100% encontró este documento útil (1 voto)
56 vistas111 páginas

Primera Generación - Operantes

El documento introduce la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). La TCC se basa en principios empíricamente validados para tratar respuestas emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas de forma aprendida. La TCC tiene una naturaleza educativa y de autoevaluación a lo largo del proceso, con sesiones de tiempo limitado en comparación con otras psicoterapias.

Cargado por

Diana Pinilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
56 vistas111 páginas

Primera Generación - Operantes

El documento introduce la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). La TCC se basa en principios empíricamente validados para tratar respuestas emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas de forma aprendida. La TCC tiene una naturaleza educativa y de autoevaluación a lo largo del proceso, con sesiones de tiempo limitado en comparación con otras psicoterapias.

Cargado por

Diana Pinilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

INTRODUCCION A LA TCC

(TERAPIA CONDUCTUALES Y
COGNITIVAS)
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC)

Puede definirse como la aplicación clínica de la ciencia de psicología que se


fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente.

Las diferencias actuales entre los distintos acercamientos considerados cognitivo


conductuales son incluso epistemológicos al acoger concepciones sustancialmente
diferentes de la realidad y la psicopatología.
Es un ámbito de intervención
El individuo tiene
en salud que trabaja con
responsabilidad en los
respuestas físicas,
procesos que le afectan y
emocionales, cognitivas y
puede ejercer control sobre
conductuales desadaptadas,
ellos. 
de carácter aprendido.

Terapia de tiempo limitado Tiene una naturaleza


en comparación con otras educativa que puede ser más
psicoterapias a largo plazo. o menos explícita.

Posee en esencia un carácter


auto-evaluador a lo largo de
todo el proceso (énfasis en la
validación empírica).
La Terapia Conductual La Terapia Cognitivo
(TC) Conductual
(TC)
TERAPIAS DE TERAPIAS DE TERAPIAS DE
PRIMERA SEGUNDO TERCERA
GENERACION GENERACION GENERACION
(PRIMERA OLA) (SEGUNDA OLA) (TERCERA OLA)
TECNICAS DESDE EL
CONDICIONAMIENTO CLASICO ACT
• Técnicas de relajación mediante imaginería TERAPIA COGNITIVA DE ARON BECK
• Respiración diafragmática
• Exposición y prevención de respuesta
• Desensibilización sistemática
DBT
• Relajación progresiva
• Relajación Autógena

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA


PAF
CONDUCTUAL DE ALBERT ELLIS
TECNICAS DESDE EL
CODICONAMIENTO OPERANTE
• Técnicas para el desarrollo de conducta
AC
• Técnicas para reducir o eliminar conductas

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
OTRAS TERAPIAS CONTEXTUALES
Terapias del condicionamiento operante
Técnicas operantes para desarrollar conductas
MÉTODOS DE MANEJO DE CONTINGENCIA

Aplicación de principios operantes, donde contingencias son


modificadas.

Adquisición de nuevas conductas o aumento de frecuencia en


conductas adaptativas existentes.

Mantenimiento de conductas.

Reducir o eliminar conductas no deseables.

Welland y Wexler, 2007.


Paso 1:

Establecer metas u objetivos claros (Aumentar, disminuir, mantener, entrenar).

Ejemplos:

Mantener la emisión de solicitudes verbales con contacto visual y empleando normas de


cortesía como “por favor” y “gracias”.
Disminuir frecuencia de conductas de escape (acostarse en la mesa, jugar) durante actividades
de tipo escolar.
Reducir al máximo conducta destructiva hacia material escolar
Eliminar insultos en el colegio

Paso 2:
Evaluación de preferencia de reforzadores.

Paso 3:
Intervención.
Navarro, 2008.
¿Que son las técnicas operantes para el
desarrollo de conductas ?
• Las técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de los antecedentes y
consecuentes que controlan la conducta con el fin de conseguir cambios en esta

a) Las técnicas b) Las técnicas


c) Las técnicas
que se basan en el que se basan en el
para establecer
manejo de manejo de
nuevas conductas
consecuencias antecedentes

Reforzamiento Técnicas de
Refuerzo negativo Moldeamiento Encadenamiento desvanecimiento.
positivo instigación

Inducción
Instrucciones modelado Guía física
situacional
Burrhus Frederic Skinner
Psicólogo estadounidense que
creo por medio de la
experimentación el concepto
de condicionamiento operante

También genero el concepto


de aprendizaje asociativo
(Adquisición, extinción,
discriminación,
generalización).

Creador de la caja de Skinner;


análisis experimental de la
conducta, no toda la conducta
es provocada.
¿Que es el condicionamento operante?

El condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre


la conducta de un organismo en un cierto ambiente, por medio de la
aplicación del refuerzo. Incluye máxima flexibilidad y adaptabilidad
ESTIMULO Eventos Recibir un pago,
APETITIVO placenteros conducir un auto

ESTIMULO Eventos
El sonido del
grito y la entrada
AVERSIVO desagradables de la lluvia por la
ventana.

La respuesta Como cuando podar


el césped resulta en
instrumental puede la obtención de un
producir el estimulo pago.

La respuesta Como cuando se


instrumental puede cierra la ventana
terminar o eliminar para impedir la
un estimulo entrada de la lluvia
TECNICAS DE
REFORZAMIENTO
Sobre el reforzamiento
EI refuerzo es cualquier evento que contingente con la respuesta de un
organismo altera la probabilidad futura de que ocurra dicha respuesta

REFUERZO
Sobre el reforzamiento

Reforzamiento
positivo (R+)
Se añade un estímulo (generalmente apetitivo o
deseable aunque no necesariamente) después
de darse la conducta.

Los eventos positivos o favorables se les suele


nombrar como recompensas

La conducta de Nicolás “llorar y gritar” se repite


ya que va seguida por el consecuente conseguir
que su madre le compre algún objeto.
El reforzador
Es el estímulo concreto que se utiliza para que se produzca el reforzamiento
positivo o negativo

PRIMARIOS SECUNDARIOS GENERALIZADOS


• Son aquellos que no requieren de • Son aquellos que adquieren su • Son reforzadores condicionados
experiencias de aprendizaje para capacidad reforzante mediante la asociados con diferentes reforzadores
funcionar como reforzadores; comida, asociación con otros reforzadores primarios y/o secundarios, (e.g.
bebida, contacto sexual. primarios o secundarios o mediante la sonrisa, entrega de distintos objetos o
asociación con la retirada de estímulos atividades reforzantes, dinero etc.).
aversivos. (e.j notas, medallas, fichas)
ARTIFICIALE
• Son aquellos que se emplean
habitualmente en el medio de
S
la persona para reforzar la • Son aquellos que no se
conducta en cuestión; por emplean habitualmente en el
ejemplo, premiar la conducta medio de la persona para
de estudio con alabanzas y reforzar la conducta en
buenas notas. cuestión; por ejemplo,
premiar la conducta lectora
con partidas de parchís o

NATURALES paseos en bicicleta.

