0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas33 páginas

Mineria Presentacion

Este documento proporciona un resumen histórico de la minería en México desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. La minería ha sido una actividad económica importante en México durante siglos, aunque su importancia ha variado a través del tiempo. Actualmente, México es uno de los principales productores mundiales de plata y se ubica entre los 10 primeros en 17 minerales diferentes. La industria minera representa alrededor del 2.3% del PIB de México.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas33 páginas

Mineria Presentacion

Este documento proporciona un resumen histórico de la minería en México desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. La minería ha sido una actividad económica importante en México durante siglos, aunque su importancia ha variado a través del tiempo. Actualmente, México es uno de los principales productores mundiales de plata y se ubica entre los 10 primeros en 17 minerales diferentes. La industria minera representa alrededor del 2.3% del PIB de México.

Cargado por

DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

MINERÍA

EQUIPO CONFORMADO POR:


LIZBETH SÁNCHEZ ÁNGELES
JUAN ANTONIO VALENZUELA
LOPEZ
VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ
ANDALÓN
UN POCO DE
HISTORIA
 Con LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA, SU
PRINCIPAL INTERÉS ERA LA EXTRACCIÓN DE METALES, EN
ESPECIAL PLATA, pero con el paso del tiempo en su vida
independiente nuestro país ha perdido esta visión apostando por
recursos como el petróleo, aun cuando la minería aporta 2.3 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional. 
 La minería en la Conquista y la Colonia eran de tal importancia que
España envió a Fausto Elhuyar Etxenike y Zubice, quien descubrió el
tungsteno, y a Andrés del Río, descubridor del vanadio, a fundar el
Colegio de Minería, que se convirtió en uno los seis que existían en el
mundo.
 A lo largo de los 11 años que duró la guerra de Independencia la
minería tuvo complicaciones, porque donde se explotaba como
Guanajuato o Michoacán, las instalaciones fueron cerradas o destruidas
por las batallas.
 Sin embargo, con el México independiente en 1821 se impulsó la
industria porque en Europa se dio a conocer el Ensayo Político del Reino
de LA NUEVA ESPAÑA, de Alexander von Humboldt (de 1811),
DONDE HABLA DE LA RIQUEZA QUE HABÍA EN MÉXICO.
 A partir de 1840 las autoridades valoran más
estos recursos y en 1861 se fundó la
Secretaría de Fomento.
 Para el porfiriato se vivió la época dorada
de esta dependencia, pues de ésta dependían
la Escuela de Minería y de Veterinaria,
donde se formaban a los expertos; en 1884
se elaboró una nueva legislación minera.
 “ORO NEGRO”
 A finales del siglo XIX el petróleo se empezó a usar en lámparas de queroseno, pero con la
fabricación del automóvil de combustión interna su DEMANDA FUE MAYOR EN LOS
AUTOMOTORES y en AVIONES. Inició la Primera Guerra Mundial y la maquinaria fue
movida por combustibles fósiles.
 En México, en la primera década del siglo XX, LOS GRANDES INVERSIONISTAS
NORTEAMERICANOS BUSCAN PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO, se
encuentran los primeros pozos y la inversión es tremenda porque el valor que tiene el recurso es
inconmensurable en ese tiempo.
 Aunque la industria minera es regional, especialmente en ciudades del norte de México, se
fundan otras como Torreón, en Coahuila, y pese a los conflictos, algunos de los cuales dieron
motivo a la Revolución Mexicana en 1910, se mantienen después del movimiento armado; la
explotación continúa.
 Al final no hay un gran cambio, los capitales siguen siendo
extranjeros, predominantemente norteamericanos, y
continúan con nueva tecnología.
 El uso del ferrocarril, maquinaria más eficiente para la
molienda, se va ampliando y creando nuevas colonias y
poblaciones para la explotación.
 LA REVOLUCIÓN MEXICANA NO CAMBIÓ DEL
TODO ESTO, AL FINAL DEL DÍA LOS PATRONES
SIGUIERON SIENDO LOS MISMOS.
 LA EXTRACCIÓN DE LA PLATA, un método que proviene de Australia, por eso las compañías norteamericanas también
traen a México, de la mano de la electrificación.
 Se incrementaron los ingenieros civiles para la construcción de INFRAESTRUCTURA DE FERROCARRIL,
PUERTOS, AGUA POTABLE.
 Para 1930 el gobierno de México se percató de la IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO, en particular Lázaro Cárdenas quien
decidió su nacionalización en 1938, y con ello surgieron el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Mexicano del Petróleo,
la Comisión Nacional de Recursos No Renovables, hoy Servicio Geológico Mexicano, instituciones estatales que impulsaron
la producción del hidrocarburo.
 Fue una política de Estado, apostaron todo al petróleo, siendo que, obviamente, hay aún muchos otros recursos naturales, no
solo no renovables, sino agrícolas o de biodiversidad. Actualmente es parte de lo que se quiere hacer.
 Hoy en día, es muy difícil saber cuántos recursos
minerales quedan en el país, pero hay suficiente para
varias generaciones. MÉXICO LLEVA CINCO
SIGLOS EXTRAYENDO PLATA.
 El petróleo está nuevamente hoy en el ojo del huracán
y se HABLA DE FORTALECER A PEMEX, pero
en la cuestión minera no se ve este impulso decidido.
Es un país minero, no petrolero, geográficamente
somos más mineros.
 Actualmente, los nuevos nichos de México estarían en
el litio, cobre, oro, zinc, estaño, metales que hay en
una computadora y van a seguir siendo utilizados;
nuestro país tiene yacimientos para muchos años.
 Con ayuda de las tecnologías, nuestro país puede
hacer un nuevo inventario de los recursos que tiene,
como se intentó en el siglo XIX, lo cual permitiría
apoyarlos y protegerlos.
La minería es una actividad económica
encargada de la extracción, explotación y
aprovechamiento de los minerales.

