UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
Unidad Vecinal Portales (Santiago de Chile,
UNIDAD VECINAL PORTALES 1954)
El conjunto habitacional, emplazado en Santiago de Chile, esta CRONOLOGÍA
comprendido por 31 hectáreas, de las cuales 170.000 m2 están
construidos entre casas y edificios. Estos últimos son diecinueve 1954 Universidad de Chile vende los terrenos a la Caja de
Previsión de empleados particulares. Se le encarga el
bloques de tipo dúplex que cuentan con 1.603 departamentos en proyecto a la Oficina Bresciani, Valdés, Castillo y
total. Las casas son 318 y son de dos tipos: de un piso y de dos pisos Huidobro. Produciéndose una “movilización del
suelo”
Fin del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Rector de la Universidad Técnica del Estado, Renato
1958 Labarca, amplía la sede universitaria y logra que las
EMPART vendan el sector oriente de los terrenos,
todavía no se iniciaba la construcción de la Villa. Esto
configura el paño en forma de L
1964 Finaliza la construcción de la Unidad Vecinal. Fin del
gobierno de Jorge Alessandri R. Asume Presidente
CHILE
Eduardo Frei Montalva
1970 La Municipalidad de Santiago declara “Bienes
Nacionales de uso público” a las áreas verdes de la
UVP.
Asume el Presidente Salvador Allende Gossens de la
coalición de izquierda quién establece un programa de
reformas sociales.
1973 Golpe de Estado que derribó al gobierno
constitucional de S. Allende. Asume el poder, el militar
Augusto Pinochet Ugarte. La unidad es allanada por
Construida en un enorme paño urbano dentro de las inmediaciones parte de fuerzas armadas en busca de opositores al
de la ciudad tradicional de trama ortogonal y fachada continua, la Régimen militar. Continua con el deterioro de la
Unidad Vecinal Portales provoca una fuerte ruptura con el contexto misma por el abandono del estado.
urbano que la rodea
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
NEOPLASTISISMO
HOLANDES
Los dos destinos contradictorios y hostiles del individuo y de la colectividad un punto de equilibrio podría
ser encontrado
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
SERVICIOS
ESTAR
UNIDADES DE HABITAR
DORMIR
TRANSICION
Se aprecia la
jerarquización
entre los espacios
de estar y el
dormir como zona
de ocio y
descanso, los
servicios
contendrán las
dimensiones
mínimas para su
uso adecuado
Se piensan una
serie de tipologías
que puedan
trabajar entre si
para generar un
conjunto que
descentralice la
ciudad evitando el
“leproso suburbio”
“En pintura, las líneas que se cotan únicamente a 90 grados, los recuadros de colores resueltos en rojo, amarillo y
azul; en aquitectura la descomposición del volumen en planos de colores, la eliminación de los vanos como huecos
en los muros, disponiéndolos en el espacio que deja libre la superposición de dos planos, la disposición de planos y
volúmenes que impide captar la imagen arquitectónica desde un único punto de vista, obligando a recorrer todos los
muros exteriores, ahora privados por completo de jerarquía” HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA P240
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
COMPOSICION DE LA
FACHADA
La eliminación de vanos como huecos disponiéndolos en
el espacio libre que dejan dos planos
Repetición seriada de las tipologías en Podemos apreciar que verifica parcialmente a este caso
horizontal y vertical del neoplasticismo en fachada
El uso del hormigón como materialidad El conjunto se puede apreciar desde esta perspectiva
estructural en conjunto con vidrio y acero mientras que en las escaleras se genera una superposición
para los cerramientos de planos que impide captar la imagen arquitectónica
“Senderos peatonales y autopistas predominaran en la ciudad” LeCorbusier- Se aprecia una autopista peatonal
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
Al generar rampas y calles
elevadas despejan el cero
para uso de esparcimiento
y no como un medio de
recorrido, si no como un
uso recreativo, aludiendo a
la ciudad jardín
BARRIO JARDIN
Estas estarán organizadas
en bloques que en su
mayoría estarán dispuestos
en sentido norte-sur para
aprovechar a pleno el
asoleamiento.
Dentro del conjunto la
distribución es mas
orgánica que ordenada, no
percibe un ordenamiento
lógico -jerárquico
“Senderos peatonales y autopistas se convertirán en los principales medios urbanos de transporte” Le Corbusier-
Estos serán los senderos de la unidad vecinal portales – autopistas peatonales-
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
¿Cuáles son las ideas y los conceptos que estructuran la vivienda moderna? –
La necesidad de brindar solución al problema de la vivienda. Debe de ser compacta y brindarle al hombre todo lo que
necesita para satisfacer el espíritu. Esta deberá de estar agrupada verticalmente manteniendo el nivel cero para la
producción.
¿Qué vínculos se establecen entre la vivienda colectiva y la ciudad en la modernidad?
La relación entre la vivienda colectiva y la ciudad cumple la función de albergar a un gran numero de familias trabajadoras,
fuente de mano de obra, de manera compacta cerca de puntos productivos y de comercio. La vivienda colectiva le brindara
al ser humano los puntos de descanso, aseo y ocio que necesita el espíritu mientras que al ser compacta reducirá la
mancha urbana a lo largo del territorio evitando los suburbios.
