Primera Generación - Operantes
Primera Generación - Operantes
(TERAPIA CONDUCTUALES Y
COGNITIVAS)
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
OTRAS TERAPIAS CONTEXTUALES
Terapias del condicionamiento operante
Técnicas operantes para desarrollar conductas
MÉTODOS DE MANEJO DE CONTINGENCIA
Mantenimiento de conductas.
Ejemplos:
Paso 2:
Evaluación de preferencia de reforzadores.
Paso 3:
Intervención.
Navarro, 2008.
¿Que son las técnicas operantes para el
desarrollo de conductas ?
• Las técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y
consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta
Reforzamiento Técnicas de
Refuerzo negativo Moldeamiento Encadenamiento desvanecimiento.
positivo instigación
Inducción
Instrucciones modelado Guía física
situacional
Burrhus Frederic Skinner
Psicólogo estadounidense que
creo por medio de la
experimentación el concepto
de condicionamiento operante
ESTIMULO Eventos
El sonido del
grito y la entrada
AVERSIVO desagradables de la lluvia por la
ventana.
REFUERZO
Sobre el reforzamiento
Reforzamiento
positivo (R+)
Se añade un estímulo (generalmente apetitivo o
deseable aunque no necesariamente) después
de darse la conducta.
REFUERZO INTRINSECO
• La conducta se emite en ausencia de
reforzadores externos.
• Puede decirse que la conducta es en sí
misma reforzante, que suscita
sentimientos de orgullo o de
autoaprobación o que genera
consecuencias somáticas reforzantes
Seleccionar reforzadores
Especificar claramente Seleccionar reforzadores que estén por encima de
la/s conducta/s que se que sean tales para la lo que la persona esté
quiere/n incrementar. persona acostumbrada a recibir
libremente
Requiere un evento
aversivo actual que pueda
retirarse o terminarse
Un vecino joven escucha música con frecuencia muy fuerte. Usted le grita por la ventana “para a
esa música o llamo a la policía” y esa conducta de juzgar, gritar y amenazar detiene el ruido.
Aumenta la probabilidad de emitir el mismo repertorio en el futuro.
Evitación
Así ésta aumentara o se mantiene debido a
Consiste en presentar un estímulo aversivo o que previene o pospone contingentemente la
retirar un reforzador positivo seguido a la no aparición de un estímulo aversivo o la pérdida
emisión de una conducta. de un reforzador positivo. (Bados y García,
2011)
Agarrarse fuertemente a la
diaria:
Ejemplos en la vida
a) Descolgar el teléfono
Ejemplos en la vida
diaria:
Los procedimientos de
eliminar el estímulo aversivo
Utilizar estímulos que escape y evitación implican
inmediatamente después de
señalen a la persona que si estímulos aversivos. Por lo
cada ocurrencia de la
emite la conducta deseada tanto, deben ser usados con
conducta(escape)
precaución
Instruccione
Modelado Guías físicas
s
Instrucciones
Las situaciones
modeladas deben ser lo Fijarse en esta conducta El modelado debe
más realistas posibles y en las consecuencias combinarse con
para mejorar la que recibe el modelo instrucciones-
generalización.
Utilizar el
Otorgar reforzadores
desvanecimiento para
cuando la persona lleve
que la conducta pase a
a cabo la conducta
ser controlada por otros
modelada.
estímulos naturales
Guía física
Consiste en la inducción de una
conducta mediante la colocación
o guía física de las partes
pertinentes del cuerpo de la
persona o mediante el contacto
físico (Bados y García, 2011)
Asegurar la cooperación
Emplear la presión
de la persona y no Combinar la guía física
mínima para guiar el
forzarle a realizar la con las instrucciones.
movimiento.
conducta.
Eliminar gradualmente la
Administrar el reforzador Proceder gradualmente
guía física de modo que
inmediatamente después desde las conductas
otros estímulos más
de la ejecución exitosa de fáciles a las más difíciles
naturales pasen a
la conducta guiada. para la persona.
controlar la conducta.