(Bados y García, 2011)


MATERIALES SOCIALES ACTIVIDAD

Los reforzadores sociales son fáciles de administrar,


son menos susceptibles a la saciedad que los
Están los alimentos,
reforzadores materiales no generalizados, no
bebidas, libros, discos,
distraen de las conductas a emitir y son parte del El poder realizar
juguetes, vestidos y los
medio natural. actividades preferidas
reforzadores
generalizados tales puede usarse para
como el dinero, los EXPRESIONES O reforzar actividades
puntos o las fichas, los ORALES (¡buen trabajo!, menos preferidas, a
SIMBOLOS (Sonreír, guiñar
¡genial!, gracias por, me esto es lo que se
cuales pueden un ojo mandar un beso,
gusta cómo has explicado conoce como principio
canjearse por una esto, estoy muy orgulloso
aplaudir, aprobar con la
variedad de de ti)
cabeza, Abrazar o de Premack.
reforzadores de otro acariciar)
tipo.
REFUERZO EXTRÍNSECO
• La conducta es mantenida por
reforzadores externos.

REFUERZO INTRINSECO
• La conducta se emite en ausencia de
reforzadores externos.
• Puede decirse que la conducta es en sí
misma reforzante, que suscita
sentimientos de orgullo o de
autoaprobación o que genera
consecuencias somáticas reforzantes

Frecuentemente, el reforzamiento intrínseco se


basa en una historia de reforzamiento extrínseco
Guía para la aplicación de reforzadores positivos

Seleccionar reforzadores
Especificar claramente Seleccionar reforzadores que estén por encima de
la/s conducta/s que se que sean tales para la lo que la persona esté
quiere/n incrementar. persona acostumbrada a recibir
libremente

Cuando se entregue un Informar a la persona de


Entregar el reforzador
reforzador a la persona, la contingencia
inmediatamente
decirle la conducta por la situación-conducta-
después de la conducta
que se le está dando reforzador

(Bados y García, 2011)


Reforzamiento negativo (R-)
Se retira un estímulo (que suele ser indeseable o aversivo
para la persona, aunque no necesariamente) después de
darse la conducta.

Requiere un evento
aversivo actual que pueda
retirarse o terminarse

El evento aversivo esta


presente en el ambiente

Un vecino joven escucha música con frecuencia muy fuerte. Usted le grita por la ventana “para a
esa música o llamo a la policía” y esa conducta de juzgar, gritar y amenazar detiene el ruido.
Aumenta la probabilidad de emitir el mismo repertorio en el futuro.
Evitación
Así ésta aumentara o se mantiene debido a
Consiste en presentar un estímulo aversivo o que previene o pospone contingentemente la
retirar un reforzador positivo seguido a la no aparición de un estímulo aversivo o la pérdida
emisión de una conducta. de un reforzador positivo. (Bados y García,
2011)

Agarrarse fuertemente a la
diaria:
Ejemplos en la vida

barra del metro cuando el


conductor conduce en plan
deportivo.
Presentar un recurso que logra
impedir el pago de una multa.
Niño que recoge algo que ha
tirado para poner fin al ceño
desaprobador de su padre
Escape
Consiste en retirar o reducir un estímulo aversivo o terminar la pérdida de un
reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de
incrementarla o mantenerla. (Bados y García, 2011)

a) Descolgar el teléfono
Ejemplos en la vida
diaria:

para escapar del sonido


molesto.
b) Abrir el paraguas para
dejar de mojarse.
c) Tomar un fármaco para
aliviar el dolor intenso de
cabeza.
Guía para la aplicación de escape y evitación
Seleccionar uno o más Informar a la persona por
Especificar la/s conducta/s estímulos aversivos que adelantado de las
que se quieren incrementar realmente sean tales para la contingencias que van a
persona. estar en efecto

Los procedimientos de
eliminar el estímulo aversivo
Utilizar estímulos que escape y evitación implican
inmediatamente después de
señalen a la persona que si estímulos aversivos. Por lo
cada ocurrencia de la
emite la conducta deseada tanto, deben ser usados con
conducta(escape)
precaución

Debe utilizarse reforzamiento


positivo para la conducta
meta en conjunción con los
procedimientos de escape y
evitación.
(Bados y García, 2011)
TECNICAS DE
INSTIGACION
La instigación comprende aquellos procedimientos que se basan en la
manipulación de estímulos discriminativos (estímulos antecedentes que señalan
que una conducta determinada será probablemente reforzada) y que tienen por
finalidad el desarrollo o facilitación de una conducta (Bados y García, 2011)

Instruccione
Modelado Guías físicas
s
Instrucciones

Consiste en el empleo del lenguaje oral o


escrito con la finalidad de controlar la
conducta (aumentarla, mantenerla,
reducirla, eliminarla).

Describen la conducta a realizar de forma


verbal o escrita e incluyen explicita o
implícitamente las consecuencias que se
seguirán (Bados y García, 2011)
Guía de aplicación de las instrucciones
Tras aplicar las
consecuencias en
caso de
Conseguir la incumplimiento,
atención de la Deben especificar debe pedirse de
persona a la que la conducta que la nuevo a la persona
van dirigidas las persona debe que cumpla las
instrucciones realizar instrucciones

Deben ser Debe informarse a


comprensibles, la persona de las
claras, sencillas y consecuencias de
breves. cumplir o no
cumplir con las
instrucciones

(Bados y García, 2011)


Modelado
Consiste en que una persona realice una conducta haciendo que observe a un
modelo ejecutar una conducta similar y se fije en la consecuencias que recibe
(reforzador), de este modo la persona puede adquirir, aumentar o eliminar una
conducta (Bados y García, 2011)

Aprender una conducta que no sabía hacer


(adquisición)

Aumentar una conducta que ya estaba en su


repertorio (facilitación)

Desinhibir una conducta que había sido


previamente castigada.
El modelado puede ser:

En vivo: llevado a cabo Simbólico: grabación de


por una persona presente vídeo o audio
Guía para la aplicación de modelado
La complejidad de la
Seleccionar modelos
Utilizar más de un conducta modelada no
que para el cliente sean
modelo siempre que debe sobrepasar la
figuras realistas de
sea posible. capacidad de la
referencia.
persona.

