INVASIÓN DEL TAHUANTINSUYO
Nombre : - Ariana Paulino Salazar.
- Antony Gómez Cabrera
-Yamill Cabrera
-Sebastian Tapia
Profesora : Mafer Trujillo.
Grado : 2do. Grado de
secundaría.
“GRAU”
Año : 2022
Invasión del Tahuantinsuyo
•NOTICIAS DEL PERÚ
• CON EL DESCUBRIMIENTO DEL OCÉANO PACÍFICO EN
1513, SE EXTENDIÓ LA NOTICIA DE LA EXISTENCIA DE
RICAS TIERRAS AL SUR, DONDE ABUNDABA EL ORO. SE
DICE QUE LA INFORMACIÓN FUE CONTADA
POR PANQUIACO, HIJO DEL CACIQUE COMAGRE. LOS
RUMORES QUE CORRÍAN CONSISTÍAN EN QUE
EL VIRÚ HABÍAN ESPLÉNDIDAS TIERRAS GOBERNADAS
POR PODEROSOS HOMBRES. LA LEYENDA DEL ORO
ESTUVO PRESENTE EN LAS EXPEDICIONES ESPAÑOLAS,
DE LA ÉPOCA. ASÍ, EN LA EXPLORACIÓN DEL GOLFO DE
SAN MIGUEL, REALIZADA POR EL CAPITÁN FRANCISCO
BECERRA, SE ESCUCHO ALGO SIMILAR, Y LO MISMO LE
OCURRIÓ A PASCUAL DE ANDAGOYA CUANDO INTENTABA
AVANZAR EN LA EXPLORACIÓN HACIA EL SUR PARA DAR
CON EL ANSIADO REINO DEL ORO. ESTAS LEYENDAS SE
INCORPORARON AL IMAGINARIO DE LOS
CONQUISTADORES, COMO ES EL CASI DE FRANCISCO
PIZARRO.
LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA
-EN PANAMÁ SE HABÍA CONCENTRADO UN GRAN Francisco Diego de Hernando de .
NÚMERO DE ESPAÑOLES, ENTRE ELLOS, FRANCISCO Pizarro Almagro de
PIZARRO Y DIEGO DE ALMAGRO. LISTOS PARA INICIAR Luque
UNA NUEVA EXPLORACIÓN, SE ASOCIARON CON EL
CLÉRIGO HERNANDO DE LUQUE, TESTAFERRO DE
GASPAR DE ESPINOZA, IMPORTANTE BANQUERO DE
PANAMÁ, QUIEN SUSTENTO ECONÓMICAMENTE LA
NUEVA COMPAÑÍA CONQUISTADORA. CON LA
AUTORIZACIÓN DEL GOBERNADOR DE PANAMÁ, Gaspar de Pedro Arias
PEDRO ARIAS DÁVILA, PIZARRO Y SUS SOCIOS SE Espinoza Davila
LANZARON A LA AVENTURA Y A BUSCAR U BOTÍN QUE
SE REPARTIERAN ENTRE LOS INVERSIONISTAS DE LA
EXPEDICIÓN. PIZARRO DIRIGÍA LA EMPRESA, ALMAGRO
TOMARÍA A SU CARGO LA FORMACIÓN DE LA TROPA
CUIDANDO SU ABASTECIMIENTO Y LUQUE ASUMURÍA
LA DIRECCIÓN ESPIRITUAL DE LOS NUEVOS
TERRITORIOS.
VIAJES HACIA EL TAHUANTINSUYO
EL PRIMER VIAJE (1525-1525)
• NAVEGARON BORDEANDO LA COSTA Y
LLEGARON HASTA LUGARES
DESCONOCIDOS QUE BAUTIZARON
COMO PUERTO PIÑAS Y PUERTO DEL
HAMBRE. MÁS AL SUR, ENCONTRARON
UN POBLADO DONDE FUERON
ATACADOS POR LOS NATURALES. POR
ELLO INCENDIARON EL PUEBLO, AL
QUE LLAMARON A PARTIR DE ESE
MOMENTO PUEBLO QUEMADO.
EL SEGUNDO VIAJE (1526-1527)
Después de llegar a la altura del río San Juan, Almagro regresó a Panamá y Pizarro continuó
hacia el sur. Ante la queja de los soldados, que habían acudido al nuevo gobernador Pedro
de los Ríos, este envió al capitán Juan Tafur con la orden de hacerlos regresar. Tafur los halló
en la Isla del Gallo, lugar del celebre episodio donde Pizarro preguntó a sus hombres si
querían “regresar a Panamá para ser pobres”, sin fama ni dinero, o “seguir hacia el Perú para
ser ricos”. Solo trece decidieron continuar y los demás embarcaron de regreso a Panamá.
Los trece y Pizarro esperaron medio año la llegada de provisiones y hombres. Finalmente
llego Bartolomé Ruiz con provisiones y la orden del Gobernador de que todos regresaran.
Antes de cumplir con la orden, Pizarro y sus hombres navegaron las costa y llegaron a
Tumbes. Allí fueron recibidos por los naturales, quienes les ofrecieron chicha, fruta, maíz y
otras viandas. Era una forma habitual de establecer relaciones de los pueblos andinos.
Sorprendidos con las construcciones y vestidos de indígenas, decidieron regresar para pedir
la autorización de conquistar las tierras halladas. Los recién llegados a Panamá alardeaban
de las maravillas vistas con sus propios ojos. Sin embargo, Pizarro viajó a España para ser
facultado por el Rey Carlos I, llevando consigo tumbesinos cautivos, camélidos, cerámicas y
otros objetos. La Corona española firmó la Capitulación de Toledo en 1529, documento
que los autorizaba a llevar a cabo su empresa.