INDUCCION
SITUACIONAL
Existe una gran diversidad de estímulos el moldeamiento
antecedentes situacionales que pueden (aproximaciones
ser presentados o retirados para facilitar sucesivas)
la ocurrencia de conductas.
el
encadenamiento
Se trata de exponer a la persona a las
situaciones ambientales que ya
controlan la conducta deseada y de
evitar o cambiar las situaciones
ambientales que dificultan dicha el
conducta. desvanecimiento
Moldeamiento
Desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa
conducta y la extinción de esas mismas aproximaciones a medida que se va configurando
el comportamiento final deseado (Martin y Pear, 2015)
7. Combinar el moldeamiento
5. Especificar claramente el 6. Programar las
con las instrucciones, el
punto de partida que permita aproximaciones sucesivas a
modelado, la guía física y/o la
que la conducta que ocurra través de las cuales se
inducción situacional para
con la suficiente frecuencia pretende alcanzar la conducta
facilitar la ocurrencia de las
como para ser reforzada final.
aproximaciones necesarias
Características del Moldeamiento
Se entrenen los componentes o aproximaciones a la
conducta final.
Establecimiento de Secuenciación de
conductas en un segmentos conductuales
determinado orden o más simples en una sola
secuencia (cadena) conducta compleja.
Cada conducta de la
Cada conducta de la
cadena, excepto la última,
cadena, excepto la primera,
constituye o produce una
sirve de reforzador
señal o estímulo
condicionado para la
discriminativo para la
anterior.
siguiente respuesta
Cadenas típicas de conducta son:
Vestirse
Asearse
Bañarse Comer
Hacer cálculos matemáticos
Escribir
Manejar un aparato
Tocar un instrumento
Poner en movimiento un coche
Hablar en público.
En muchas ocasiones una conducta se trata como si fuera una acción simple y sólo se
descompone en sus elementos si la persona es incapaz o tiene dificultades para realizarla.
Tipos de Encadenamiento
Encadenamiento mediante tarea total
• Enseña ABCD, enseña ABCD, enseña ABCD…
• La persona realiza en cada ensayo, con más o menos ayuda,
todos los componentes de la cadena (A, B, C, D) desde el
principio hasta el fin, siendo reforzada por ello
• Sigue así ensayo tras ensayo hasta que es capaz de ejecutar
toda la cadena sin ayuda (Martin y Pear, 1996/1999).
Si la persona no comienza un
Determinar qué conductas
paso o se para o se distrae
de la cadena existen ya en el
mientras lo realiza, usar una
repertorio de la persona y
ayuda verbal (p.ej., “ánimo”,
cuáles tendrán que ser
“¡vamos!”, “¿qué sigue
enseñadas.
ahora?”).
Enseñar la cadena en la
secuencia apropiada Modelar toda la cadena de
haciendo que cada paso sea conductas mientras se
seguido por el siguiente y no describe verbalmente la
por otro que esté más ejecución de cada paso.
adelante o más atrás.
Desvanecimiento
El desvanecimiento implica la supresión gradual de estímulos
discriminativos tales como instrucciones, instigadores
imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan
la conducta o que se han utilizado para instaurarla
Elegir el estímulo
Poner el plan en inicial y los pasos
marcha del
desvanecimiento
Se consignan por escrito consecuencias positivas que supone adquirir meta propuesta.
Importante incluir:
• Condiciones aceptables: Equilibrio exigencias y recompensa.
• Especificar reforzadores a medio y largo plazo (Fechas, días concretos).
• Consecuencias negativas por incumplimiento.
• “Premios especiales” por superar mínimos exigidos.
• Menor tiempo posible entre conducta y consecuencias.
• Programa revisión progreso y método control conducta
ECONOMIA DE
FICHAS
¿Que es un programa de economía de fichas?
Skinner Lindsley
Hull (1943).
(1953). (1956)
Refuerzo
secundario: EN se
asocian con
Condicionamiento estímulos. Condicionamiento
operante en Conductas que se en psicóticos de
humanos aprenden sin forma operante
acceder a un a un
reforzador primario
inmediato
(Caballo, 2008)
• Si a un sujeto se le da acceso libre a dos
PRINCIPIO actividades refleja la probabilidad de realizaron
EFECTO o respuestas que sean seguidas de consecuencias
beneficiosas tenderán a repetirse, mientras que
aquellas respuestas que no tengan consecuencias
(THORDIKE alguna o consecuencias desfavorables tenderán a
no repetirse.”
