Métodos
electroquímicos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Análisis instrumental
Dr. Eva águila Almanza
Integrantes: Karina Itzel Carrillo Torres
Fabiola Limón Segura
Karla Yasuanne Fuentes Monterrosas
Electroquímica
Estudia la conversión
entre la energía
eléctrica y la energía
química.
La química usa las
reacciones químicas
para producir
electricidad y la
electricidad para
producir cambios
químicos.
Electroquímica
ELECTRICIDAD REACCIONES QUÍMICAS
• Movimiento de los electrones a
• Movimiento de electrones que
través de algo.
tenderán a ser oxido reducción
de reacción.
• Los electrones se mueven dentro
de los átomos.
¿Que debemos saber?...
• Ion: átomos que posee una carga eléctrica • Electrolito: sustancia que produce iones en
Anión: si una especie química gana electrones queda disolución
con carga negativa.
Electrolitos fuertes: se disocian totalmente
Catión: si una especie química pierde electrones queda Electrolitos débiles: parcialmente disociados.
con carga positiva.
No electrolitos: no se disocian en especies cargadas.
Transferencia de electrones de una
sustancia a otra.
• Oxidación: La especie química
pierde electrones, la especie que
cede electrones es el agente
reductor.
• Reducción: La especie química
gana electrones, la especie que
gana electrones es el agente
oxidante.
Ánodo: ocurre la Catado: ocurre la
oxidación, pierde reducción, gana
electrones, es el electrones, es el
agente reductor. agente oxidante
án-ox Red-cat
Celda electroquímica Genera electricidad mediante una
reacción redox.
• Celdas galvánicas o voltaicas: • Celdas electrolíticas: La energía
Las reacciones químicas eléctrica que proviene de un
espontaneas producen energía fuente externa genera
eléctrica la cual va a un circuito reacciones químicas no
eléctrico. espontaneas.
https://www.youtube.com/watch?
v=wlAU0zReIRY
Aplicaciones
Fotosíntesis
Mecanismo de alcoholímetros
Fabricación de pilas y baterías
https://www.youtube.com/watch?v=aWmC-hGGa6M
Métodos electroquímicos
Métodos instrumentales encargados de medir una magnitud eléctrica,
como su potencia, resistencia, carga e intensidad.
Ajuste de reacciones redox
1. numero de oxidación (n.o) del los elementos dentro de un
compuesto.
• Compuestos iónicos: Coinciden con su carga (+1) (-1)
Compuestos covalentes: La suma de los números de oxidación que forman el
compuesto deben;
0 en compuestos neutros:
Igual a la carga de los compuestos iónicos:
2. Sustancias elementales son
0
Numero de oxidación
Numero de electrones de un átomo que un
electrón puede ceder o aceptar electrones al
formar un compuesto, si gana electrones es
negativo, pero si pierde electrones es
positivo.
3. Compuestos con hidrogeno
H numero de oxidación igual a 1,
hidruros metálicos que tendrá -1
4. Compuestos con oxigeno
O numero de oxidación Siempre -2
Peróxidos -1
Superóxidos es -1/2
5. Compuestos de metales alcalinos
Metales alcalinos numero de oxidación +1
6. Compuestos con metales alcalinotérreos
Metales alcalinotérreos numero de oxidacion +2
7. Compuestos con flúor
F numero de oxidación -1
• Conductimetría: Cambios
experimentados por el
sistema siguiendo el curso
de reacciones de
neutralización en
disoluciones electrolíticas.
Permiten detectar el punto
de equivalencia.
Determina la conductividad de
las disoluciones electrolíticas
Potenciometría
-Se mide el potencia en una celda electroquímica sin paso de corriente apreciable.
-Con la finalidad de saber acerca de la composición de una disolución.
-Se conoce a través de el potencial entre dos electrodos.
Electrodo indicador Electrodo de referencia
• Potencia que se conoce con la concentración • Potencial constante, es independiente de la
del analito. composición de la disolución del analito, no
tiene cambio
Métodos potenciométricos
Los métodos de análisis
E celda = E indicador – E referencia
potenciométricos se basan
en la medida de la diferencia
de potencial eléctrico entre
dos electrodos inmersos en
una disolución (potencial de
la celda electroquímica).
Clasificación de los métodos potenciométricos
Directos Indirectos
Determinación Valoraciones
Del pH de una Potenciométricas.
muestra.
Partes principales de un potenciómetro
Calibración y uso del potenciómetro
Titulación potenciométrica
• Consiste en medir el potencial
de un electrodo indicador
adecuado en función del
volumen del titulante.
Aplicaciones
• Análisis de iones de procesos industriales en estanco y continuos.
• Determinación de monitoreo continuo de la calidad de aire y gases
contaminantes.
• Determinación de pH.
• Derminación de electrolirtos de fluidos fisiológicos para análisis clinicos.
Electrodos para estado sólido
Electrodos para estado
líquido
Cálculo de potenciales
(ecuación de Nernst)
• Se llama así en honor al científico alemán
Walther Nernst, que fue quien la formuló en
1889
• Calcula el potencial de reducción de un
electrodo fuera de las condiciones estándar
(concentración 1M, presión de 1 atm,
temperatura de 298 K o 25°C)
• Su ecuación relaciona el potencial generado
con el flujo de electrones que están puestos
en una disolución.
Ecuación
• E0 = potencial normal de reducción de un par redox (potencial
estándar)
• n = moles de electrones
• Q = cociente de reacción 𝑄=
[ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ]
( sin 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠 )
[ 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ]
𝑆𝑖 ↑ 𝑄 , ↓ 𝐸
Electrodos
• Es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor utilizado para hacer
contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un
semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en
una lámpara de neón), etc.
¿Qué es un electrodo de
referencia?
• Es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable y
conocido. Es utilizado para medir el potencial contra otros electrodos
en una celda electroquímica.
• No es posible medir el valor absoluto de un potencial, pero sí
podemos medir su diferencia respecto a otro, a este otro se le conoce
como electrodo de referencia
• El electrodo que más se usa es el de Ag/AgCl
Ejercicio Ec. Nernst
• Calcula el potencial de celda para una celda Zn/Cu, cuando y a 25°C
𝑅𝑒𝑑 𝐸0 =+0.337
𝑂𝑥 𝐸0 =− 0.763
426
Aplicaciones de la
Potenciometría
• Se han reportado estudios para la determinación de Vitaminas del grupo B en productos farmacéuticos y
alimentos en los que se utilizan diferentes electrodos selectivos dependiendo del analito a determinar. Este
tipo de estudios iniciaron desde 1988 por científicos japoneses.(Upadhyay, Singh, Rao Bandi, & Jain, 2013).
• Se ha trabajado en desarrollar un electrodo para la determinación del ion fosfato que es utilizado en el área
de química analítica, química clínica, farmacología y química ambiental.(Kumar, Kim, Hyun, Won, & Shim,
2013)
• Debido al desarrollo de electrodos más sofisticados y selectivos se ha trabajado en la determinación de
diferentes iones en situaciones particulares, por ejemplo, se han desarrollado electrodos específicos para la
determinación de Zn (II) en muestras biológicas, ambientales y de plantas medicinales. (Upadhyay et al.,
2013)
• La constante búsqueda de recursos que proporcionan energía ha sido fundamental en el desarrollo e
implementación de este método. Existen diversos productos de los que se obtiene la energía, tal es el caso
del biodiesel, en el que se desarrolló y se implementó un método potenciométrico para realizar la prueba
de determinación del número ácido, parámetro importante de este producto. (Barbieri Gonzaga & Pereira
Sobral, 2012)