UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
RESILIENCIA
Curso:
Desarrollo Personal
Docente:
Doc. Cuadros Manrique Lorenzo José Luis
Alumnos:
• Cristian Humpiri Condori
• Yury pamela Huayta Quispe
• Milthon Américo Flores Mamani
• Brandy Brayhan Gonzales Flores
¿QUE ES LA RESILIENCIA?
Término latín resilio, «volver atrás,
volver de un salto, resaltar, rebotar»
Un proceso dinámico que tiene como
resultado la adaptación positiva en un
contexto de gran adversidad.
El significado del término resiliente desde la perspectiva
de diferentes psicólogos:
Emmy Werner, en 1995
Emily Hunter (1999)
Michael Rutter, (entre 1999 y 2000)
Suniya Luthar, (entre el 2000 y el
2006)
Boris Cyrulnik
John Bowlby
CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA
RESILIENTE
Identifican la situación
Aciertan sentido
Organizan con estrategias
Inteligencia emocional
Consciente de tus capacidades y límites
Tolerante y flexible ante los cambios
Ve a los obstáculos como oportunidades
Iniciativa, paciencia y perseverancia
www.traditionalmedicine.com
IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA
La resiliencia es una competencia necesaria en todos los aspectos
de la vida
A nivel personal supone una reestructuración de nuestra psicología
Mejor crecimiento personal
Desarrollar el potencial de la persona
Relaciones y comunicación positivos
La mejora de la autoestima
www.traditionalmedicine.com
TIPOS DE RESILIENCIA
1 2 3 4
Resiliencia en la Resiliencia social Resiliencia
Resiliencia en
psicología familiar
ecología
5 6 7 5
Resiliencia en Resiliencia a la Resiliencia individual Resiliencia
derecho vergüenza comunitaria
Como se desarrolla la
resiliencia?
POSEER
TENER CONTROL
CONOCIMIENTO DE
DE UNO MISMO IMPULSOS
MOSTRAR
TENER ACTITUD
AUTOCONTROL POSITIVA
EMOCIONAL
Aprende a crecer
de los
problemas
Ser realista y aceptar
la realidad Tener sentido
del humor
PROCESOS
PARA POTENCIAR
LA
RESILIENCIA
El desarrollo de la resiliencia es importante porque genera un
sentimiento de seguridad, confort, además que nos pueden ayudar a
potenciar habilidades de confrontación ante situaciones de estrés
(internas o ambientales).
1.- Establecer y mantener relaciones.
2.- Evitar ver las crisis como problemas insuperables.
3.- Aceptar que el cambio es parte de la vida.
4.- Dirigirse hacia los propios objetivos.
5.- Ejecutar acciones decisivas.
www.traditionalmedicine.com
6.- Fomentar el autodescubrimiento
7.- Alimentar una visión positiva de uno mismo.
8.- Ver las cosas en perspectiva.
9.- Mantener la esperanza.
www.traditionalmedicine.com
CAPACIDADES DE UNA PERSONA
RESILIENTE
1. Adoptar una actitud positiva
Saber gestionar las emociones es clave para enfrentarse a
cualquier obstáculo que se interponga en el camino.
2. Ser realista
Actuar como una persona positiva no implica pasarse de
optimista. A veces, hay situaciones difíciles o situaciones
que no pueden contemplarse de una manera sencilla,
tenemos que saber aceptar la dificultad para pensar en
las soluciones y no en los problemas.
Usar el humor
Puede ser una herramienta muy eficaz para quitarle importancia a las cosas
y relajarse en momentos de tensión.
Ponerse retos
Nos ayuda a motivarnos para enfrentar las dificultades del presente y
poder superar cualquier adversidad que se nos ponga por delante ,nos
permite ver el progreso de nuestro logros; acercándonos mejor a nuestra
realidad, nos permite identificar más rápidamente cuáles son nuestras
fortalezas.
Tener autonomía
La frustración en muchos casos deriva de la falta de control sobre una
situación concreta.
Conocerse a uno mismo
Reconocer cuáles son las principales fortalezas y habilidades de uno
mismo, así como las debilidades, es clave para identificar qué podemos
mejorar, cómo podemos reconstruirnos de forma que estemos más a gusto.
Cultivar la empatía
Saber ponerse en el lugar del otro, hacernos una idea de cómo se puede sentir,
también es un signo de resiliencia.
