0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas24 páginas

Guía para La Elaboración Del Protocolo de Investigación

Este documento proporciona una guía para la elaboración de un protocolo de investigación. Explica los componentes clave que debe incluir un protocolo como el título, índice, marco teórico, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, objetivos y diseño de la investigación. Además, ofrece recomendaciones sobre cómo redactar cada una de estas secciones para que el protocolo describa claramente el propósito, alcance y metodología del estudio planeado.

Cargado por

edith santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas24 páginas

Guía para La Elaboración Del Protocolo de Investigación

Este documento proporciona una guía para la elaboración de un protocolo de investigación. Explica los componentes clave que debe incluir un protocolo como el título, índice, marco teórico, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, objetivos y diseño de la investigación. Además, ofrece recomendaciones sobre cómo redactar cada una de estas secciones para que el protocolo describa claramente el propósito, alcance y metodología del estudio planeado.

Cargado por

edith santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO:

1. Título
2. Índice
3. Marco Teórico (10-12 páginas)
4. Planteamiento del Problema
5. Justificación
6. Hipótesis
7. Objetivos
8. Diseño de la Investigación
9. Cronograma
10. Anexos
11. Referencias

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Título.

Conciso, descriptivo, indicativo de la investigación a realizar.

RELACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS G/A (Arg1273Arg) Y G/T (Ala1369Ser) EN EL GEN


ABCC8 CON DIABETES TIPO 2 EN POBLACIÓN DE CHILPANCINGO, GUERRERO

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Índice general.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Marco teórico.

Información científica reciente relacionada con el estudio, que sirve para


justificar la investigación y para la discusión de los resultados.

 A fin de planear una investigación sobre la base de que el problema que nos disponemos a
abordar no ha sido ya resuelto, es necesario revisar hasta la bibliografía más reciente. De
esta forma sabremos que efectivamente vamos a generar un conocimiento nuevo, y que no
se trata de una duda individual, sino de un eslabón ausente en la cadena de la ciencia.

 La construcción del marco teórico es una fase muy importante en la planeación, ya que
ayudará a reunir la información en relación al problema y, con base en ella, delimitar mejor
la pregunta de investigación planteada o visualizar la necesidad de modificar el problema
original, de modo que el estudio resulte más valioso, útil, práctico, etc.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

 Toda bibliografía publicada, relacionada con el tema en cuestión, deberá revisarse


cuidadosamente y seleccionarse en relación a los puntos más relevantes. Analiza y
refiere los artículos que tengan mayor relación con su estudio; es decir, la información
que le servirá para justificar científicamente la investigación y para la discusión como
referencia para comparar sus resultados.
 Deben consultarse referencias bibliográficas de los últimos cinco años que tengan
relación con el problema planteado y contraponerlos, en su caso, de forma crítica y
selectiva. Se podrán incluir artículos de más de 5 años sólo en caso de que sean
esenciales para el trabajo. Se recomienda consultar la base de datos del National
Center for Biotechnology Information (NCBI), además de incluir informes de la literatura
nacional y local, en caso de existir.

 Este apartado deberá incluir los antecedentes específicos (artículos, tesis, memorias,
entre otros) al problema que se pretende resolver.

 Se usarán subtítulos en la estructura del marco teórico, sin numeración.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema.

Una investigación se lleva a cabo porque hay algo que no se conoce.

El problema debe ser planteado sin ambigüedad, en forma breve y precisa, de


preferencia en una sola oración interrogativa, que pueda ser contestada afirmativa o
negativamente.

Si la pregunta no puede contestarse así, significa que falta claridad en el problema


planteado.
 

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Justificación.

 
Se debe entender, el o los argumentos que explica o explican el o los beneficios que
trae consigo la investigación, así como su relevancia para la unidad, el instituto, el
país y para la ciencia médica.
 
Destaca la importancia de la investigación propuesta basándose en el impacto que el
problema tiene en la sociedad (por ejemplo, en la calidad de vida, la economía, el
deterioro del ambiente), así como en relación a la factibilidad científica del estudio.

