHEZ DEL
PLANO DE ENTRADA La presencia
PÉLVICO de un
conjugado
Suele considerarse estrecho si su diámetro diagonal
anteroposterior más pequeño es de 10 cm <11.5 cm.
o su diámetro transversal mayor mide
menos de 12 cm.

En mujeres con pelvis estrechas, se encuentran 3


veces más a menudo presentaciones de cara y
hombros, y el prolapso del cordón umbilical ocurre
de 4 a 6 veces más a menudo.
ESTRECHEZ DEL La suma de los
diámetros
PLANO MEDIO DE LA interespinoso y sagital
posterior, por lo
Produce detención
más frecuente
PELVIS
Este trastorno es
transversa de la
general es de 15.5 cm,
baja a 13.5 cm o
cabeza fetal menos.

El plano
obstétrico de
la pelvis
Se extiende desde el
media borde inferior de la sínfisis
del pubis hacia las espinas
ciáticas y alcanza el sacro
cerca de la unión entre la
4° y la 5° vértebras
ESTRECHEZ DEL Casi siempre se
asocia a
Este tipo de pelvis
se conoce como
estenosis del
PLANO DE SALIDA estrecho medio
infundibuliforme

DE LA PELVIS
Hay espinas ciáticas prominentes
(disminución del diámetro transverso)
Debe
sospecharse
cuando: Sacro inclinado hacia adelante.

Diámetro anteroposterior del estrecho


inferior corto (este diámetro va desde el
borde inferior de la sínfisis hasta la
punta del sacro).
Disminución de la distancia entre las
tuberosidades isquiáticas (diámetro
intertuberoso menor de 8 cm).
DISTOCIAS DEBIDAS A
DEFORMIDAD DE LA
COLUMNA VERTEBRAL

Las anormalidades de la
columna que afectan las
regiones lumbar o sacra
trastornan la configuración
de la pelvis y pueden
ocasionar distocia ósea.
CIFOSIS
CLAUDICACIÓN
La pelvis cifótica, en
UNILATERAL
forma de embudo,
ocasiona trastornos en
el descenso y el parto Una extremidad inferior
más corta que la otra, ESCOLIOSIS
por disminución del
estrecho inferior. imprime a la pelvis una
inclinación lateral
convirtiéndola en La escoliosis inferior
asimétrica puede ocasionar
LA DISTOCIA ÓSEA
desplazamiento lateral
PROLONGA EL TRABAJO del promontorio
DE PARTO deformando el plano de
entrada a la pelvis e
Ruptura uterina impidiendo el descenso
y el encajamiento de la
Hipoxia fetal presentación.
Parto traumático
DISTOCIAS DE CANAL
BLANDO
Los miomas uterinos
localizados en el segmento
inferior del útero
Quistes ováricos
pediculados grandes, > de
10 cm

Los quistes de Gardner


grandes
DISTOCIAS DEL CANAL BLANDO

Distocias Distocias Distocias Distocias


Uterinas Cervicales Vaginales Vulvares

 Malformaciones Malformaciones
uterinas (útero bicorne, congénitas.
didelfo). Hipoplasias. Lesiones infecciosas
Malposición uterina Edema de cuello Estenosis vaginal (herpes genital,
Prolapso Lesiones o cicatrices Cx vaginal previa condilomas
miomas previas acuminados)
Cicatrices uterinas Tumores benignos
previas Cáncer de cérvix

También podría gustarte