Valorar las amistades
El apoyo social es fundamental y las personas resilientes lo saben. Para ello,
eligen rodearse de personas positivas, que saquen lo mejor de ellas y con las que
se disfrutan y aprenden, lo que tampoco supone excluir automáticamente a
aquellas otras personas que están pasando por una mala racha o tienen algunos
momentos negativos.
Tolerar la incertidumbre
No solo no podemos controlar todo lo que ocurre, sino que hay situaciones sobre
las que -seguro- jamás podremos incidir, como son las que ni siquiera
conocemos. Si no sabemos qué pasará, lo mejor que podemos hacer es aprender a
lidiar con la incertidumbre y aprender a desarrollar nuestras capacidades
cognitivas.
RESILIENCIA
EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO
La resiliencia en educación caracteriza a aquellas personas que a
pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo se desarrollan
psicológicamente sanas y con éxito, sin consecuencias negativas
o perturbadoras a largo plazo creando en ellos la propia
autorregulación y no la imposición de normas externas de
autoridad.
Según la Dra. Elvia Marveya Villalobos Torres
encontramos 4 tipos de factores: FACTORES DE
RIESGO
FACTORES
FACTORES INTERNOS
PROTECTORES
FACTORES
EXTERNOS
PILARES
EDUCATIVOS
DE LA
RESILIENCIA
Esta estrategia significa otorgar a los estudiantes, a
sus familias y al personal docente una alta cuota de
responsabilidad por lo que ocurre en el centro
educativo, dándoles oportunidades de resolver
problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y
ayudar a otros.
. 1. Enriquecer los vínculos
Implica fortalecer los vínculos positivos. Aquí la alteridad juega un papel
definitivo al reconocer su ego frente al alter (el otro).
2. Fijar límites claros y firmes.
Establecer con claridad las expectativas que se tienen del
estudiante, en su aprovechamiento y comportamiento escolar.
3. Enseñar habilidades para la vida.
Como la cooperación, resolución de conflictos, estrategias de resistencia y asertividad,
habilidades de comunicación, competencias para la resolución de problemas y adoptar decisiones
asumiendo la responsabilidad y un manejo sano del estrés.
4. Brindar afecto y apoyo.
Esto implica proporcionar respaldo y aliento incondicionales. Para superar la adversidad se
requiere la presencia del afecto y de la ternura.
5. Establecer y transmitir expectativas elevadas.
Las expectativas tienen que ser elevadas y es necesario que a los estudiantes se les
presenten y se analice el futuro, porque al no presentárseles esperanzas realistas de
realización de sus deseos, con la finalidad de tener motivadores eficaces, no
visualizan y luchan por conseguir lo que se planteó como expectativa alta lo cual
repercute en su comportamiento al asumir bajas expectativas para ellos mismos.
6. Brindar oportunidades de participación significativa.
Esta estrategia significa otorgar a los estudiantes, a sus familias y al personal docente
una alta cuota de responsabilidad por lo que ocurre en el centro educativo, dándoles
oportunidades de resolver problemas, tomar decisiones, planificar, fijar metas y
ayudar a otros.
CONCLUSIONES
o La resiliencia nos indica, la necesidad de focalizar nuestra búsqueda en los recursos personales y ambientales de
que disponen los individuos, sus familias y la comunidad. Y se cambia, desde una intervención en el beneficiario
directo a una intervención que incorpora a la familia y a la comunidad durante todo el proceso de cambio.
o la resiliencia en la sociedad así como el desarrollo de ésta en las personas que son susceptibles al maltrato, las
condiciones de desarrollo y los factores que nos ayudan a generar la resiliencia, aunque también es importante
mantenerla y para esto se realizo el tema de las estrategias para construir y mantener la resiliencia y por ultimo
pero no menos importante la intervención y desarrollo de la resiliencia en niños.
o Se deben impulsar acciones para favorecer a la inclusión social de la resiliencia, para que se aproveche la
vitalidad, la capacidad y la energía para participar activamente en el presente y construir con el apoyo un proyecto
de vida, tenemos que considerar acciones y características que promuevan la resiliencia y que este tema debiese
ser prioritario no solo para los profesionales de la salud sino para todas aquellas personas que estén en contacto
directo con niños y adolescentes.