En el proceso productivo minero se consideran las fases:

¿QUE 


Extracción
Concentración

HACE? 


Fundición
Refinación del mineral.
¿CUANTO VALE EN EL PAÍS?

 En cuanto a inversión se refiere, el sector minero


invirtió 3 mil 532.62 millones de dólares en 2020,
lo que significó una disminución de 24.1% en
comparación con lo invertido en 2019; el sector
continúa manteniéndose como una de las ramas
productivas que atrae mayor inversión al país.
 México es un atractivo a nivel mundial en
el sector minero
¿COMO PINTA A NIVEL INTERNACIONAL?
 México ocupa el 1er lugar en la producción de plata a nivel mundial.
 De acuerdo a la encuesta anual del Instituto Fraser, México se ubicó en el séptimo sitio, como destino
de inversión en América Latina y en el sitio 42 a nivel mundial del índice de atracción de inversión.
 Se ubica entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales:
 1°plata
 2°fluorita
 3°celestita
 3°sulfato de sodio
 3°wollastonita
 5°bismuto
 5°molibdeno
 5°plomo
 6°cadmio
 6°sulfato de magnesio
 6°zinc
 6°diatomita
 6°barita
 8°yeso
 8°sal
 8°oro
 9°cobre
% PIB (Producto
Interno Bruto)
 El sector minero-metalúrgico
representó alrededor del 8.3 % del PIB
industrial y aportando un 2.3 % al
Producto Interno Bruto Nacional.
TENDENCIA ¿CRECIENTE
O DECRECIENTE?
 La industria minera sufrió un impacto
significativo en 2020 debido a la fase baja del
ciclo de precios, la falta de dinamismo de los
mercados a nivel nacional y global, la pérdida de
competitividad en materia de atracción de
inversión.
 Todo esto provocó una disminución de
inversión del 24.1% comparada con 2019 y
reflejándose en 3 mil 532.62 millones de dólares
en inversión.
 La mayor parte de los indicadores económicos del
sector minero al finalizar el año reflejaron la
crisis por la que atravesó el mundo, aunque en
menor medida que en otros sectores.
 A pesar de la situación la industria minera es un
pilar importante para la revitalización económica
del país, esto según la secretaría de economía.
 En términos de volumen se presentó una caída en la producción de 3.7%
entre 2020 y 2019, motivado por la caída de dos de sus principales grupos
que seccionan esta actividad: el grupo de metales y minerales siderúrgicos
que fue el que presentó la mayor baja en sus niveles (-24.7%),
 básicamente eL CARBÓN no coquizable -37.2% y el coque - 29.7%
debido a la suspensión de actividades de su principal empresa productora.
 El grupo de los MINERALES NO METÁLICOS cayó 5.6% debido a las
caídas en el azufre, considerando el cierre de las refinerías de PEMEX que
ocasionó una pérdida de 100 mil 889 toneladas respecto de 2019.
