CONTABILIDAD HOTELERA
Tema 4: Inventarios
Objetivos:
1. Definir los conceptos básicos de Inventarios en
el contexto de la Hotelería.
2. Diferenciar entre los sistemas de registro de
inventarios
3. Caracterizar los métodos de valuación de
inventarios
4. Evaluar los sistemas de estimación de
inventarios
Abastecimiento o aprovisionamiento
El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se
provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su
concepto es sinónimo de provisión o suministro.
Almacén
Edificio o local donde se depositan géneros de cualquier especie: materias primas,
mercancías, herramientas, materiales para el mantenimiento y limpieza, productos
semi-terminados o en proceso de elaboración, productos para su venta.
En el sector hotelero es frecuente utilizar el término ECONOMATO como sinónimo
de almacén. Es el almacén general del hotel. En este departamento se realizan
todos los pedidos a los proveedores, se reciben todas las mercancías compradas
por el hotel y desde el mismo se distribuyen a los demás departamentos.
Mercancías o géneros
Estudiaremos a género y mercancía como sinónimos. Las mercancías son todos
los recursos materiales que necesita la empresa para operar, tales como:
• Mobiliario, maquinaria
• Herramientas, útiles de trabajo, útiles de oficina
• Lencería de habitaciones y restaurante
• Productos para el mantenimiento y limpieza de instalaciones
• Materias primas para nuestra producción
• Productos para realizar nuestros servicios
• Productos para la venta
Se clasifican de acuerdo a dos categorías:
Artículos de larga duración: se contabilizan como
activos fijos
Artículos de corta duración: son todos los artículos
que la empresa utiliza en su operación, tanto para el
mantenimiento de sus instalaciones como para
realizar sus productos o servicios, por ejemplo:
químicos, alimentos, bebidas, materiales de oficina,
etc.
Stock
El conjunto de bienes, productos y materiales de que dispone una empresa. Dependiendo de si las
mercancías son de larga o corta duración, marcaremos un nivel de stock mínimo para cada
elemento, de manera que tengamos suficiente para operar, también es necesario establecer un
nivel máximo de stock.
Inventario
Es el listado ordenado de esos elementos o bienes (los que forman parte del stock). El inventario de
stocks es imprescindible para que la contabilidad registre nuestros recursos materiales de forma
ordenada y de acuerdo con la realidad.
Si no llevamos un inventario ordenado de nuestros bienes es muy probable:
• Realizar compra ineficientes (a destiempo o más caras)
• Aumentar los desperdicios
• No controlar los costos de producción ni los beneficios
• Tener dificultades para verificar la existencia de productos
• No poder elaborar presupuestos confiables
El inventario completo de una empresa se puede dividir en
inventarios parciales, según el tipo de actividad y la manera de
organizarse. Por ejemplo, en un hospedaje u hotel, podemos
establecer diferentes inventarios parciales:
• Inventarios de amenidades (jabones, champús, cajas de fósforos,
etc.) y objetos propios de cada tipo de habitación (ceniceros,
floreros, porta amenidades, canastillas, etc.)
• Inventarios de blancos (sabanas, fundas, muletones, edredones,
cobijas, almohadas, toallas, etc.)
• Inventarios de uniformes (cocina, seguridad, lavandería,
mantenimiento, administración, camareros/as, etc.)
• Inventarios de mantelería (servilletas, cubre mantel, mantel
cuadrado, redondo, faldones, cubre sillas, etc.)
RELACIÓN DEL INVENTARIO CON EL CICLO DE COMPRAS
Y PAGOS DE UNA EMPRESA
El capital de trabajo, es decir, la inversión que una empresa
realiza en sus activos a corto plazo, está formado por las partidas
que pertenecen a esa sección en el estado de situación
financiera, como efectivo, cuentas por cobrar, inversiones
temporales e inventario. La importancia del inventario radica
principalmente en que es la principal fuente de ingresos de
cualquier compañía. Mantiene una estrecha relación con las
compras y pagos, por lo tanto, al ser afectada cualquier cuenta,
se refleja en la cuenta de inventarios. Esto se debe a que las
cuentas inventarios, compras y pagos pertenecen al capital en
trabajo.
