0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas39 páginas

Urgencias Oncologicas

El documento describe las urgencias oncológicas pediátricas, incluyendo la hiperleucocitosis, síndrome de lisis tumoral, coagulación intravascular diseminada y síndrome mediastinal superior. La hiperleucocitosis puede causar leucostasis y afectar múltiples órganos. El síndrome de lisis tumoral requiere hidratación y prevención de complicaciones. La coagulación intravascular diseminada puede causar sangrado o trombosis. El síndrome mediastinal superior comprime la vena cava superior caus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas39 páginas

Urgencias Oncologicas

El documento describe las urgencias oncológicas pediátricas, incluyendo la hiperleucocitosis, síndrome de lisis tumoral, coagulación intravascular diseminada y síndrome mediastinal superior. La hiperleucocitosis puede causar leucostasis y afectar múltiples órganos. El síndrome de lisis tumoral requiere hidratación y prevención de complicaciones. La coagulación intravascular diseminada puede causar sangrado o trombosis. El síndrome mediastinal superior comprime la vena cava superior caus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

URGENCIAS

ONCOLOGICAS
Mónica Marcela Castillo Molina R3 pediatría
• Son el grupo de complicaciones
que ocurren en los pacientes con
cáncer, pueden aparecer como
primera manifestación, en el
curso de la atención, secundario
a la terapia o como progresión o
recurrencia de la misma

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer.
Hiperleucocitosis
• Se define como recuento de
glóbulos blancos >100.000
elementos/mm3
• Asociada con neoplasias malignas
hematológicas LLA y LMA, con la
particularidad que los
mieloblastos tiene el doble de
tamaños a los linfoblastos por lo
que pacientes con LMA tienen
mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad
Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)

Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.
• Presente en casi • 9-13% de los • 5-22%
Granulocitica crónica

Linfoblastica Aguda

Mieloide aguda
todos los casos casos • 42%
• Leucostasis poca • Leucostasis con Leucostasis,
frecuente cifras mayores a principalmente
(Excepto en 400mil M4 y M5
crisis blasticas) • Síntomas desde
• Cifras hasta > 50 mil Leu
500mil

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer.
Agregación de células
Aumento de viscosidad
Hiperleucocitosis blasticas en
sanguínea
microvasculatura

Descomposición rápida
de leucocitos→Lisis
Leucostasis-Oclusion tumoral
vascular
Liberación de factor
tisular→Coagulopatia

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Neurológicos
Respiratorios
Focalización, cefalea, Genitourinarios
Disnea, taquipnea,
confusión, delirio, ataxia, Priapismo, IRA
hipoxia, SDRA
ACV, convulsiones

Cardiacos
Cutáneo
Isquemia cardiaca,
Cianosis, plétora
edema pulmonar

Prusakowski, M. K., & Cannone, D. (2017). Pediatric Oncologic Emergencies. Hematology/Oncology Clinics of North America, 31(6), 959–980.
• Hiperhidratación y profilaxis para síndrome de lisis tumoral

• Trombocitopenia <20000, transfundir por riesgo de hemorragias


Tratamiento

• Citorreducción gradual: puede utilizarse prednisona en las LLA con


dosis de 15-30 mg/m2/día y en las LMA hidroxiurea o dosis bajas de
citarabina.

• Citorreducción rápida: Leucoaferesis

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Coagulación intravascular diseminada
• Condición adquirida provocada
por activación de la cascada de
coagulación, que conduce a
consumo de plaquetas y factores
de coagulación seguido por
deposito de fibrina, que resulta
en sangrado severo, trombosis
de pequeños y medianos vasos=
disfunción multiorganica

Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.