Las situaciones
modeladas deben ser lo Fijarse en esta conducta El modelado debe
más realistas posibles y en las consecuencias combinarse con
para mejorar la que recibe el modelo instrucciones-
generalización.

Utilizar el
Otorgar reforzadores
desvanecimiento para
cuando la persona lleve
que la conducta pase a
a cabo la conducta
ser controlada por otros
modelada.
estímulos naturales
Guía física
Consiste en la inducción de una
conducta mediante la colocación
o guía física de las partes
pertinentes del cuerpo de la
persona o mediante el contacto
físico (Bados y García, 2011)

La guía física sirve para enseñar a


seguir instrucciones e imitar
modelos, de modo que estos
últimos procedimientos puedan
ser utilizados para establecer
otras conductas. (Bados y García,
2011)
Guía para la aplicación de guía física

Asegurar la cooperación
Emplear la presión
de la persona y no Combinar la guía física
mínima para guiar el
forzarle a realizar la con las instrucciones.
movimiento.
conducta.

Eliminar gradualmente la
Administrar el reforzador Proceder gradualmente
guía física de modo que
inmediatamente después desde las conductas
otros estímulos más
de la ejecución exitosa de fáciles a las más difíciles
naturales pasen a
la conducta guiada. para la persona.
controlar la conducta.
INDUCCION
SITUACIONAL
Existe una gran diversidad de estímulos el moldeamiento
antecedentes situacionales que pueden (aproximaciones
ser presentados o retirados para facilitar sucesivas)
la ocurrencia de conductas.

el
encadenamiento
Se trata de exponer a la persona a las
situaciones ambientales que ya
controlan la conducta deseada y de
evitar o cambiar las situaciones
ambientales que dificultan dicha el
conducta. desvanecimiento
Moldeamiento
Desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa
conducta y la extinción de esas mismas aproximaciones a medida que se va configurando
el comportamiento final deseado (Martin y Pear, 2015)

Se utiliza habitualmente para el aprendizaje de


competencias y habilidades motoras, deportivas,
verbales o intelectuales.

También para instaurar conductas simples como


palabras, conductas y acciones complejas como
aprender hábitos de estudio, hacer ejercicio físico.
(Ruiz, Diaz y Villalobos, 2012)
Guía para la aplicación de moldeado
2. Es necesario evaluar con
3. Dividir en pasos de
1. Se debe definir con claridad claridad el nivel inicial del 4. Seleccionar los
entrenamiento o
la respuesta final que se desempeño, sin importar que reforzadores que se van a
aproximaciones sucesivas
desea que realice el sujeto. tan alejado este de la emplear
apropiadas la progresión
respuesta final.

7. Combinar el moldeamiento
5. Especificar claramente el 6. Programar las
con las instrucciones, el
punto de partida que permita aproximaciones sucesivas a
modelado, la guía física y/o la
que la conducta que ocurra través de las cuales se
inducción situacional para
con la suficiente frecuencia pretende alcanzar la conducta
facilitar la ocurrencia de las
como para ser reforzada final.
aproximaciones necesarias
Características del Moldeamiento
Se entrenen los componentes o aproximaciones a la
conducta final.

Las aproximaciones sucesivas son el plan de


entrenamiento.

El reforzamiento de aproximaciones sucesivas a


la conducta final

No reforzamiento de las formas anteriores de


conducta.

Su aplicación puede resultar difícil. Si los pasos del


moldeamiento están demasiado alejados, o si se pasa
demasiado tiempo en un paso particular.
Encadenamiento

Establecimiento de Secuenciación de
conductas en un segmentos conductuales
determinado orden o más simples en una sola
secuencia (cadena) conducta compleja.

Cada conducta de la
Cada conducta de la
cadena, excepto la última,
cadena, excepto la primera,
constituye o produce una
sirve de reforzador
señal o estímulo
condicionado para la
discriminativo para la
anterior.
siguiente respuesta
Cadenas típicas de conducta son:
 Vestirse
 Asearse
 Bañarse Comer
 Hacer cálculos matemáticos
 Escribir
 Manejar un aparato
 Tocar un instrumento
 Poner en movimiento un coche
 Hablar en público.

En muchas ocasiones una conducta se trata como si fuera una acción simple y sólo se
descompone en sus elementos si la persona es incapaz o tiene dificultades para realizarla.
Tipos de Encadenamiento
Encadenamiento mediante tarea total
• Enseña ABCD, enseña ABCD, enseña ABCD…
• La persona realiza en cada ensayo, con más o menos ayuda,
todos los componentes de la cadena (A, B, C, D) desde el
principio hasta el fin, siendo reforzada por ello
• Sigue así ensayo tras ensayo hasta que es capaz de ejecutar
toda la cadena sin ayuda (Martin y Pear, 1996/1999).

Encadenamiento mediante tarea parcial


• La persona debe aprender la cadena por partes y luego
combinar los distintos pasos para formar la cadena
completa.
• Dentro del encadenamiento mediante tarea parcial pueden
distinguirse varios tipos (Martin y Pear, 1996/1999; Walls,
Zane y Ellis, 1981)
Encadenamiento mediante
tarea parcial

Encadenamiento parcial puro


Enseña A, enseña B, enseña C, enseña
D, enseña ABCD

Encadenamiento parcial progresivo

Enseña A, enseña B, enseña AB, enseña


C, enseña ABC, enseña D, enseña ABCD)
Encadenamiento hacia adelante
Se enseña primero (y se refuerza) el primer
eslabón de la cadena, luego la persona tiene
Enseña A, enseña AB, enseña ABC, enseña
que realizar los dos primeros, luego los tres
ABCD).
primeros y así sucesivamente hasta aprender
toda la cadena.

