Jiuliany de Teresa Sánchez
Hernández
• El shock anafiláctico, también
conocido como anafilaxia, es una
reacción alérgica grave que se produce
en el organismo como respuesta a una
sustancia que produzca alergia severa,
activando el sistema inmune en pocos
segundos o minutos, debido a que el
organismo reconoce esta sustancia
como una amenaza.
¿CÓMO SE PRODUCE LA
ANAFILAXIA?
• Se produce como consecuencia de la liberación explosiva de unas sustancias por parte de
unas células, los mastocitos y los basófilos, que inducen los síntomas típicos de una reacción
alérgica. Estas células se activan por diversos mecanismos.
• El mecanismo más típico es la reacción alérgica inmediata clásica en la que un alérgeno se
une a los anticuerpos tipo IgE (inmunoglobina E), que se hallan en la superficie de células
del sistema inmunitario como los mastocitos y basófilos. Esta unión funciona como una
llave que encaja en una cerradura y abre dichas células, las cuales liberan las sustancias que
provocan los síntomas.
OTROS
• Otros mecanismos pueden activar los mastocitos y basófilos, a través de anticuerpos como la
IgG o directamente por la acción de fármacos y diversas sustancias químicas o estímulos
físicos.
• Entre las sustancias que producen y liberan los mastocitos y los basófilos, destaca la
histamina.
• Es capaz de ocasionar la dilatación de los vasos sanguíneos (vasodilatación), aumento de la
permeabilidad de éstos (salida de líquido) y estimulación de los nervios. Ello conduce al
desarrollo de hinchazón (edema), enrojecimiento (eritema) y picor (prurito), que en la piel
del paciente se manifestará como ronchas o habones de urticaria.
• Además, la histamina produce broncoconstricción (estrechamiento de los bronquios, como
ocurre en las crisis asmáticas)
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE
LA ANAFILAXIA
• Las causas más habituales de la anafilaxia son los medicamentos, los
alimentos y las picaduras de abejas y avispas. En los adultos, la
principal causa son los fármacos, y entre ellos destacan los
antibióticos como las penicilinas y sus derivados, seguidos en
frecuencia por la aspirina y los antiinflamatorios.
• El segundo lugar lo ocupan los alimentos, entre los cuales destacan
las frutas como el melocotón, los frutos secos y el marisco. En los
niños, el desencadenante más común son alimentos como el huevo, la
leche, los frutos secos, el pescado y el marisco.
FUENTE: GUÍA DE ACTUACIÓN EN ANAFILAXIA: GALAXIA.
SINTOMAS
En estos casos, los síntomas surgen rápidamente e incluyen:
• Dificultad para respirar con sibilancias;
• Comezón y enrojecimiento en la piel;
• Hinchazón de la boca, ojos y nariz;
• Sensación de tener una bola en la garganta;
• Dolor abdominal, náuseas y vómitos;
• Aumento de los latidos del corazón;
• Mareos y sensación de desmayo;
• Sudoración intensa;
• Confusión o desmayo.
TRATAMIENTO
• Epinefrina (adrenalina) para reducir la respuesta alérgica del organismo.
• Oxígeno para ayudarte a respirar.
• Antihistamínicos y cortisona intravenosos (i.v.) para reducir la inflamación de las vías
respiratorias y mejorar la respiración.
• Un beta-agonista (como el salbutamol) para aliviar los síntomas respiratorios.
QUÉ HACER EN UNA URGENCIA
• Si estás con alguien que está teniendo una reacción alérgica y muestra signos de choque,
actúa de forma rápida. Observa si tiene la piel pálida, fría y sudorosa; el pulso débil y
acelerado; dificultad para respirar; desorientación y pérdida del conocimiento. Haz lo
siguiente de manera inmediata:
• Llama al 911 o a un servicio de emergencia médica.
• En caso de que hubiera uno, usa un autoinyector de epinefrina presionándolo en el muslo de
la persona.
• Asegúrate de que la persona esté recostada y elévale las piernas.
• Contrólale el pulso y la respiración y, de ser necesario, practícale reanimación
cardiopulmonar u otras medidas de primeros auxilios.