LENGUA Y
CREENCIAS
Programa del Diploma IB
CREENCIA: pensamiento o idea que se considera cierto. Algunas no admiten discusión y
otras se pueden modificar. Están relacionadas con los dogmas (principio innegable) y las
doctrinas (conjunto de ideas, pensamientos o enseñanzas)
DISCURSO RELIGIOSO LIBROS SAGRADOS
• Transmite una experiencia de lo sagrado, utiliza un • Los libros sagrados son fuentes teológicas inspiradas por la
lenguaje conceptual y abstracto. divinidad.
• Estas experiencias deben ser comprendidas por todos, por • Budismo: Tripitaka (representa las tres cestas de la sabiduría)
lo que se recurre a ejemplos.
• Cristianismo: su libro sagrado es la Biblia y se divide en Antiguo
• Es un lenguaje simbólico (figuras literarias como Testamento y Nuevo Testamento.
metáforas, símiles, metonimia…)
• Hinduismo: se aceptan como chakras o textos sagrados los textos
• Es interpretativo, es decir, aparecen pleonasmos, en sánscrito como los vedas, los shruti o los smriti.
exageraciones o hipérboles. Son importantes las paradojas,
las alabanzas o los salmos. • Islam: el Corán es el libro sagrado. Está escrito en árabe. Está
• Es comunicativo y participativo, es decir, se basa en la dividido en 114 suras o capítulos y versículos. Se recita
comunicación de experiencias y vivencias. Se comparte un cantando.
vocabulario y unas expresiones comunes que se concretan • Judaísmo: Hay dos obras sagradas, la Torá (cinco primeros libros
en las oraciones. de la Biblia hebrea) y el Talmud (discusiones de rabinos sobre
las leyes y las historias de los judíos).
MITOLOGÍA: relatos que reflejan las creencias de una época.
Surgen de la necesidad de aprender y explicar fenómenos que no
podían comprender. Así, se dan respuesta a preguntas metafísicas.
MITOLOGÍA GRIEGA MITOLOGÍA Y LITERATURA
• Las historias mitológicas han influido a pintores,
• Los griegos tenían gran cantidad de músicos y escritores.
mitos que provenían de las zonas del • En la literatura española aparecen referencias
Mediterráneo oriental. mitológicas desde el inicio de la poesía, en la prosa
medieval o en las obras de Alfonso X que hacen
• Partieron de su propia experiencia en la mención al caballo de Troya.
creación de la personalidad de los dioses. • En el siglo XV, Enrique de Villena tradujo la Eneida
bajo el título Los doce trabajos de Hércules.
• TAREA: averigua qué relación tienen los
• Será en el Siglo de Oro cuando la mitología adquiere
signos del zodíaco con la mitología. un papel destacado con Góngora o Lope de Vega.
LEYENDAS: son historias orales que se cuentan de
generación en generación. Surgen de manera espontánea.
MITO LEYENDA
TIEMPO Tiempo fuera de la historia Tiempo concreto o remoto.
LUGAR Irreal. Concreto y determinado.
Dioses, semidioses o héroes con Pueden ser dioses, hombres, seres
PERSONAJES
cualidades extraordinarias. fantásticos, animales…
TEMAS Carácter universal. Dar explicación. Local y regional.
ORIGEN Popular y sagrado. Popular, anónimas.
ACONTECIMIENTOS Divinos y sobrenaturales. Fantásticos.
FUNCIÓN Transmitir creencias religiosas. Didáctica o de entretenimiento.
NARRACIÓN Y Verso preferiblemente cuando quedó Transmisión oral. Se permiten
TRANSMISIÓN escrita y fijada. modificaciones y aportaciones.
LEYENDAS PRECOLOMBINAS
• AZTECAS: concepción del mundo donde el sol y la naturaleza eran fundamentales.
Eran necesarios los sacrificios para satisfacer a los dioses. Una de sus leyendas más
importantes es la de los dos volcanes (p169).
• MAYAS: manejaban la escritura compleja, conocían las matemáticas, la arquitectura y
la astronomía. Una de sus leyendas más conocidas es la del lago Atitlán (p.170).
• INCA: los dioses crean el cosmos a partir del caos. La divulgación de estas creencias
explica el origen de las especies y la procedencia de los grupos étnicos que formaban
su población. (p.171)
• TAREA: compara los tres mitos con otros que sepas o hayas estudiado.
LENGUAJE COMO TRANSMISOR DE
CREENCIAS
• El lenguaje es un instrumento de comunicación. Las palabras hablan de lo divino y
que se usan para comunicarse con la divinidad son sagradas, pero cuando ofenden el
sentimiento religiosos son blasfemias.
• El lenguaje religioso tiene un carácter doctrinal, ceremonial y simbólico con presencia
de oralidad y de distintos textos (sermones, meditaciones, reflexiones…)
• Hay frases asertivas, es decir, se transmiten mensajes que son verdaderos desde la
postura del emisor y el oyente acepta esa verdad.
• Hay vehemencia, contundencia y exageración en el discurso religioso que tienen una
estructura fija (exordio, exposición y epílogo).