TERCER VIAJE
Pizarro recluto gente antes de iniciar su
Segundo Tercer Viaje
nuevo viaje, entre ellos, varios de sus Viaje
familiares, a quienes busco en su tierra
natal. En 1531, cuando salieron de
Panamá, sumaron casi doscientos
hombres encaminados a conquistar el
imperio. Llegaron a la isla de la Puná,
donde despues de una estancia pacífica de
varios días, los isleños atacaron al no
recibir muestras de reciprocidad. La fuerza
convirtió en vencedores a los españoles,
quienes llegarían mas tarde a Tumbes,
donde se enteraron de que una guerra
pasaria entre Huascar y
Atahualpa habia acabado con el triunfo
del segundo.
LA CAPTURA DEL INCA
Después de fundar la primera
ciudad española, San Miguel de
Tangarará, a orillas del río Chira en
Piura, los conquistadores iniciaron
su ascenso hasta Cajamarca.
Pizarro ordenó que la hueste se
instalara en la ciudad y envió a
Hernando de Soto y luego a
Hernando Pizarro a visitar al Inca a
su campamento con el objetivo de
invitarlo a una entrevista.
LA TOMA DE CAJAMARCA
En Cajamarca, primero Hernando de Soto y luego
Hernando Pizarro visitaron al Inca, quien les ofreció chicha
y les reclamó habre tomado cosas que no le pertenecían a
lo largo de su recorrido. Los españoles mostraron gestos
de amistad que llevaron a Atahualpa a aceptar la entrevista
con Pizarro. El día del encuentro los españoles esperaban
la llegada del Inca listos para combatir. Atahualpa llegó
acompañado de un gran séquito de guerreros, sacerdotes,
servidores, bailarines, músicos y curacas aliados. Al
ingresar a la plaza salió a su encuentro fray Vicente de
Valverde, quien había sido encargado de leer el
“requerimiento”, mientras Felipillo le traducía al Inca. Al no
comprender la compleja situación, el Inca arrojo la Biblia
que le había dado el sacerdote. Inmediatamente los
españoles arremetieron contra los nativos, lo que causo un
gran desconcierto, el Inca cayo de su litera y fue tomado
prisionero.
EL TESORO QUE ATAHUALPA
PAGÓ POR SU RESCATE.
Atahualpa, por su vida, hizo a Pizarro (quien aceptó) la
siguiente oferta: llenaría el cuarto en que estaba preso,
una vez con oro y dos veces con plata, hasta la altura a
dónde llegaría el dedo medio de su mano derecha
levantada estando de pié, contra la pared. Ese cuarto
tenía aproximadamente 6 mts. X 6 mts. X 2.30 mts.=
82.80 mts.3 o, redondeando, aproximadamente un
volumen de 82 metros cúbicos o 82 toneladas.
Atahualpa había pagado más o menos la mitad cuando
le quedó claro que Pizarro lo traicionaría y mataría;
entonces, secretamente, mandó que lo no había sido
pagado fuera escondido, nadie sabiendo hasta hoy
dónde. Otra razón por la cual Atahualpa mandó que no
se pagara más fue porque, finalmente, se convenció
que el cuarto jamás se llenaría ya que, como se dice
hasta hoy en Cajamarca, “se lo llenaba de día y se lo
vaciaba en la noche.
EJECUCIÓN DE ATAHUALPA
Atahualpa fue juzgado con las
leyes españolas y se le halló
culpable de idolatría, adulterio y
asesinato de su hermano
Huáscar. Fue condenado a morir
en la hoguera, pero, a cambio
de que se bautice como
cristiano, se le cambió la pena y
fue ejecutado mediante el
garrote (ahorcamiento).
LA MARCHA AL CUSCO
Muerto el Inca, los españoles debían pensar en una
estrategia que les permitiera consolidar la presencia
española en el nuevo territorio. Por eso
consideraron como el siguiente paso la marcha
hacia el Cusco.
La ciudad del Cusco era de suma importancia, ya
que era reconocida por los propios indígenas como
el centro y la sede del poder político y militar inca.
En agosto de 1533, Francisco Pizarro partió desde
Cajamarca acompañado de cuatrocientos soldados
españoles y un numeroso grupo de indios aliados.
Diego de Almagro, que no había estado en los
sucesos de Cajamarca, se unió a la expedición
hacia el Cusco.
PROCLAMANDO AL NUEVO INCA: TUPAC HUALLPA
Con la muerte Atahualpa, nombraron a otro hijo
de Huayna Cápac como nuevo inca.
Su nombre era Túpac Huallpa, conocido tam
bién como Toparpa. Con el nuevo inca, los
conquistadores partieron rumbo a la capital del
imperio. Al llegar al valle del Mantaro, los
huancas, pobladores del valle, se plegaron a la
expedición de Pizarro como aliados para
enfrentar a los cusqueños.
En Jauja, en el valle del río Mantaro, Túpac
Huallpa fue envenenado. Las dudas cayeron
sobre Calcuchimac (general atahualpista), quien
será ejecutado.
EL INCA TÍTERE: MANCO INCA
Después de la muerte de Túpac
Huallpa, Francisco Pizarro nombró
como nuevo inca a Manco Inca
(otro hijo de Huayna Cápac), quien
ofreció su ayuda a los españoles
para enfrentar a los generales quite
ños. Esta ayuda fue importante
porque permitió a los europeos
imponerse a las tropas leales a
Atahualpa.