 Los METALES PRECIOSOS repuntó, generando que el valor de la
producción de este grupo de metales alcanzara un total de 142 mil 224.8
millones de pesos, un incremento de 42.5% con relación al año anterior.
 EL ORO se mantuvo como el principal producto de la industria minero-
metalúrgica nacional, alcanzando una participación de 31.2% en el valor
total de la producción,
 seguido del COBRE, con un 23.5% y,
 LA PLATA, con 19.3%.
 El grupo de METALES INDUSTRIALES NO FERROSOS también tuvo
un desempeño positivo, registrando un incremento de 18.9% en el valor de
producción con relación a 2019, en tanto que los minerales siderúrgicos
registraron un decremento de 23.9%
 Y los MINERALES NO METÁLICOS un incremento de 2.5%.
 MAYOR NÚMERO DE
TÍTULOS DE
CONCESIÓN DEL
SECTOR MINERO en el
país.
• 23,937 concesiones mineras se
identificaron en la última información
proporcionada, lo que representa 7.05%
menos en 2019
• 16,164 están vigentes, 30.57% menos que
los registros identificados en 2019
• 15,551 tienen VIGENCIA POSTERIOR
A 2050
• 639 específicamente con VIGENCIA
HASTA 2068
• 21 títulos de concesión con VIGENCIA
ENTRE 2022 Y 2024
• Entre enero y noviembre de 2018 SE
EXPIDIERON 692 títulos de concesión
Las entidades federativas con MAYOR
DISMINUCIÓN DE SUPERFICIES
CONCESIONADAS fueron: Tlaxcala,
Chiapas, Nuevo León, Veracruz y Coahuila
• Los concesionarios mineros al día de hoy
aún CARECEN DE PRÁCTICAS QUE
PROMUEVAN REALMENTE EL
 La analista de la industria minero-metalúrgica nacional María Teresa
Sánchez encontró en su investigación que el oro es el mineral que más
se exporta, junto con otros destinados a la producción industrial como el
carbón y el cobre; sin embargo, denunció, LA GANANCIA DE LA
VENTA se esfuma cuando estos mismos minerales son importados, es
decir, vueltos a comprar a las EMPRESAS EXTRANJERAS para el
consumo nacional.

 “Mientras que en otros países de Latinoamérica se cobra por las ventas


de los productos extraídos, en México se cobra por el número de
hectáreas concesionadas, pero obtiene de las regalías el 0%; por eso, la
mejor forma de revertir este problema es cobrar tarifas más altas por las
concesiones, así como impuestos por el volumen y tipo de mineral
obtenido a las grandes empresas extranjeras”, sugirió.

 Consideró la posibilidad de que esta situación sea el origen de la


reducción del aporte minero al PIB nacional. “En 1930, dicho sector
generaba más del 9%, mientras que hoy sólo contribuye con el 4.9%”.
Añadió que MUCHAS EMPRESAS EXTRANJERAS EXPLOTAN
Y SE LLEVAN EL CONCENTRADO A OTROS PAÍSES; POR
ESO SE GENERA UN MÍNIMO VALOR AGREGADO.”
PROYECCIÓN

