100% encontró este documento útil (1 voto)
67 vistas43 páginas

Est Ra Bismo

El documento describe la posición primaria de la mirada, los movimientos oculares monoculares y binoculares, y define el estrabismo como la pérdida de paralelismo de los ejes oculares. Clasifica los estrabismos en horizontales (convergentes y divergentes) y verticales (hipertropias e hipotropias). Explica los mecanismos de compensación del estrabismo en niños y adultos y lista algunos tests diagnósticos como el examen de las nueve posiciones de la mirada y el cover test.

Cargado por

Amanda Dambroz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
67 vistas43 páginas

Est Ra Bismo

El documento describe la posición primaria de la mirada, los movimientos oculares monoculares y binoculares, y define el estrabismo como la pérdida de paralelismo de los ejes oculares. Clasifica los estrabismos en horizontales (convergentes y divergentes) y verticales (hipertropias e hipotropias). Explica los mecanismos de compensación del estrabismo en niños y adultos y lista algunos tests diagnósticos como el examen de las nueve posiciones de la mirada y el cover test.

Cargado por

Amanda Dambroz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

 POSICION

PRIMARIA DE LA
MIRADA (PPM)

LOS OJOS MIRAN HACIA EL FRENTE, Y LOS


EJES VISUALES ESTÁN ALINEADOS AL
PLANO SAGITAL DE LA CABEZA
 Posición adoptada en condiciones normales, cuando los ojos
manteniendo fijación binocular, los ejes visuales paralelos miran
directamente al frente hacia la línea del horizonte.
M ONOCULARES
1.-DUCCIONES
Son movimientos monoculares que consisten en:
Aducción
Abducció
n
Elevación o sursumducción
Depresión o deorsumducción
Intorsión o incicloducción
Extorsión o excicloducción
Agonista: Músculo primario que mueve al ojo en una posición dada.
Sinergista: Músculo del mismo ojo que actúa con el agonista para
producir un movimiento dado.
Ejm: RS y OI para elevación.
Antagonista: Músculo en el mismo ojo que actua contrariamente a la
acción
del agonista.
Ejm: RL y
RM.
DEFINICIÓN DE
ESTRABISMO
■ Es la pérdida de paralelismo de los ejes
oculares con alteración de la visión
binocular.
■ Cuando la desviación es manifiesta se la llama
tropia.

■ Cuando la desviación es latente y no se


manifiesta se llama foria. (la fusión bifoveal
mantiene el equilibrio ocular).
TROPIA
FORIAS
CLASIFICACIÓN DE LOS
ESTRABISMOS:
■ Horizontales:
■ E. convergentes, endotropias o esotropias. (El ojo no fijador
está desviado hacia adentro).
■ E. divergentes, exotropias.
( el ojo no fijador se desvía hacia afuera )

■ Verticales: Hipertropias (el ojo no fijador se desvía hacia


arriba)
■ Hipotropias (el ojo no fijador se desvía hacia abajo)
M ONOCULARES
1.-DUCCIONES
Son movimientos monoculares que consisten en:
Aducción
Abducció
n
Elevación o sursumducción
Depresión o deorsumducción
Intorsión o incicloducción
Extorsión o excicloducción
Agonista: Músculo primario que mueve al ojo en una posición dada.
Sinergista: Músculo del mismo ojo que actúa con el agonista para
producir un movimiento dado.
Ejm: RS y OI para elevación.
Antagonista: Músculo en el mismo ojo que actua contrariamente a la
acción
del agonista.
Ejm: RL y
RM.
BINOCULARES
2.-VERSIONES
Son movimientos binoculares en los que los dos ojos se mueven de forma
sincrónica y simétrica en la misma dirección.

Dextroversió
n
Levoversión
Elevación o sursumversión
Depresión o
deorsumversión
Dextrocicloversión
Levocicloversión
3.-
VERGENCIAS
Son
movimientos
oculares en
los que los
dos ojos se
mueven de
DUCCIONES
VERGENCIAS
TEST
DIAGNÓSTICOS.
■ Examen del ojo en las 9 posiciones de la
mirada.
Evaluación del reflejo corneal o test de Hirschberg:
Proyección de una fuente luminosa sobre ambas corneas. El reflejo de la luz debe ser
simétrico y central
TEST DE HIRSCHBERG
A
■ Cover test: ocluimos un ojo y observamos el
comportamiento del otro. Luego hacemos lo
mismo con el contra- lateral. Si no hay
desviación no hay movimiento alguno por que
ambos ojos fijan simultáneamente. Estudiamos
el ojo destapado.
MECANISMOS DE
COMPENSACIÓN
DEL ESTRABISMO:
■ En el adulto: diplopía, Confusión
(percepción de dos imágenes distintas en el mismo
lugar).