Prusakowski, M. K., & Cannone, D. (2017). Pediatric Oncologic Emergencies. Hematology/Oncology Clinics of North America, 31(6), 959–980.
• Efecto de plasmina y trombina solo se refleja en laboratorios
Subclínica • Tumores solidos
El recuento de plaquetas suele ser bajo o puede haber una
caída repentina, junto con tiempos de coagulación
•Sangrado, domina
prolongados, activación
presencia de fibrinoliticos
de productos de degradación de fibrina
• LMA y niveles plasmáticos bajos de inhibidores de la coagulación
Hiperfibrinolisis

• Trombosis síntoma clínico predominante por exceso de trombina


Hipercoagulación • Adenocarcinomas de páncreas y pulmón

Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.
• Tratar causa subyacente
• Evaluación de riesgo trombotico y hemorrágico: Parámetros clínicos y
bioquímicos.
• Hemoderivados: Hemorragia activa o riesgo, mantener plaquetas por
encima de 50000, PFC, Fibrinógeno < 1.5g/l persistente, administrar
crioprecipitados.
• Acido tranexamico
• Heparina: Trombosis sintomática o potencialmente mortal

Prusakowski, M. K., & Cannone, D. (2017). Pediatric Oncologic Emergencies. Hematology/Oncology Clinics of North America, 31(6), 959–980.
Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Síndrome mediastinal superior y Síndrome
de vena cava superior

• El SVCS es el conjunto de signos


o síntomas asociados a la
compresión u obstrucción de la
VCS. El SMS se compone de
síntomas de compresión de VCS
asociado a sintomatología
respiratoria secundario

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
CARDIOVASCULARES
Edema en esclavina,
con plétora y cianosis
facial y cervical e
ingurgitación de
extremidades
superiores,
desarrollo de Linfoma no Hodgkin ,
circulación colateral, LLA, linfoma de
derrame pericárdico, Hodgkin,
NEUROLOGICOS
pleural, shock neuroblastoma,
Estado mental
cardiogénico tumores cefalea,
alterado, de células
germinales,
vértigo, sarcoma,
acúfenos,
timoma, carcinoma
alteraciones visuales.
RESPIRATORIAS tiroideo y
Tos, disfonía, disnea, paratiroideo.
ortopnea
sibilancias y estridor,
capacidad pulmonar
total y capacidad
residual funcional
restringida. Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.
Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
DIAGNOSTICO MANEJO
• Anamnesis y examen físico • Multidisciplinario
• Radiografía de tórax ap y lateral • Posición 45°
• Laboratorios: BH, QS, • Oxigeno suplementario
marcadores tumorales(βHCG- • Manejo hidroelectrolítico
αFP)
• Corticoides-Prednisona
• TC Tórax 60mg/m2/día/ 3 tomas
• EKG y ecocardiograma • Radioterapia
• AMO/Biopsia

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.
SINDROME DE COMPRESION
MEDULAR
• Masa que compromete la integridad de la médula espinal, el cono
medular o la cauda equina requiere atención urgente para minimizar
la disfunción neurológica
• La CM ocurre más frecuentemente como forma de presentación de
los procesos malignos (67% casos), los tumores extradurales son los
mayormente implicados, neuroblastoma, sarcoma de tejidos blandos,
sarcoma de Ewing

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Leung, K. K. Y., (2021). Therapeutics for paediatric oncological emergencies. Drugs in Context, 10, 1–12.
• Extensión de un tumor paravertebral a través de los
Epidural agujeros intervertebrales

• Edema vasogénico del cordón, hemorragia venosa e


Plexo venoso
vertebral
isquemia.

• Mielitis, puede imitar la compresión del cono


Tratamiento

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
• CANCER Y DOLOR DE ESPALDA, COMPRESION MEDULAR HASTA QUE NO SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO
• Claudicación
• Debilidad en músculos proximales, posteriormente en los distales, flacidez-
arreflexia
• Alteraciones en la sensibilidad (46-80%), inicia distal va ascendiendo hasta el
sitio de la lesión
• Plejia
• Disfunción autonómica
• Cono medular: impotencia e incontinencia de esfínteres en etapa temprana

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
Prusakowski, M. K., & Cannone, D. (2017). Pediatric Oncologic Emergencies. Hematology/Oncology Clinics of North America, 31(6), 959–980.
SIGNO MEDULA ESPINAL CONO MEDULAR CAUDA EQUINA
Debilidad Simétrico, profunda Simétrico, variable Asimétrico,
Reflejos osteotendinosos Incrementado o ausente Incrementado en rodilla, Disminuidos, asimétrico
disminuido en tobillo
Babinski Extensor Extensor Plantar
Sensibilidad Simétrico, nivel sensorial Simetría, en silla de Asimétrica, radicular
montar
Esfínter Compromiso tardío Compromiso temprano Probable
Progresión Rápida Variable Variable, puede ser rápida