 EL GOBIERNO FEDERAL HA OTORGADO 31


CONCESIONES PARA EXPLORAR YACIMIENTOS de litio en
cinco estados de la República, principalmente a MINERAS
CANADIENSES E INGLESAS, pero también de Estados Unidos,
Australia, España y dos mexicanas.
 Se señaló que aunque las empresas canadienses son mayoría al menos
en los títulos de concesión, éstas “HAN VENDIDO
CONCESIONES A LAS EMPRESAS CHINAS”.
 Se considera urgente que en lugar de una concesión, las empresas
tengan un contrato, pero donde TODOS GANEN, EMPEZANDO
POR LOS MEXICANOS, y no sólo las compañías extranjeras.
 “Las 31 concesiones mineras reflejan (que) el litio no es de los
mexicanos, lo que es delicado para la soberanía del país, para la
soberanía financiera y para la soberanía energética”.
 De acuerdo con María Teresa Sánchez
Salazar, con las reformas que introdujera
el gobierno federal, prácticamente la
totalidad de las reservas, unidades y
plantas mineras del sector paraestatal han
sido privatizadas.
 El principal inconveniente, mencionó la
experta en entrevista, radica en que los
capitales extranjeros han concentrado un
gran número de minas, sobre todo las
enfocadas a la extracción de metales
preciosos como el oro y la plata.
 Sánchez Salazar explicó que “EL
PROBLEMA NO SON LAS
EMPRESAS; LAS POLÍTICAS Y LAS
LEYES ESTÁN A SU FAVOR, pues les
han puesto todo en charola de plata:
pagan pocos impuestos, obtienen
concesiones a precios muy bajos, por
hectárea concesionada y no por valor del
volumen de mineral extraído, vigentes por
50 años, y que luego podrán renovarse
por otro periodo igual. Ellos pueden
desalojar poblaciones, provocar grandes
problemas ambientales y las autoridades
competentes no aplican ninguna sanción.”
 Según datos recopilados por la investigadora del Instituto de
Geografía, la Cámara Minera de México (Camimex) reportó que del
total de proyectos de exploración, 30% es de empresas mexicanas,
mientras que el 70% ESTÁ EN MANOS DE CAPITALES
EXTRANJEROS, MAYORITARIAMENTE CANADIENSES.
 Al respecto, la universitaria comentó que “México es el principal país
receptor de inversión extranjera en Latinoamérica en el ámbito
minero, y el cuarto a nivel mundial. Y lo confirma el Metals
Economics Group (MEG) quien también lo ubica en el quinto lugar
(desde 2006) en cuanto a las ventajas que ofrecen los países para
invertir en el sector.”
 De acuerdo a su artículo La estructura territorial de la minería
mexicana al inicio del tercer milenio, tal situación ha sido posible por
la reforma a la Ley de Inversión Extranjera de 1993, legislación que
permitió la participación extranjera en el sector minero en un 100%.
Esta oportunidad ha sido aprovechada por las empresas extranjeras.
 Los datos de la doctora Sánchez coinciden con lo reportado
en el informe anual de la Camimex. A la fecha, 293
compañías foráneas operan en la cuarta parte del país, es
decir, en 26 de los 32 estados, las cuales enfocan sus
esfuerzos a la extracción de oro y plata (65%), polimetales
(20%) y cobre (10%).
 El mismo informe indica que México se consolidó en 2011
como el primer productor a nivel mundial de plata. Entre
2000 y 2010, se ha extraído más de la mitad del total de
plata que se obtuvo en los trescientos años de la época
colonial. Y lo mismo ha ocurrido con el oro. Por primera
vez en la historia, México se encuentra en novena posición
en producción de oro en el mundo.
 En el presente, sólo el 15.7% del territorio nacional está
concesionado y, según la Camimex, el 70% del mismo es
todavía apto para seguir localizando yacimientos minerales
de clase mundial. La doctora Sánchez señaló que en esos
yacimientos hay cuando menos doce tipos de minerales de
importancia mundial.
 La Secretaría de Economía registró 242 empresas con capital extranjero operando en México al cierre de 2018.

 Ese número representó una disminución de 16.5% respecto del año anterior y entre las empresas, por su
cantidad, destacan las de Canadá, Estados Unidos y China.

 En total se cuenta con un portafolio de 1,189 proyectos. En 25 estados de la República existe presencia de
proyectos mineros, concentrándose el mayor número de éstos en Sonora con 268, Chihuahua con 161 y
Durango con 123.