)
Teodoro
Ayllon y
• Teoría del refuerzo
Nathan • Economía
Azrin
(1974) (Caballo, 2008)
Principios Básicos
Reforzador Condicionado
Reforzador
CONDUCTA CONSECUENCIA
condicionado
Distante en el tiempo
(Labrador y Cols,2008)
Ventajas:
• Las fichas pueden administrarse inmediatamente,
no suelen interferir con la emisión de la conducta
deseada, establecen el puente entre las conductas
deseadas y la entrega de los reforzadores de
apoyo. (Bados y García, 2011)
Limitaciones:
• El procedimiento puede llegar a ser bastante
complejo; las fichas tangibles pueden robarse,
falsificarse, o prestarse. (Bados y García, 2011)
Guía de Aplicación del programa de EF
Identificar, seleccionar y
especificar los reforzadores
Especificar las conductas
Justificar el sistema de fichas de apoyo, es decir, los
objetivo y las condiciones
en términos positivos. reforzadores que pueden ser
bajo las que deben ocurrir.
adquiridos con las fichas
ganadas.
Debe eliminarse
Especificar salarios, precios
Selección, uso y cambios gradualmente el sistema de
y multas.
fichas
Aplicación De La Economía De Fichas
Hogares para
Para personas con controlar la
Instituciones y comportamientos conducta de los
aulas de personas antisociales, hijos y tratar
con trastornos del prisiones, el problemas
desarrollo. ejército. conyugales.
Técnicas aversivas:
• Extinción
• Saciedad del estímulo
Se basan en el reforzamiento
positivo, por esto son mejor
aceptadas por las personas
a las que se aplican y por los
agentes de cambio
Usar RDO si la conducta se quiere eliminar y no hay peligro de reforzar con el programa RDO otras
(Martin y Pear, 1998) conductas indeseables
Formas de llevar a cabo
SESION
Una sesión se divide en intervalos y el reforzador se da al final de cada intervalo en el cual el número de
ocurrencias de la conducta no excede un límite especificado.
UN TALLER DE MANUALIDADES PUEDE DIVIDIRSE EN CUATRO INTERVALOS DE 15 MINUTOS Y SI AL FINAL DE CADA UNO DE ESTOS X HA
PEDIDO AYUDA A UN COMPAÑERO UN MÁXIMO DE 2 VECES SE LE ENTREGA EL REFORZADOR
Ayuda: 2 veces
Ayuda: 3 veces
Ayuda: 3 veces
Ayuda: 2 veces
Formas de llevar a cabo
DE RESPUESTAS ESPACIADAS
Se refuerza una conducta sólo cuando ocurre después de que ha pasado
un cierto intervalo de tiempo desde la última ocurrencia de la conducta
10 minutos
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS
CONDUCTAS (RDO)
Entrenamiento por omisión. Se refuerza la no emisión de una conducta justo después
de un intervalo de tiempo determinado.
5 minutos
EL NIÑO TENDRÍA QUE HABER ESTADO LOS 5 MINUTOS SIN MORDERSE LAS UÑAS PARA RECIBIR EL
REFORZADOR
(Martin y Pear, 1998) Usar RDO si la conducta se quiere eliminar y no hay peligro de reforzar con el programa RDO otras conductas indeseables
minuto 1
minuto 2
minuto 4
5 minutos 5 minutos
2 minutos 2 minutos
Esperar 3 minutos
Empezar de nuevo
Empezar de nuevo
Técnicas positivas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA
INCOMPATIBLE (RDI)
Reforzar positivamente una o más conductas deseables
especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada.
ConductaIncompatible
Conducta Incompatible Conducta inadecuada
JUEGOCOOPERATIVO
JUEGO COOPERATIVO PEGAR O PELEARSE CON OTROS
(Martin y Pear, 1998) Usar RDI si se quiere eliminar la conducta y existe el peligro de que un programa RDO refuerce otras conductas indeseables.
Conducta incompatible con otra: aquella Se da reforzamiento después de la ocurrencia de
que no puede ser ejecutada al mismo una determinada conducta (o conductas) distinta
tiempo o que interfiere con la emisión de de la conducta inadecuada y no necesariamente
la misma. incompatible con esta.