Al analizar la cuenta de inventarios en el estado de situación
financiera, se hace necesario identificar tres aspectos importantes:
a) Los sistemas de registro
b) Los métodos de valuación
c) Los sistemas de estimación
Sistema de inventario perpetuo
El sistema de registro perpetuo mantiene un saldo actualizado de la cantidad de
mercancías en existencia y del costo de la mercancía vendida. Cuando se compra
mercancía, aumenta la cuenta de Inventario de mercancías; cuando se vende,
disminuye y se registra el costo de la mercancía vendida. En cualquier momento se
puede conocer la cantidad de mercancías en existencia y el costo total de las ventas
del periodo, por ello se le nombra perpetuo. En este sistema no se utilizan las cuentas
de Compras, Fletes sobre compras, Devoluciones y bonificaciones sobre compras o
Descuentos sobre compras. Cualquier operación que represente cargos o abonos a
estas cuentas se registrarán directamente en la cuenta Inventario de mercancías.
Con este sistema no hay necesidad de efectuar un conteo
físico de las existencias de mercancía al terminar el periodo,
a pesar de que se acostumbre a realizarlo para comprobar la
exactitud de la cuenta de inventario. Una ventaja adicional
de este sistema de registro es que facilita la preparación de la
sección del costo de cada venta al finalizar el periodo, es
decir, la cuenta costo de ventas debe cerrarse contra
pérdidas y ganancias.
Sistema de inventario periódico
El sistema de registro periódico no mantiene un saldo actualizado de las mercancías en
existencia. Siempre que se compran mercancías para revenderse se hace un cargo a la
cuenta de Compras. Las cuentas Devoluciones y bonificaciones sobre compras, Descuentos
sobre compras y Fletes sobre compras se utilizan para devoluciones, descuentos recibidos
por pronto pago y cargos de fletes en que se incurre al transportar mercancías. Como
consecuencia de lo anterior, es necesario hacer un conteo físico para determinar las
existencias de mercancías al finalizar el periodo. Cuando se aplica el sistema periódico no se
registra el costo de la mercancía vendida cada vez que se efectúa una venta, sino hasta el
fin del periodo.
Cálculo del costo de venta en el sistema de inventario
periódico:
Inventario inicial
+Compras brutas
+Fletes sobre compras
-Descuentos sobre compras
-Devoluciones y bonificaciones sobre compras
=Costo de la mercancía disponible para la venta
-Inventario final
=Costo de venta o de la mercancía vendida
ANÁLISIS DE CUENTAS ASOCIADAS AL CÁLCULO DEL COSTO DE VENTA
1. Compras
Existen 2 circunstancias sobre las cuales se compran artículos en una empresa, (1) para ser vendidos en el
curso de las operaciones normales del negocio y (2) para ser usados en las operaciones del negocio. Si sucede
lo primero, el valor de la mercancía comprada será registrado a la cuenta Compra si se trata del sistema
periódico o a Inventario de mercancía si se trata del sistema perpetuo; si sucede lo segundo, el valor de la
mercancía/bien comprado, será registrado con cargo al activo correspondiente y crédito a la cuenta de
efectivo o pasivo si la compra fue a crédito.
Ejemplo 1
El 10 de enero de 200X, la empresa Y, compra mercancía con un valor de $70 000 a la empresa Y, a crédito, con
condiciones 2/10, n/30. El análisis de la transacción se presenta enseguida:
2. Devoluciones sobre compras
En ciertas ocasiones, las compañías tienen que devolver algunas mercancías compradas debido a que
llegan dañadas por mal embarque, por estar defectuosas, por haber comprado más de las necesarias, etc.
Una vez que el vendedor está de acuerdo en aceptar la devolución y acreditarla en cuenta, se hace un
cargo a Proveedores (o a Banco si se compró en efectivo) y se abona a Devoluciones y bonificaciones sobre
compras, si se tratara del sistema periódico; si fuese el sistema perpetuo, debería abonarse a la cuenta
Inventarios.
Ejemplo 2
El 15 de enero, X devolvió mercancía defectuosa adquirida el 10 de enero Y, con un valor de $10 000.
3. Descuentos sobre compras
Para alentar a los clientes a pagar pronto sus deudas, a menudo se les hace un descuento por pronto
pago, es decir, si éste se efectúa dentro de un número determinado de días a partir de la fecha de la
venta. La empresa que ofrece el descuento por pronto pago debe presentar las condiciones de pago de
la factura. Algunos ejemplos comunes son:
2/10, n/30.