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
• Gold Standard: Resonancia
magnética: Enfermedad
epidural, diseminación
intraparenquimatosa

• Mielografia por TC

• Radiografía y gammagrafía: Baja


sensibilidad

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
Corticoides Cirugía Radioterapia Quimioterapia
• Dexametasona: Reduce • Compresión en un nivel • Confirmación • Como tratamiento
el edema vasogénico, irradiado previamente. histológica y columna combinado en tumores
resulta en mejoría • Clínica rápidamente estable. quimiosensibles o
neurológica. 1-2mg/kg progresiva sin • Tras cirugía en casos exclusivo en caso de
seguido de 0,25- confirmación seleccionados progresión
0,5mg/kg/ cada 6 histológica • Tras cirugía o
horas • Columna inestable o radioterapia.
fractura patológica

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)
SINDROME DE HIPERTENSION
ENDOCRANEANA
• Se define como la presencia de
signos y síntomas secundarios a
incremento de la PIC , que
ocurre cuando una lesión masiva
bloquea el flujo LCR, a nivel 3er
o 4to ventrículo o comprime el
cerebelo y tronco encefálico,
forzándolos a través del foramen
magno.

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
Tumores primario del
SNC: Astrocitoma, Pseudotumor cerebral:
Abscesos cerebrales
meduloblastoma, Esteroides, ATRA
ependimomas, glioma

Accidentes cerebro Tumor meníngeo


vascular extenso

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
Lactantes
• Vomito, irritabilidad, letargia, golpear la cabeza, retraso o perdida de hitos del neurodesarrollo,
alteración en el crecimiento, convulsiones
• Incremento acelerado en perímetro cefálico, fontanela abombada, venas prominentes, estrabismo

Niños y adolescentes
• Cefalea inicialmente de carácter sorda, intermitente, con progresión rápida en intensidad y frecuencia,
occipital, al despertar, acompañada de vómitos que mejorar parcialmente el dolor. Diplopía
• Parálisis del VI par, estrabismo, nistagmo, ataxia, hemiparesia, afasia.

TRIADA DE CUSHING
• Hipertensión arterial
• Bradicardia
• Alteración en el patrón respiratorio

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
HERNIA TRANSTENTORIAL: Las
estructuras se desplazan hacia
abajo a través de la tienda del
cerebelo, comprimiendo la parte
superior del tronco encefálico, HERNIA AMIGDALINA: Las
deterioro de la conciencia, amigdalas salen a traves del
trastornos en la motilidad ocular, foramen magno,
pupilas midiátricas arreactivas comprimiendo el bulbo
raquideo y la medula
HERNIA UNCAL: Ocurre cuando cervical superior.
una masa unilateral empuja el Cervicalgia, bradicardia,
uncus ipsilateral y el lóbulo hipertensión, alteracion de
temporal, mas progresiva, la conciencia.
midriasis ipsilateral, paralisis del
tercer par, hemiplejia, triada de
cushing,descerebración,
cuadriparesia, Cheyne- Stokes y
paro respiratorio
Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
• Historia clinica detallada, examen neurologico
• Tomografía, angiografía, Resonancia

Evaluación

• Cabeza 30°, Analgesia, antiemeticos


• Dexametasona (primera dosis, 1 a 2 mg/kg, luego 0,25 a

Tratamiento 0,5 mg/kg cada 6 horas), Manitol, solucion hipertonica


• Intubación endotraqueal
• Manejo neuroquirurgico

Evangelista MS.Urgencias en pacientes oncológicos pediátricos. Archivos de Pediatría del Uruguay 2016; 87(4)

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
ALTERACIONES AGUDAS DEL ESTADO
DE CONCIENCIA
• Un estado de plena conciencia
depende de la integridad de los
hemisferios y el sistema reticular
activador ascendente
• Pueden presentar desde letargo
hasta coma
• Causas focales o difusas