Se emplean como
técnicas
complementarias en
otros contextos
Ventajas Limitaciones
práctica positiva:
sobrecorrección mediante
o duradera de una
o más conductas
incompatibles o
alternativas
apropiadas
contingentemente
a la emisión de la A un niño que se orina por la noche se le dice que realice un
Retirar un supuesto
Perder privilegios
reforzador positivo
por permanecer
contingentemente a
tiempo fuera hasta
una conducta con el
tarde, perder dinero
objetivo de reducirla
por portarse mal
o eliminarla
COSTE DE RESPUESTA
El coste de respuesta produce menos conducta emocional c) Quitar tiempo de recreo a un niño por
perturbadora que el castigo físico y a diferencia del tiempo insultar a otro niño.
fuera no retira a la persona de la situación de aprendizaje, no le
quita la oportunidad de ser reforzado por conductas deseables
(Bodos y García, 2011)
Pasos para aplicación costo de respuesta
En el momento en que se
realiza la conducta, retirar
Seleccionar los reforzadores Explicar al sujeto, siempre
el reforzador positivo de
positivos que se van a que sea posible, en qué va a
forma consistente y
retirar. consistir la técnica
contingente a la emisión de
la misma.
Sin exclusión.
(Bodos y García, 2011)
Tiempo fuera mediante aislamiento.
La persona es aislada en una determinada área (p.ej., una habitación vacía o “aburrida”, una
banqueta en el pasillo de casa) por haber realizado cierta conducta: pegar, gritar, romper
cosas, responder de forma insolente, etc. .
Romper plato
Habitación
vacía
Golpear a un compañero
Fuera de la
clase por un
(Bodos y García, 2011)
tiempo
Tiempo fuera sin exclusión
La persona no es cambiada de lugar y puede observar cómo los demás tienen
acceso al reforzamiento, pero él no puede participar. Un ejemplo sería poner a
un niño solo en una mesa al final de una clase.
Golpear a un compañero
REGLAS DEL TP
La duración del Explicar al niño
El área del tiempo oscilar No debe qué conductas Mientras se
tiempo fuera entre 30 terminarse el acabarán en aplica el
debe estar bien segundos y 20 tiempo fuera tiempo fuera y procedimiento, - No debe
ventilada e minutos. Otra mientras el niño por qué, en qué la interacción reforzarse al
iluminada, regla que esté realizando consistirá el con el niño niño mientras
desprovista de funciona es una conducta tiempo fuera, debe limitarse a está en periodo
cosas de interés aplicar tantos inadecuada cuánto durará y las de tiempo fuera.
y no debe ser minutos de (golpear, gritar, cuáles son las instrucciones
excesivamente tiempo fuera protestar en voz condiciones relacionadas con
pequeña. como años alta, maldecir). para su el tiempo fuera.
tenga el niño; terminación.
Guía de aplicación del tiempo fuera.
REGLAS DEL TP
Si el niño se niega
a aceptar el Si un niño
Si el niño dice que Al acabar el
tiempo fuera, abandona el área
No retirar al sujeto debe salir porque tiempo fuera, hay
avisarle de tiempo fuera,
si la situación de la necesita ir al que pedirle al niño
previamente de se le hace volver a
cual un niño es lavabo, no debe que realice el
que si no obedece, la misma y se le
retirada es no permitírsele a no comportamiento
se aumentará la avisa que si lo
reforzante o ser que haya una adecuado
duración. Se le vuelve a hacer se
displacentera. causa médica que esperable y
retira algún aplicará algún tipo
lo justifique reforzarle por ello.
privilegio o de sanción
reforzador.
OTRAS TECNICAS
PARA REDUCIR
CONDUCTAS
EXTINCIÓN
La persona emite una conducta previamente reforzada, pero deja/n de presentarse el/los
reforzador/es contingente/s a la misma; como consecuencia, la conducta, disminuye o desaparece.
No seguir prestando
Dejar de intentar No entrar en el cuarto
atención a la conducta
tranquilizar a un niño de un niño acostado
de rascarse
que ha cogido una cuando este llora para
excesivamente de un
rabieta. que se esté con él.
paciente.
(Gelfand y Hartmann,1975)
Contrato de Contingencias