2/10, 1/15, n/30
El descuento por pronto pago se registra en una cuenta llamada Descuentos sobre compras. A
continuación se muestra un ejemplo del registro de un descuento sobre compras.
Ejemplo 3
El 20 de enero de 200X, X liquida su adeudo con Y, mediante cheque número 7910. Las condiciones de
venta, según el ejemplo 1, fueron de 2/10, n/30 y el pago se realiza 10 días después de la fecha de
venta, por tanto, se tiene derecho al descuento por pronto pago.
4. Gastos adicionales que forman parte del producto
Tal como se mencionó anteriormente, en el momento de realizar una compra de artículos para
su venta se incurre en gastos que deben contabilizarse para que posteriormente formen parte
del costo del producto. El gasto adicional más común es el Flete.
Fletes
Al adquirir el producto, siempre existe un costo de embarque, que debe pagar el comprador o
el vendedor, según lo hayan acordado antes de la compra. Los cargos por fletes que paga el
comprador son un costo adicional de la mercancía comprada, cuyo costo se carga a una cuenta
llamada fletes sobre compras si se utiliza el sistema periódico; si se emplea el sistema perpetuo
se carga a la cuenta de inventarios. La cuenta fletes sobre compras, por lo general, tiene un
saldo deudor.
Los pagos de embarque que realiza el vendedor se cargan a una cuenta llamada fletes sobre
ventas, en el caso tanto del sistema periódico como del perpetuo, la cual representa un gasto
de venta del producto y se clasifica como tal en el estado de resultados en la sección de gastos
de operación.
Ejemplo 4
Suponiendo que la compra de mercancía de X, haya sido con condiciones de pago por parte
del comprador, por un total de $20 000 por concepto de fletes, a continuación se muestran
los asientos de diario relacionados con los gastos de embarque, que forman parte del costo
del producto o mercancía comprada.
MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS
Existen varios métodos mediante los cuales, al terminar el periodo
contable, el contador puede valorar las mercancías no vendidas. La
selección del método es importante, debido a que el valor del
inventario final afecta el costo de las mercancías vendidas y la utilidad
neta que aparecen en el estado de resultados, así como el inventario
final que se presenta como un activo en el estado de situación
financiera.
Como se mencionó anteriormente, son cuatro los métodos que se
utilizan para valuar los inventarios finales: el del costo específico, el de
primeras entradas, primeras salidas (PEPS), el de últimas entradas,
primeras salidas (UEPS) y el del promedio ponderado.
1. Costo específico
El método del costo específico para valuar inventarios requiere que se lleve un
registro detallado de la información relacionada con cada operación de compra,
con el fin de identificar las facturas específicas a que corresponden las
mercancías disponibles, al final del periodo.
El método del costo específico es el más útil para las compañías que compran
productos que se identifican con facilidad mediante un número especial de serie
o modelo, o bien para compañías que manejan un número limitado de
mercancías. Este método no es práctico para grandes organizaciones que
compren cantidades importantes de mercancías durante el periodo contable,
debido al trabajo y al alto costo que representa identificarlas y llevar los registros
de costos.
Por ejemplo, La Empresa Y, aplica el método de costos específicos para valorar el
inventario final. Durante el primer año de operaciones se hicieron las siguientes
compras de costales de harina:
El encargado del almacén, mediante sus registros, reportó que quedaron 10 costales de la compra del 7
de noviembre, y los otros 30 son de la compra del 26 de octubre. El costo del inventario final por el
método de costos específicos se calcula de la siguiente forma:
30 costales a $115 cada uno 5 $3 450
10 costales a $120 cada uno 5 1 200
40 costales $4 650 Costo de inventario final según el método
de la factura específica
El costo de ventas sería:
50 costales a $100 cada uno 5 $5 000
100 costales a $105 cada uno 5 10 500
150 costales a $110 cada uno 5 16 500
170 costales a $115 cada uno 5 19 550
65 costales a $120 cada uno 5 7 800
535 costales 5 $59 350 Costo de ventas según el método de factura específica
Como se observa, la suma del costo de ventas y el inventario final es igual al costo total
($59 350 + $4 650 = $64 000).