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
FOCALES DIFUSAS

• Tumor del SNC • Trastornos metabólicos: Sodio, calcio,


hipomg, glicemia, uremia
• Metástasis
• Toxicidad por fármacos: Metotrexate,
• Meningitis corticoides, ifosfamida, 5-fluoracilo
• Absceso cerebral • Encefalitis infecciosas
• Accidente cerebro vascular • Leucemia meníngea
• Síndromes paraneoplasicos
• Convulsiones/ Estado posictal
• Medicamentos: Opioides,
benzodiacepinas, antidepresivos,
antihistamínicos
• Hipotensión, deshidratación, anemia,
hipoxia, falla hepática

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
• Examen físico y neurológico completo
• BH, QS, gasometría, cultivos, EGO,
Diagnostico Punción lumbar
• Tomografía o resonancia de cráneo

• Estabilizar al paciente
• Tratar la causa: Quimioterapia, Fármacos,
Manejo hematológicas, Infecciones.
• Cirugía

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
• Los niños con cáncer corren mayor riesgo de ACV, especialmente los
que padecen leucemia aguda
• Trombosis venosa o arterial, hemorragia intracerebral, diseminación
local o metastasica de un tumor, agentes antineoplásicos, anomalías
hematológicas o infecciones del SNC

Presentación de la
Relacionadas con Sepsis, CID,
enfermedad, por
el tratamiento o Infección del SNC,
alteraciones
infección tumor progresivo
hematológicas

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
• Se presenta como deficiencias agudas en función motora o del habla y
a menudo se asocian con dolor de cabeza intenso o constante, estado
mental alterado, y convulsiones.
• Considerar el tipo, la extensión y el estado de el cáncer, el tratamiento
antineoplásico y cualquier condición médica asociada
• Cualquier deficit focal requiere de imagen diagnostica
• Tomografia, resonancia, angiografia

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
Mantener adecuada
Apoyo con
PPC, normotermicos,
transfusión de Plaquetas > 75000
normoglucemicos,
plaquetas y plasma
normotensos

Terapia citotóxica
Antibióticos, Heparina
antifungicos

Philip A. Pizzo , David G. Poplack (2016), Principles and Practice of Pediatric Oncology 7e, Wolters Kluwer
Síndrome de lisis tumoral
• Es una emergencia potencialmente mortal, resultado de la lisis rápida
de las células tumorales y la liberación abrupta de su contenido a la
circulación
• Prevalencia del 4-42%
• Mortalidad del 21% en neoplasias hematológicas
• Náuseas, anorexia, arritmias cardíacas, convulsiones, calambres
musculares y tetania, disminución o falta de producción de orina y
alteración del estado mental
Fisiopatología
Criterios •

Acido úrico >7mg/dl
Potasio >6mg/dl

bioquímicos
• Fosforo >5mg/dl
• Calcio <6mg/dl


Criterios
Criterios bioquímicos
• Creatinina >1.5v del valor normal
• Arritmias
clínicos •

Muerte súbita
Convulsiones
María Silvina Evangelista, Agustina Molina, Mariel Della Corte y colaboradores
Historia clinica Balances Estudios complementarios
• Anamnesis detallada • Ingresos • Hemograma, electrolitos,
• Examen físico general • Egresos química sanguínea, pruebas de
exhaustivo, incluyendo (100mlm2/hora-3ml/kg/hora) función hepática, LDH
valoración neurologica • Peso diario • Eco abdominal
• Rx torax
• Electrocardiograma
• Hiperhidratación: 3L/m2/día o
200 ml/kg/día. Inicialmente no
añadir potasio.
• Alopurinol: 10mg/kg/dia. Riesgo
intermedio
• Rasburicasa: Accion inmediata,
0.2mg/kg/IV. Alto riesgo
Hipercalemia
• Disminuir aporte, salbutamol, insulina, monitorización EKG, Gluconato
de calcio

Hiperfosfatemia
• Carbonato de calcio 1-2gr/dia, Hidróxido de aluminio 50-150mg/kg/dia

Hipocalcemia
• Solo si hay síntomas, Gluconato de calcio 1-2ml/kg en bolo

También podría gustarte