-Encadenamiento hacia atrás


Se enseña primero (y se refuerza) el último
paso de la cadena, luego la persona tiene
Enseña D, enseña CD, enseña BCD, enseña
que realizar los dos últimos pasos, luego los
ABCD
tres últimos y así hasta aprender toda la
cadena.
Guía para la aplicación del encadenamiento
En las primeras etapas utilizar
Identificar las unidades de la Si se comete un error en un
reforzamiento (a ser posible
cadena que sean lo bastante paso simple (A, B, C, D),
de tipo social, p.ej., elogios)
simples como para ser corregirlo y proceder con el
para la ejecución correcta de
aprendidas siguiente paso.
los pasos individuales

Si la persona no comienza un
Determinar qué conductas
paso o se para o se distrae
de la cadena existen ya en el
mientras lo realiza, usar una
repertorio de la persona y
ayuda verbal (p.ej., “ánimo”,
cuáles tendrán que ser
“¡vamos!”, “¿qué sigue
enseñadas.
ahora?”).

Enseñar la cadena en la
secuencia apropiada Modelar toda la cadena de
haciendo que cada paso sea conductas mientras se
seguido por el siguiente y no describe verbalmente la
por otro que esté más ejecución de cada paso.
adelante o más atrás.
Desvanecimiento
El desvanecimiento implica la supresión gradual de estímulos
discriminativos tales como instrucciones, instigadores
imitativos, guía física e inductores situacionales que controlan
la conducta o que se han utilizado para instaurarla

Se busca que la conducta pase a estar controlada por


estímulos discriminativos más pertinentes presentes en el
ambiente natural.
La ayuda que se retira puede ser
desvanecida gradualmente
disminuyendo
• Su intensidad: dar una ayuda verbal con
un volumen más bajo o imprimir más
tenuemente una letra que se ha de
dibujar
• Extensión: decir menos cosas, dar menos
pistas, proporcionar menos guía física,
reducir el acompañamiento durante una
exposición a situaciones temidas
• Demorando el ofrecimiento de ayuda: En
ocasiones, los estímulos discriminativos
adecuados se introducen gradualmente.
Guía de Aplicación de Desvanecimiento
A: especificar que se necesita para evocar
la conducta que se desea Elegir un
Elegir el estímulo
B: especificar las señales reforzador
C: especificar las dimensiones a final deseado
desvanecer
apropiado

Elegir el estímulo
Poner el plan en inicial y los pasos
marcha del
desvanecimiento

(Martin y Pear, 2015)


Contrato conductual

Se consignan por escrito consecuencias positivas que supone adquirir meta propuesta.

• Seleccionar y descripción conducta: Clara y detallada.


• De modo positivo (que dé sensación que cumpliéndolo se avanza, sin miedo a castigo).
• Criterios cuándo conducta se consigue (forma, frecuencia...).
• LB con identificación de reforzadores.
• Identificar mediador (cumplimiento y proporción reforzadores).
• Duración contrato (Inicio y término).

Importante incluir:
• Condiciones aceptables: Equilibrio exigencias y recompensa.
• Especificar reforzadores a medio y largo plazo (Fechas, días concretos).
• Consecuencias negativas por incumplimiento.
• “Premios especiales” por superar mínimos exigidos.
• Menor tiempo posible entre conducta y consecuencias.
• Programa revisión progreso y método control conducta
ECONOMIA DE
FICHAS
¿Que es un programa de economía de fichas?

Procedimiento conductual dirigido a establecer un


control estricto sobre las contingencias de
reforzamiento en un determinado ambiente

Tiene el fin de reforzar las conductas adecuadas y


extinguir los repertorios inadecuados de una
persona o un grupo social.

Consiste básicamente en entregar fichas (puntos,


vales, marcas, estrellas, etc.) contingentemente a
realizar o no realizar determinadas conductas

Tales fichas puedan ser cambiadas por una


variedad de bienes, actividades y privilegios
(reforzadores de apoyo) (Bados y García, 2011)
Aproximaciones teóricas

Skinner Lindsley
Hull (1943).
(1953). (1956)
Refuerzo
secundario: EN se
asocian con
Condicionamiento estímulos. Condicionamiento
operante en Conductas que se en psicóticos de
humanos aprenden sin forma operante
acceder a un a un
reforzador primario
inmediato

(Caballo, 2008)
• Si a un sujeto se le da acceso libre a dos
PRINCIPIO actividades refleja la probabilidad de realizaron

DE de cada una de ellas.


• El reforzamiento implica que una actividad mas
PREMACK probable refuerza la ejecución de una actividad
menos probable

LEY DEL • En un determinado ambiente, aquellas conductas

 
EFECTO o respuestas que sean seguidas de consecuencias
beneficiosas tenderán a repetirse, mientras que
                 aquellas respuestas que no tengan consecuencias
(THORDIKE alguna o consecuencias desfavorables tenderán a
no repetirse.”
)
Teodoro
Ayllon y
• Teoría del refuerzo
Nathan • Economía
Azrin
(1974) (Caballo, 2008)
Principios Básicos

Reforzador Condicionado

Reforzador
CONDUCTA CONSECUENCIA
condicionado

Distante en el tiempo

(Gavino, 1997, y Labrador y Cols., 2008)


Características del programa

Aplica el reforzador (fichas) de forma inmediata tras la


emisión de la conducta deseada.

El reforzador (fichas) está presente hasta que el


sujeto lo cambia por el reforzador final.

Permite cuantificar la entrega de los reforzadores, la


emisión de las conductas adecuadas y la selección
de los reforzadores finales por parte del sujeto.

Evita el problema de saciación de los estímulos


reforzadores.

(Labrador y Cols,2008)
Ventajas:
• Las fichas pueden administrarse inmediatamente,
no suelen interferir con la emisión de la conducta
deseada, establecen el puente entre las conductas
deseadas y la entrega de los reforzadores de
apoyo. (Bados y García, 2011)

Limitaciones:
• El procedimiento puede llegar a ser bastante
complejo; las fichas tangibles pueden robarse,
falsificarse, o prestarse. (Bados y García, 2011)
Guía de Aplicación del programa de EF
Identificar, seleccionar y
especificar los reforzadores
Especificar las conductas
Justificar el sistema de fichas de apoyo, es decir, los
objetivo y las condiciones
en términos positivos. reforzadores que pueden ser
bajo las que deben ocurrir.
adquiridos con las fichas
ganadas.