¿Qué variables en relación al espacio, la expresión y la tecnología implica?
¿Cómo se entiende la vivienda moderna en la ciudad latinoamericana?
En la Unidad Vecinal Portales los bloques de 240 metros de arquitectura se hacía cargo, por primera vez en Chile, de una urbanas
Villa Portales es un exponente de la transformación de Santiago en materia de producción de grandes proyectos urbanísticos, reflejo
del proyecto modernizador del Estado en la década de los sesenta, destinado a reestructurar la ciudad desde dentro
superficie de terreno de 31 hás, ocupada sólo en un 20% por la edificación de 1.890 viviendas
Villa Portales, comienza a ser pensada por sus creadores en el año 1954 durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y concluye
su construcción aproximadamente hacia fines del año 1964. “Villa Portales se inscribe en los ideales del Movimiento Moderno con
respecto a la vivienda colectiva. Recoge la forma de organización social con los espacios públicos intermedios y consecutivos e
introduce en la arquitectura chilena los volúmenes verticales residenciales y los paños horizontales de gran envergadura para el uso
público, sumándose a esto los recorridos en altura gracias a las rampas
La oficina BVCH (Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro) genera esta nueva arquitectura en la Unidad Vecinal Portales. Asociada a
esta gran obra se encontraba la Universidad Técnica del Estado, cuya estructura de acero manifestaba el carácter tecnológico de la
institución.
La construcción en pleno centro pretendía conservar la lozanía de los amplios espacios de áreas verdes de la Quinta Normal, pero
dotándolos de otro sentido. Se trataba de ofrecer una alternativa para la vida residencial, abriendo espacios de encuentro entre sus
habitantes. Cada trazo del proyecto perseguía tales objetivos con la mayor prolijidad se diseñaron áreas específicas para la vida
pública.
El problema del alojamiento, de la vivienda, tiene la primacía sobre todos los demás. A ello hay que reservar los
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
mejores emplazamientos de la ciudad, y si éstos se han echado a perder por la indiferencia o el ánimo de lucro, hay
que poner en acción todo lo que sea necesario para recuperarlos. Varios factores deben concurrir a mejorar la vivienda.
Hay que buscar simultáneamente las mejores vistas, el aire más salubre teniendo en cuenta los vientos y las brumas,
las vertientes mejor orientadas; por último, hay que utilizar las superficies verdes existentes, crearlas si faltan o
reconstruirlas si han sido destruidas.
Observaciones y exigencias de la carta de Atenas :
- Las zonas industriales deben hallarse junto al ferrocarril, el canal y la carretera.
- Las distancias entre los lugares de trabajo y las viviendas deben ser reducidas al mínimo.
- Las calles deben diferenciarse según su destino: calles de vivienda, calles de paseo,
calles de tránsito y arterias principales.
- Las zonas verdes deben aislar, en principio, los cauces de gran circulación.
- Los sectores industriales deben ser independientes de los sectores de habitación; unos y
otros deben estar separados por una zona verde.
-En lo sucesivo, los barrios de viviendas deben ocupar Ios mejores emplazamientos en el espacio urbano,
aprovechando la topografía, teniendo en cuenta el clima y disponiendo de la insolación más favorable y de los espacios
verdes oportunos.
- El ciclo de las funciones cotidianas, habitar, trabajar y recrearse (recuperación), será
regulado por el urbanismo dentro de la más estricta economía de tiempo. La vivienda será
considerada como el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y como el punto
de unión de todas las medidas.
-El interés privado se subordinará al interés colectivo.
La arquitectura preside los destinos de la ciudad. Ordena la estructura de la vivienda, esa célula esencial del trazado
urbano, cuya salubridad, alegría y armonía están sometidas a sus decisiones. Agrupa las viviendas en unidades de
habitación, cuyo éxito dependerá de la justeza de sus cálculos. Reserva de antemano los espacios libres en medio de
los cuales se alzarán volúmenes edificados de armoniosas proporciones. Instala las prolongaciones de la vivienda, los
lugares de trabajo, los terrenos consagrados a las distracciones. Establece la red circulatoria que ha de poner en
contacto las diversas zonas. La arquitectura es responsable del bienestar y de la belleza de la ciudad. Toma a su cargo
su creación y su mejora, y le incumben la selección y la distribución de los diferentes elementos cuya afortunada
proporción constituirá una obra armoniosa y duradera. La arquitectura es fundamental para todo.
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
UNDAV / HISTORIA III / CATEDRA PETRINA / KOROTYCH YURIY – MORALES JUAN MANUEL / TP N° 2
Le Corbusier asoció indisolublemente la vida humana
al ciclo solar, al clima y al entorno natural, "el sol y la
topografía son los elementos más importantes para
hallar la profunda línea de cada civilización. Éstos son
los factores inmanentes que regirán todos los planes
de construcción” (Segre 2006). El individuo no podía
perder contacto con la naturaleza, esto arruina su
sensibilidad y salud