 Por país, Canadá concentra 161 empresas, Estados Unidos 32, China 11 y Australia nueve.
 De los proyectos operados por empresas con capital
extranjero en México, 596 están en etapa de exploración;
99 en producción; 50 proyectos en etapa de desarrollo,
mientras que 439 proyectos, están en revisión para su
posterior reactivación y cinco operaciones mineras
cerraron.

 Del total de proyectos, 710 corresponden a metales


preciosos; 164 a minerales polimetálicos, 184 a
minerales de cobre, 72 a mineral de hierro y 59 restantes
a otros metales y minerales.

 Los expertos dicen que el 70% del territorio de México


tiene un potencial geológico sobresaliente para la
minería, y este potencial para la minería hace de México
un destino importante de Inversión Extranjera Directa
(IED) en América Latina.

 LA MAYOR PARTE DE ESTA IED EN MÉXICO


ESTÁ DIRIGIDA A LA EXTRACCIÓN DE ORO,
COBRE, ZINC Y URANIO.
INDUSTRIAS

PARALELAS
MINERÍA EXTRACTIVA
 La minería es el conjunto de actividades y labores para descubrir y
extraer físicamente los minerales de la corteza terrestre en forma de
rocas, de metales o no metales.
 4 tamaños de minería:
1) Minería artesanal : producción particular, familiar o comunitaria
con tecnología sencilla, trabajo intensivo y poca inversión. Extrae
metales preciosos, en muchos países es 1) considerada una actividad
ilegal y la gente pobre la usa para sobrevivir.
2) Pequeña minería: con capital pequeño y extrae principalmente
canteras o minerales metálicos en menos de 350 toneladas al día.
3) Mediana minería: principalmente la extracción de minerales entre
351 y 5000 toneladas al día.
4) Gran minería: con mucho capital y extracción a gran escala de
hasta 5000 toneladas de material al día; procesan y exportan
minerales. Aporta un porcentaje considerable del PIB de un país y
son las grandes trasnacionales mineras las que dirigen las directrices
de Estado en materia minera. Aunque todas contaminan, esta es la
más depredadora.
La Industria Extractiva Minera se puede clasificar de muchas maneras. Por
ejemplo en estos tres subsectores:

 MINERALES METÁLICOS (hierro, cobre, cinc, etc.);


 MINERALES DE CONSTRUCCIÓN (piedra natural, arena, piedra
caliza, tiza, etc.);
 MINERALES INDUSTRIALES (talco, feldespato, sal, potasa,
azufre, etc.).

Pero existen muchos modos de clasificar las Industrias donde se encuentra la


minería.
Se pueden clasificar según su sector económico, su tamaño, el origen de su
capital, sus propietarios, su tecnología, su uso, etc.
METALURGIA
La industria minero metalúrgica es la que suministra la materia prima para
los siguientes sectores:
 a) La industria siderúrgica
 b) La industria química
 c) La industria de la construcción
 d) La industria metalúrgica.

La industria minero-metalúrgica es importante en el desarrollo de la


economía del país ya que:

a) Suministra materias primas para la mayoría de las industrias


b) Toma parte en la fabricación de artículos de uso cotidiano.
c) Es importante para la fabricación de maquinaria y equipo.
d) Contribuye positivamente como generadoras de divisas.
https://www.youtube.com/watch?v=EIKkbj4f7OU
Enlaces
 https://igavim.org/Documentos%20Generados/Documentos%20Generales/2022%20CMineras.pdf
 Empresas extranjeras tienen 31 concesiones para yacimientos de litio mineria exploracion fabricacion
baterias - El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas (elsoldemexico.com.mx)
 https://ciencia.unam.mx/leer/117/Riqueza_minera_mexicana_en_manos_de_empresas_extranjeras
 https://www.opportimes.com/operan-242-empresas-extranjeras-de-mineria-en-mexico/
 https://www.inegi.org.mx/temas/mineria/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20minero%2Dmetal%
C3%BArgica%20se,de%20la%20planta%20de%20beneficio
.
 https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria-estadisticas-y-estudios-del-sector-6951
 https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/que_es_el_modelo_extractivo_minero/
 https://fdocuments.es/document/unidad-2-lecturaindustriaminero-metalurgica-1resuelto.html?page=1
4

También podría gustarte