Debe eliminarse
Especificar salarios, precios
Selección, uso y cambios gradualmente el sistema de
y multas.
fichas
Aplicación De La Economía De Fichas

Hogares para
Para personas con controlar la
Instituciones y comportamientos conducta de los
aulas de personas antisociales, hijos y tratar
con trastornos del prisiones, el problemas
desarrollo. ejército. conyugales.

Aulas de niños y Centros de (Kazdin, 1977a,


adolescentes con tratamiento para 1985,citado por
trastorno de personas con Martin y Pear,
hiperactividad con adicciones, casas 2015).
déficit de atención de reposo, centros
(THDA) de convalecencia.
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=PQZSW3-p1WQ (reforzamiento + y-,
moldeamiento y encadenamiento)
https://www.youtube.com/watch?v=FgsErPwGLPE (economía de fichas )
https://www.youtube.com/watch?v=azCgai_1_kc (desvanecimiento)
https://www.youtube.com/watch?v=G7AHoxYYhdE (modelamiento)
Referencias

Bados, A & García, E, (2011), Técnicas Operantes, Universidad de Barcelona


Bixcul, M. S. ( 2018). Técnica Economía De Fichas Y Su Incidencia En La Conducta Agresiva. QUETZALTENANGO.
Díaz, M, Ruíz, M, Villalobos, A (2012). Historia de la terapia cognitivo-conductual. PP: 20-50. UNED
Martin, G & Pear, J, (2015), Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Ed, Pearson Educación, S.A. Madrid.
Vargas, L, (2015), La autorregulación (self-regulation) de la conducta y educación : teoría y técnicas, Madrid.
Terapias del condicionamiento operante
Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas
Técnicas positivas:
• Reforzamiento diferencial de tasas bajas
• Reforzamiento diferencial de otras conductas
• Reforzamiento diferencial de conducta incompatible

Se consideran: Técnicas de castigo: 


• Castigo por aplicación
• Sobre corrección
• Coste de respuesta
• Tiempo fuera

Técnicas aversivas: 
• Extinción
• Saciedad del estímulo
Se basan en el reforzamiento
positivo, por esto son mejor
aceptadas por las personas
a las que se aplican y por los
agentes de cambio

Estas evitan los posibles


efectos secundarios de los
procedimientos aversivos.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE
TASAS BAJAS (RTB)
Otorgar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de
la conducta

10 intervenciones en clase 8 intervenciones en clase Refuerzo

Usar RDO si la conducta se quiere eliminar y no hay peligro de reforzar con el programa RDO otras
(Martin y Pear, 1998) conductas indeseables
Formas de llevar a cabo
SESION

Se da el reforzador sólo si el total de ocurrencias de la conducta a lo largo de toda la sesión no es mayor


que un cierto número especificado.

# base de conductas Reducir gradualmente

INTERVENIR UN MÁXIMO DE 8 VECES DURANTE TODA LA


CLASE DE SOCIALES

8 intervenciones en clase Refuerzo


Formas de llevar a cabo
INTERVALOS

Una sesión se divide en intervalos y el reforzador se da al final de cada intervalo en el cual el número de
ocurrencias de la conducta no excede un límite especificado.

# base de conductas Reducir gradualmente Aumentar gradualmente el intervalo

UN TALLER DE MANUALIDADES PUEDE DIVIDIRSE EN CUATRO INTERVALOS DE 15 MINUTOS Y SI AL FINAL DE CADA UNO DE ESTOS X HA
PEDIDO AYUDA A UN COMPAÑERO UN MÁXIMO DE 2 VECES SE LE ENTREGA EL REFORZADOR
Ayuda: 2 veces
Ayuda: 3 veces

Ayuda: 3 veces
Ayuda: 2 veces
Formas de llevar a cabo
DE RESPUESTAS ESPACIADAS
Se refuerza una conducta sólo cuando ocurre después de que ha pasado
un cierto intervalo de tiempo desde la última ocurrencia de la conducta

EL PROFESOR REFUERZA A X SI ENTRE UNA PREGUNTA Y LA SIGUIENTE TRANSCURREN AL MENOS 10 MINUTOS.

10 minutos
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS
CONDUCTAS (RDO)
Entrenamiento por omisión. Se refuerza la no emisión de una conducta justo después
de un intervalo de tiempo determinado.

5 minutos

EL NIÑO TENDRÍA QUE HABER ESTADO LOS 5 MINUTOS SIN MORDERSE LAS UÑAS PARA RECIBIR EL
REFORZADOR

(Martin y Pear, 1998) Usar RDO si la conducta se quiere eliminar y no hay peligro de reforzar con el programa RDO otras conductas indeseables
minuto 1

minuto 2

minuto 4

UN PROFESOR PODRÍA MIRAR A UN NIÑO EN CLASE CADA 5 MINUTOS Y SI EN ESE


MOMENTO NO ESTUVIERA MORDIÉNDOSE LAS UÑAS, LE DARÍA UN REFORZADOR
Manejo de tiempo en (RDO)
• La ocurrencia de la conducta impide la obtención del reforzador, pero no reajusta a cero el periodo de tiempo
establecido. • La ocurrencia de la conducta reajusta a cero el periodo de
tiempo, de modo que vuelve a comenzar un nuevo periodo
sin necesidad de esperar a que termine el anterior

5 minutos 5 minutos

2 minutos 2 minutos

Esperar 3 minutos 
Empezar de nuevo 

Empezar de nuevo 
Técnicas positivas
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA
INCOMPATIBLE (RDI)
Reforzar positivamente una o más conductas deseables
especificadas que sean incompatibles con la conducta inadecuada.

ConductaIncompatible
Conducta Incompatible Conducta inadecuada
JUEGOCOOPERATIVO
JUEGO COOPERATIVO PEGAR O PELEARSE CON OTROS

(Martin y Pear, 1998) Usar RDI si se quiere eliminar la conducta y existe el peligro de que un programa RDO refuerce otras conductas indeseables.
Conducta incompatible con otra: aquella Se da reforzamiento después de la ocurrencia de
que no puede ser ejecutada al mismo una determinada conducta (o conductas) distinta
tiempo o que interfiere con la emisión de de la conducta inadecuada y no necesariamente
la misma. incompatible con esta.