Señale aquí el aporte de su estudio al campo de la ciencia en el que está inscrito el


problema a resolver.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

6. Hipótesis.
 En ocasiones el término hipótesis se usa como sinónimo de teoría, lo cual es correcto
cuando la hipótesis ha perdido su carácter de postulado tras someterse a una serie de
pruebas experimentales que acaban confirmando su validez. Esto sucede sobre todo con
las llamadas hipótesis experimentales o de trabajo, denominadas así por Claude Bernard y
a las que efectivamente se les podía llamar suposiciones provisionales antes de someterse
a experimentación.

 Kerlinger señala que las “buenas hipótesis” son expresiones de la relación que hay entre
dos variables, y estas expresiones deben indicar claramente la necesidad de verificar o
someter a prueba las relaciones supuestas. Deben redactarse en forma afirmativa y dar
respuestas tentativas de solución a los problemas de investigación planteados, ya que
vienen a ser los instrumentos de trabajo de la teoría.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

 Es necesario tener hipótesis claramente enunciadas de las que sea posible derivar las
condiciones posibles de comprobar, mediante las cuales se obtengan conclusiones
lógicas de ellas. Dicho de otra manera, hipótesis que sean lógicas porque son
comprobables a través de silogismos rigurosos y verificables, porque son reproducibles
empíricamente mediante observación o experimentación. La relación “si...entonces...”,
ha sido sugerida como la forma básica de enunciar hipótesis.

 Las hipótesis frecuentemente se plantean como explicaciones operativas, con


respuestas más probabilísticas que determinísticas y a manera de correlaciones más o
menos estrechas entre diversos factores que se supone influyen en una determinada
situación.

Resumiendo:
 La hipótesis es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema.
Es el fundamento científico de la investigación. Está basada en conocimientos previos.
Es la expresión de la relación que hay entre la principal variable dependiente y una o
más variables independientes.
CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos.
Es lo que se espera obtener de la investigación (la conclusión).

Constituye la meta hacia la cual están orientados tanto el interés del investigador,
como los recursos físicos, humanos, financieros, así como la metodología y otras
actividades que participan en el proceso de investigación.

En su planteamiento se deben considerar los antecedentes, enfatizando la relevancia


del estudio para el avance del conocimiento en el área de que se trate y delimitando
los alcances de la investigación.

La redacción debe ser clara y concisa.

No incluir las técnicas a menos que estén directamente relacionadas con el


planteamiento del problema.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Expresa conductas últimas, capacidades adquiridas, conocimientos alcanzados.

Los verbos que se pueden usar en su redacción son:

valorar, apreciar, juzgar, conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar.

En general se pueden emplear verbos que impliquen procesos mentales más


complejos, no observables.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Objetivos específicos.

Expresan conductas observables.

Incluir un verbo que defina la conducta principal, sin que se preste a múltiples
interpretaciones,

Describir las condiciones importantes bajo las cuales se espera que se realice la
actividad planteada,

Expresar conductas que permitan saber si el objetivo general fue alcanzado.

Los verbos empleados son:


Identificar, señalar, indicar, relacionar, determinar, formular, seleccionar, mencionar,
distinguir, organizar, explicar, enumerar, describir, diferenciar, definir, etc.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación

Es la estrategia de una investigación cuyo objetivo es dar respuesta al problema


planteado.

La estrategia comprende la elección de los métodos con los que se obtendrán y


analizarán los datos.
 
El diseño nos dice qué tipos de observaciones tenemos que hacer y sugiere la
modalidad de análisis estadístico que podría realizarse.
 
Cada problema de investigación requiere de un diseño específico.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio.

Observacional (no experimental): El investigador no modifica el evento, no


interviene en éste, sólo lo observa.

Experimental: El investigador interviene modificando el evento, manipula las


variables.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

. Estudio Observacional (no experimental).


a) Tipos:
 Transversal, casos y controles y estudios de cohorte.
 
b) Población.
Población de la cual se obtendrá la muestra.
 
c) Tamaño de la muestra.
 
d) Tipo de muestreo.
 
e) Criterios de selección.
 Criterios de inclusión.
Características que deberá tener cada individuo para participar en el estudio.
 Criterios de exclusión.
Características de la muestra que pueden modificar los resultados, aún cuando la unidad de estudio (individuos) cumpla con los criterios de
inclusión.
 Criterios de eliminación (cuando aplique).
Características que en caso de presentarse en los individuos ya incluidos en el grupo de estudio motivarán su salida.

f) Variables.
Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en la población de
estudio.
 