■ Supresión: En el nino menor de 6


anos: no presentan diplopía ni confusión.El cerebro
del nino suprime la imagen del ojo desviado, esta
supresión persiste en el tiempo se hace permanente
e irreversible produciendo ambliopía. El tratamiento
sensorial se realiza penalizando al ojo fijador.
(Parches, dilatación pupilar, cristales hipercorregidos
u opalescentes).
PARALISIS DE NERVIOS OCULOMOTORES
El sint. que aparece como expresión de la parálisis de
los musc. extraoculares es la diplopia.
Por la desviación de un ojo, las imágenes no se
forman en zonas correspondientes de ambas
retinas, percibiendo 2 objetos, en vez de uno.

Para descubrir el músculo afectado se debe hacer un


test de diplopia.
III PAR (MOC)
■ Afecta: recto superior, recto medio, recto
inferior, oblicuo inferior, elevador del
parpado superior y constrictor de la pupila.
■ Cuando todas las ramas están involucradas
el paciente presenta: ptosis,
Midriasis, desviación ocular hacia afuera y
abajo.
PARALISIS DEL III PAR
La causa mas frecuente en nuestro medio es la
DMII descompensada o mal controlada
Aunque raro, se debe hacer una adecuada
evaluacion debido a que frecuentemente se
asocia a aneurismas intracraneales.
La paralisis de este N. Craneal se presenta de
manera variada, por lo que se debe sospechar
cuando se acompaña de sintomas con respecto
al ojo (diplopia, ptosis, dolor ocular, cefalea,
pupila midriatica, vision borrosa…)
- Se debe hacer un Dx diferencial con
mistenia gravis, botulismo, trauma
ocular, infecciones oculares, migraña,
disfuncion de III, IV y VI nervios.
- Una buena exploracion nos dara el
diagnostico correcto: si la diplopia es
monocular (aun presente al cerrar un
ojo), o binocular (cede al cerrar un ojo).
Diplopia monocular = probs. oculares.
Buscar síntomas acompañantes: debilidad facial, fiebre,
trastornos del habla/marcha que pudieran sugerir infección
intracraneal, hemorragia, isquemia, tumoración, hemorragia
subaracnoidea
Confirmar parálisis III craneal: examinar el reflejo pupilar
(si esta afectado el nervio craneal, la constricción pupilar no
es normal)
Presencia de ptosís palpebral.
PARÁLISIS DEL VI PAR
(MOE)
■ Afecta al recto lateral.
■ Los ojos se presentan desviados hacia
adentro.
■ Es el nervio de mayor trayecto
intracraneal, por lo que se ve afectado
frecuentemente en los edemas cerebrales.
PARALISIS DE VI PAR
SE AFECTA EL MUSC. RECTO EXTERNO Y
EL OJO DEL LADO AFECTADO NO SE
PUEDE ABDUCIR. HAY DIPLOPÍA
HORIZONTAL Y AUMENTA AL MIRAR
HACIA EL LADO AFECTADO.

Paralisis del VI par derecho


- 30% de los casos se deben a un tumor
- 20% son inexplicables (enf. vascualres) y el
resto se deben a lesiones a lo largo del nervio.

Entre los problemas + comunes se incluyen:


- Lesiones del tallo encefalico (encefalopatia de
Wernicke, tunor)
- Lesiones del nervio en la cavidad craneal
(traumatismos, HIC, meningitis, tumor)
- Lesiones del hueso temporal petroso
(periostitis)
Lesiones del seno cavernoso (aneurisma, fistula
corticocavernosa, tumor parasellar, enfermedades
inflamatorias)
Lesiones en la hendidura esfenoidal o en la orbita
(inflamación, enfermedad de Paget, edema, tumor)
Leisones en cualquier sitio a lo largo del trayecto del nervio
(diabetes, sx. Guillan-Barre, Difteria)
Paralisis del VI, ademàs herpes zoster oftalmico.
PARÁLISIS
CASOS
CLÍNICOS
■ Caso Nº 1:usted es medico generalista
en Caacupe, le traen a la consulta un
nino de 2 años diciéndole Que creen Que
a veces desvía los ojos.
1. ¿Qué examen primario le practica para
ver si desvía los ojos?
2. Si no lo hace, cual es su diagnóstico?
CASOS
CLÍNICOS
■ Caso Nº 2: usted es pediatra, le traen a
la consulta un nino de 9 meses, cuyos
padres manifiestan Que el nino tiene una
desviación de OD permanente y Que
otro pediatra le dijo Que es inmadurez y
Quieren otra opinión.
1. ¿Qué opina usted del diagnóstico?
2. ¿Qué le sugeriría a los padres?
¿QUÉ TIPO DE ESTRABISMO
TIENE?
¿Y ÉLQUÉ
TIENE?

También podría gustarte