SE HAN REDUCIDO LAS MANIFESTACIONES DE TRISTEZA


A UN NIÑO QUE PIDE LAS COSAS GRITANDO, DE PACIENTES INGRESADOS POR DEPRESIÓN DÁNDOLES
ALABARLE CUANDO LAS PIDE CON VOZ NORMAL.  FICHAS POR SU HIGIENE PERSONAL Y POR TRABAJOS
REALIZADOS EN EL PABELLÓN DEL HOSPITAL.

El RDI es un caso especial del procedimiento de reforzamiento de conducta alternativa.


TECNICAS DE
CASTIGO
En caso de tener que
Es muy raro que un aplicar técnicas de castigo,
terapeuta utilice técnicas el coste de respuesta y el
de castigo en su práctica tiempo fuera son
clínica preferibles.

Se emplean como
técnicas
complementarias en
otros contextos
Ventajas Limitaciones

• Es un método rápido, lo que es • Suele tener sólo efectos temporales


fundamental con conductas que • Únicamente enseña lo que no se debe
pueden producir un daño físico grave hacer, no lo que conviene hacer.
(conductas auto lesivas, p.ej.). • Perturbaciones emocionales tales
• Sus efectos son más rápidos que los de como miedo, ira, resentimiento,
otros procedimientos de reducción culpabilidad.
• Escape/evitación de las consecuencias
punitivas
• Agresión hacia el agente punitivo o
hacia otras personas u objetos.
• Generalización de la supresión a
conductas deseables. Esto ocurriría
cuando el castigo de conductas
agresivas reduce también conductas
asertivas
Castigo (C+/-)
La presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo
que procede a una respuesta, la cual decremento su frecuencia

El castigo resulta operativo solo si se reduce la frecuencia de la


respuesta
Castigo positivo
(C+)
Se añade un estímulo (que
normalmente es aversivo o
indeseable) después de la
emisión de la conducta.

Todo evento que aplicado


contingente a la emisión de una
respuesta reduce su
probabilidad futura de Ser reprendido o recibir una palmada después de la
ocurrencia emisión de una conducta
Quemarse después de tocar la estufa
La supresión
El estimulo punitivo en si no es nada, lo que lo de la
define es la relación funcional que se respuesta esta
establece entre el y una respuesta
relacionada
con: la intensidad
del estimulo
aversivo.

La baja de respuesta es transitoria pues


cuando se suspende el castigo la conducta Contingencia
continua sobre la
respuesta

Al quitar el castigo aumenta transitoriamente la tasa de respuesta en el Duración de


sujeto, hasta volver a su nivel anterior, presentándose dos fenómenos:
aplicación
La recuperación después del La elevación de la tasa a niveles del estimulo
castigo mas altos que antes del castigo
CASTIGO POSITIVO
(O POR APLICACIÓN)
Presentar un supuesto estímulo punitivo contingentemente a una conducta con el objetivo de
reducirla o eliminarla.

Dar a un alcohólico un fármaco emético sensible al


alcohol, de modo que la ingesta de este va seguida de
náuseas y vómitos.

Aplicar jugo de limón en la boca a un niño pequeño con


retraso mental cada vez que se balancea.

Un niño que pega a su hermano puede tener que hacer


cierta tarea doméstica que no le gusta

Imitar a un niño que hace monerías para que disminuya


su conducta
(Bodos y García, 2011)
Guía para aplicación de castigo positivo

Emplearse estímulos punitivos que sean aceptables


En el caso de utilizar la crítica como estímulo
punitivo, no hay que emplear comentarios globales
negativos
Hay que intentar identificar estímulos punitivos que
sean eficaces para la persona en cuestión
El uso del castigo físico es ilegal y debe evitarse
Asegurarse de que realmente no funciona cualquier
otra técnica más positiva.
Combinar el castigo con la enseñanza y/o
reforzamiento de conductas alternativas o
incompatibles.
Guía para aplicación de castigo positivo

• No debe aplicarse de forma arbitraria, sino


contingentemente.
• Avisar de que se va a aplicar una consecuencia punitiva
• La persona debe aplicar el castigo sin perder la calma
• No hay que pedir disculpas por haber castigado
• El castigo continuo es más eficaz que el intermitente
para eliminar la conducta objetivo
• El castigo inmediato es más eficaz que el retrasado
• A la persona no debe resultarle posible escapar de la
consecuencia punitiva o evitarla
SOBRECORRECION
La persona debe realizar repetida o prolongadamente conductas adecuadas que están directamente
relacionadas con la conducta indeseada y a la cual deben seguir contingentemente.

Conductas que tienen un


restitutiva: EJEMPLO, EL NIÑO QUE TIRA ALGUNAS SILLAS DE LA CLASE DEBE
sobre corrección
efecto perturbador o PONER EN ORDEN Y LIMPIAR TODAS LOS MUEBLES DE LA CLASE

destructor sobre el ambiente.


Tales como arrojar objetos al
suelo, ensuciar o pinta-rrajear
o atacar a otros.
Se debe restaurar el ambiente
a un estado mucho mejor o
sobrecompensando a la
persona a la que ha causado un
perjuicio
(Bellack, Hersen y Kazdin, 1985)
Ejecución repetida

práctica positiva:
sobrecorrección mediante
o duradera de una
o más conductas
incompatibles o
alternativas
apropiadas
contingentemente
a la emisión de la A un niño que se orina por la noche se le dice que realice un

conducta entrenamiento en limpieza intensivo (limpie más ropa que la


manchada o la limpie durante más tiempo que el necesario) y

inadecuada que practique 10 veces la respuesta correcta de levantarse de


la cama, ir al baño y orinar (o intentar orinar)
Guía para aplicación de sobre corrección
 Asegurarse de que las actividades y de práctica positiva sean
pertinentes respecto a la conducta inadecuada.
 Emplear instrucciones verbales o gestos.
 No conviene aplicar la sobrecorrección con personas que se resisten
enérgicamente a la misma.
 Si es necesario emplear inicialmente guía física, hay que retirarla
gradualmente
 Mientras la persona realiza las actividades de sobrecorrección, debe
eliminarse el acceso a los reforzadores positivos.
 La persona realice las actividades de sobrecorrección sin hacer
pausas.
 La duración de las actividades de sobrecorrección no debe ser
excesivamente larga. De 3 a 15 minutos suele ser suficiente en la
mayoría de los casos.
Castigo negativo (C-)
Se retira un estímulo (que normalmente es agradable o
deseable para la persona) después de la emisión de la
conducta.
Tiempo fuera:
Es la eliminación del
acceso a los reforzadores
positivos durante un Ser aislado de otros o
cierto periodo de tiempo perder la licencia de
y de modo contingente a conducir
la ocurrencia de cierto
Costo de respuesta: comportamiento