En su diseño deberá incluir:
 Variable dependiente (de respuesta, de efecto, de resultado, o de evento).
 Variable independiente (de exposición, predictoras, explicativas, factores de riesgo, causas).
 
g). Consideraciones éticas y de bioseguridad.
Consentimiento informado, Comité de Bioética e Investigación, medidas de bioseguridad.
 
h). Análisis estadístico.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


Estudio Experimental.

a) Tipos:
•Ensayos clínicos.
•Modelos experimentales.

Ensayos clínicos.
a) Población y grupos de estudio (control y experimental).
Población de la cual se obtendrá la muestra.
b) Tamaño de la muestra.
c) Tipo de muestreo.
d) Criterios de selección.
•Criterios de inclusión.
Características que deberá tener cada individuo para participar en el estudio.
•Criterios de exclusión.
Características de la muestra que pueden modificar los resultados, aún cuando la unidad de estudio (individuos) cumpla con los
criterios de inclusión.
•Criterios de eliminación (cuando aplique).
Características que en caso de presentarse en los individuos ya incluidos en el grupo de estudio motivarán su salida.

e) Variables
Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en la
población de estudio.

En su diseño deberá incluir:


•Variable dependiente (de respuesta, de efecto, de resultado, o de evento)
•Variable independiente (de exposición, predictoras, explicativas, factores de riesgo, causas)

f). Consideraciones éticas y de bioseguridad.


Consentimiento informado, Comité de Bioética e Investigación, medidas de bioseguridad.
g). Análisis estadístico.
CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Modelos experimentales.
 a) Criterios de selección de los sistemas de estudio.

b) Características del grupo control y del grupo o grupos experimentales.


Describir las características de los grupos.
c) Número de comparaciones entre los grupos de estudio (repeticiones del experimento).
d) Variables.
Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes
o intensidades en un grupo de elementos.

En su diseño deberá incluir:


 Variable dependiente o de respuesta
 Variable independiente o de exposición
 Variables modificadoras de efecto (variables a controlar)

e). Consideraciones éticas y de bioseguridad.

f). Análisis de datos.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Materiales y Métodos

 
 Descripción de los procedimientos

Describir el desarrollo de la investigación y todos los procedimientos con los que se


obtendrán los datos.

Es una guía detallada de todo lo que se va a hacer y en la secuencia en que se va a


realizar, de tal forma que cualquier investigador pudiera efectuar la investigación.

Debe incluir las técnicas de laboratorio (toma de muestras, obtención de material


biológico, cultivo de células, etc.) y, en función del estudio se agregará: cuestionario,
análisis de expedientes, software a utilizar, etc.
 
 Diagrama de flujo.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Cronograma.

Estimación objetiva del tiempo que tardarán en realizarse cada una de las actividades
necesarias para terminar la investigación.

Dividir el proceso en etapas.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Anexos.

Descripción de técnicas de rutina, encuestas o cuestionarios, mapas,


consentimiento informado, aprobación de comités de ética, etc.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Referencias ajustar por apellido y año al estilo Harvard.

Sólo se incluirán aquellas citas que el investigador haya leído de sus fuentes originales,
evitando así posibles errores de interpretación.

Se presentarán en una nueva página ordenadas por orden alfabético, en el texto se


citará de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto.

No se deben incluir referencias de folletos y cualquier otra publicación de circulación


restringida.

Las comunicaciones personales y datos aún no publicados, cítelos directamente en el


texto, no los numere ni los incluya en la lista de referencias.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.


GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO

Portada: Deberá llevar el escudo de la Universidad Autónoma de Guerrero, el nombre de la UAG y


de las unidades académicas a las cuales pertenece el programa, nombre del programa, título del
proyecto de tesis, nombre del estudiante, nombre del director de la tesis, lugar, mes y año.
Configuración de la página: Margen izquierdo 3 cm, margen superior, inferior y derecho 2.5 cm,
encabezado y pie de página 1.5 cm.
Texto: Arial 12 a 1.5 espacios.
Pie de figuras: Arial 11 y espacio sencillo.
Encabezado de tablas: Arial 11 y espacio sencillo.
Contenido de cuadros: Tipo y tamaño de letra variable.
Referencias: Arial 11, espacio sencillo.

CHILPANCINGO, GRO. SEPTIEMBRE 2014.

También podría gustarte