Retirar un supuesto
Perder privilegios
reforzador positivo
por permanecer
contingentemente a
tiempo fuera hasta
una conducta con el
tarde, perder dinero
objetivo de reducirla
por portarse mal
o eliminarla
COSTE DE RESPUESTA

Retirar un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo


de reducirla o eliminarla

a) Quitar puntos en una economía de


fichas por decir frases agresivas o pegar.

b) Perder cierta cantidad de dinero si se


fuma durante una

El coste de respuesta produce menos conducta emocional c) Quitar tiempo de recreo a un niño por
perturbadora que el castigo físico y a diferencia del tiempo insultar a otro niño.
fuera no retira a la persona de la situación de aprendizaje, no le
quita la oportunidad de ser reforzado por conductas deseables
(Bodos y García, 2011)
Pasos para aplicación costo de respuesta
En el momento en que se
realiza la conducta, retirar
Seleccionar los reforzadores Explicar al sujeto, siempre
el reforzador positivo de
positivos que se van a que sea posible, en qué va a
forma consistente y
retirar. consistir la técnica
contingente a la emisión de
la misma.

Elaborar un listado amplio Anticipar e impedir la


en el que se incluyan Establecer el valor o coste posibilidad de que el sujeto
reforzadores de distinto que tendrá la emisión de la pueda reemplazar
tipo ( objetos, actividades, conducta a eliminar. fácilmente la pérdida del
dinero, etc.) reforzador.

Definir operativamente qué


Ordenarlos por orden de
conducta se pretende
preferencia y/o importancia
eliminar y cuáles se desean
para el sujeto.
implantar en su lugar.
TIEMPO FUERA
Es la eliminación del acceso a los reforzadores positivos durante un cierto periodo
de tiempo y de modo contingente a la ocurrencia de cierto comportamiento.
Me
dia
nte
aisl
ami
ent
o.
Con exclusión.

Sin exclusión.
(Bodos y García, 2011)
Tiempo fuera mediante aislamiento.
La persona es aislada en una determinada área (p.ej., una habitación vacía o “aburrida”, una
banqueta en el pasillo de casa) por haber realizado cierta conducta: pegar, gritar, romper
cosas, responder de forma insolente, etc. .

Romper plato

Habitación
vacía

(Bados y García, 2011)


Tiempo fuera con exclusión.
La persona no es cambiada de lugar, pero no puede ver lo que sucede; por ejemplo, una persona o una
clase alborotadora pueden mantener la cabeza agachada durante un cierto tiempo o un niño puede
ponerse cara a la pared en casa.

 Golpear a un compañero

Fuera de la
clase por un
(Bodos y García, 2011)
tiempo
Tiempo fuera sin exclusión
La persona no es cambiada de lugar y puede observar cómo los demás tienen
acceso al reforzamiento, pero él no puede participar. Un ejemplo sería poner a
un niño solo en una mesa al final de una clase.

 Golpear a un compañero

Niño solo  Reforzar a los otros


niños
(Bodos y García, 2011)
Aplicaciones del tiempo fuera

Conductas antisociales (pelear, daños a la propiedad, ataques


verbales y físicos, robar, rabietas, tirar los alimentos)

Conductas perturbadoras en clase (estar fuera del asiento,


verbalizaciones excesivas, gritar, arrojar objetos, escupir,
empujar).

El tiempo fuera mediante aislamiento no parece adecuado para


conductas autoestimulatorias o autolesivas (mecerse,
golpearse la cabeza, morderse las manos, arañarse,
masturbarse).

El tiempo fuera funciona bien con niños de 2 a 12 años, aunque


es más eficaz con niños que no pasan de los 10 años
Guía de aplicación del tiempo fuera.

REGLAS DEL TP
La duración del Explicar al niño
El área del tiempo oscilar No debe qué conductas Mientras se
tiempo fuera entre 30 terminarse el acabarán en aplica el
debe estar bien segundos y 20 tiempo fuera tiempo fuera y procedimiento, - No debe
ventilada e minutos. Otra mientras el niño por qué, en qué la interacción reforzarse al
iluminada, regla que esté realizando consistirá el con el niño niño mientras
desprovista de funciona es una conducta tiempo fuera, debe limitarse a está en periodo
cosas de interés aplicar tantos inadecuada cuánto durará y las de tiempo fuera.
y no debe ser minutos de (golpear, gritar, cuáles son las instrucciones
excesivamente tiempo fuera protestar en voz condiciones relacionadas con
pequeña. como años alta, maldecir). para su el tiempo fuera.
tenga el niño; terminación.
Guía de aplicación del tiempo fuera.

REGLAS DEL TP
Si el niño se niega
a aceptar el Si un niño
Si el niño dice que Al acabar el
tiempo fuera, abandona el área
No retirar al sujeto debe salir porque tiempo fuera, hay
avisarle de tiempo fuera,
si la situación de la necesita ir al que pedirle al niño
previamente de se le hace volver a
cual un niño es lavabo, no debe que realice el
que si no obedece, la misma y se le
retirada es no permitírsele a no comportamiento
se aumentará la avisa que si lo
reforzante o ser que haya una adecuado
duración. Se le vuelve a hacer se
displacentera. causa médica que esperable y
retira algún aplicará algún tipo
lo justifique reforzarle por ello.
privilegio o de sanción
reforzador.
OTRAS TECNICAS
PARA REDUCIR
CONDUCTAS
EXTINCIÓN
La persona emite una conducta previamente reforzada, pero deja/n de presentarse el/los
reforzador/es contingente/s a la misma; como consecuencia, la conducta, disminuye o desaparece.

No seguir prestando
Dejar de intentar No entrar en el cuarto
atención a la conducta
tranquilizar a un niño de un niño acostado
de rascarse
que ha cogido una cuando este llora para
excesivamente de un
rabieta. que se esté con él.
paciente.

No responder a las No atender a la


Permanecer sordos y
demandas de un información irrelevante
mudos ante las “crisis
paciente hipocondríaco que un paciente
convulsivas” de una
que busca presenta
niña.
tranquilizarían repetidamente.

(Bados y García, 2011)


Guías para aplicar un procedimiento de extinción

Se produce durante las fases


Decidir si la conducta a reducir iniciales de la extinción un El procedimiento de extinción
puede someterse a extinción aumento temporal de la puede dar lugar a reacciones
sin problemas. frecuencia, duración o de frustración y agresión
intensidad de la conducta

Identificar los reforzadores


que mantienen la conducta y
Se debe utilizar
asegurarse de que será posible
consistentemente
suspenderlos o
descontinuarlos.

En el caso más probable de


que el reforzador a retirar sea
Informar a la persona de la
la atención, no hay que
puesta en marcha del
reaccionar al comportamiento
procedimiento de extinción
indeseado de ninguna manera,
verbal o no verbal

(Bados y García, 2011)


SACIEDAD DEL ESTIMULO

Consiste en proporcionar frecuente y repetidamente un


reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el
atractivo o eficacia de este.

Como resultado, la conducta mantenida por tal reforzador


disminuye o desaparece.

El consumo excesivo de un reforzador positivo puede llegar


a ser aversivo, de modo que lo que antes actuaba como un
reforzador positivo llega a convertirse en un estímulo
neutral o incluso aversivo.
Fumar en cadena durante
varias horas seguidas
• Funciona mejor la técnica de fumar
rápido: fumar inhalando cada 6
segundos a lo largo de 5 minutos
• Descansar otros 5 minutos y repetir
todo esto una o dos veces más.
• Se pide a los clientes que se centren
en los aspectos desagradables
mientras fuman y que revivifiquen
después de cada ensayo dichos
aspectos.

(Bados y García, 2011)


Guías para aplicar un procedimiento de saciedad

Suspender todas las


medidas que hayan Seguir el procedimiento
podido tomarse hasta que la persona
encaminadas a restringir rechace el reforzador de
el acceso de la persona forma decidida y
al reforzador. consistente.

Proporcionar el Combinar la saciedad


reforzador positivo con procedimientos
frecuente y positivos de reducción
repetidamente a lo largo
de varios días o
semanas.

(Gelfand y Hartmann,1975)
Contrato de Contingencias

Es un acuerdo, generalmente escrito, entre dos o más


personas que especifica claramente las relaciones entre
hacer y/o no hacer algo y determinadas consecuencias

Los términos del contrato han sido negociados entre las


partes que lo establecen.

Es de carácter generalmente escrito y negociado


Tipos de contrato

Contratos de Contratos paralelos


intercambio. o de buena fe.
Una de las partes acuerda cambiar en algo a cambio
de un determinado cambio en la conducta de la El cambio de la conducta objetivo de un cliente
otra parte. tiene consecuencias independientes del cambio de
la conducta objetivo del otro;

Por ejemplo, un marido puede hacer la cena con su


mujer si esta habla con él 20 minutos diarios acerca
de las cosas de su trabajo.

Por ejemplo, un marido puede conseguir realizar


Una dificultad con estos contratos es que las cierta cosa que desea (p.ej., comprarse un disco) si
conductas problema están ligadas, de modo que si hace las cenas con su mujer
uno no cambia, el otro tampoco cambiará y todo
seguirá como antes.
Guía de aplicación del contrato
Los contratos no son acuerdos
Las partes deben negociar cada
Llevar un registro de las conductas permanentes, sino que deben
uno de los términos del contrato
meta para tener una información estar sujetos a renegociación a
(conductas a cambiar, reforzadores
objetiva de lo que van cambiando. petición de cualquiera de las
y penalizaciones a utilizar, etc
partes.

Fechar el contrato, firmarlo todas


Especificar claramente las Debe haber un equilibrio entre el
las partes interesadas y tenerlo
conductas que se quieran cambiar tipo y cantidad de conducta que
bien a mano, preferiblemente en
en una de las partes o en cada una se pide y el tipo y cantidad del
un lugar bien visible para los
de las partes reforzador ofrecido.
interesad

Los contratos deben ser


Especificar los reforzadores que se
predominantemente positivos. Es
obtendrán por cumplir con los
decir, debe darse prioridad a los
términos del contrato y las
procedimientos de reforzamiento
penalizaciones por no cumplir con
positivo tanto para aumentar como
los términos del mismo.
para reducir conductas
Referencias

Bados, A & García, E, (2011), Técnicas Operantes, Universidad de Barcelona


Bixcul, M. S. ( 2018). Técnica Economía De Fichas Y Su Incidencia En La Conducta Agresiva. QUETZALTENANGO.
Díaz, M, Ruíz, M, Villalobos, A (2012). Historia de la terapia cognitivo-conductual. PP: 20-50. UNED
Martin, G & Pear, J, (2015), Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Ed, Pearson Educación, S.A. Madrid.
Vargas, L, (2015), La autorregulación (self-regulation) de la conducta y educación : teoría y técnicas, Madrid.
Referencias.

American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de psicología. Editorial El


Manual Moderno. Recuperado de.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=GlX7CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Manual+moder
no.+(2010).+APA+Diccionario+conciso+de+Psicolog%C3%ADa.&ots=iAhxHQ4JVY&sig=hXFI4uACJlDb2fTU
ufSzhj0zkOg#v=onepage&q=Manual%20moderno.%20(2010).%20APA%20Diccionario%20conciso%20de
%20Psicolog%C3%ADa.&f=false
Bados, A., y García, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf
Bellack, A., Hersen, M., & Kazdin, K. (2012). Manual Internacional de Modificación de
Comportamiento y Terapia. Pp 9. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=LZqiBwAAQBAJ&pg=PA9&dq=Pavlov+y+Bechterev&hl=es-419&sa
=X&ved=0ahUKEwjorvq-yZjpAhUEl3IEHYTCBesQ6AEINjAB#v=onepage&q=Pavlov%20y%20Bechterev&f=f
alse
Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Martínez Roca. Recuperado
de
http://www.soyanalistaconductual.org/tecnicas_terapia_conducta_aurora_gavino.pd
f
Martin, G., y Pear, J. (1998). Modificación de conducta. Prentice Hall. Recuperado de.
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/60750032/Martin-G.-Pear-J.-M
odificacion-de-conducta

López, A. (2015). Programa de Prevención: “Técnicas Operantes de Modificación


de Conducta”. (Trabajo final de grado). Universidad de granada. España. Recuperado
de https://digibug.ugr.es/handle/10481/40981?mode=simple

También podría gustarte