100% encontró este documento útil (1 voto)
91 vistas25 páginas

Falsedad Ideologica

Este documento resume los aspectos jurídicos clave de los delitos de falsedad documental y falsedad ideológica en España. Describe las conductas típicas de falsificación de documentos, los bienes jurídicos protegidos, los sujetos del delito, y los elementos subjetivos requeridos. También analiza conceptos como la consumación del delito, la tentativa, y los verbos rectores asociados con la falsedad ideológica.

Cargado por

Joana Terrones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
91 vistas25 páginas

Falsedad Ideologica

Este documento resume los aspectos jurídicos clave de los delitos de falsedad documental y falsedad ideológica en España. Describe las conductas típicas de falsificación de documentos, los bienes jurídicos protegidos, los sujetos del delito, y los elementos subjetivos requeridos. También analiza conceptos como la consumación del delito, la tentativa, y los verbos rectores asociados con la falsedad ideológica.

Cargado por

Joana Terrones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

DELITOS CONTRA LA

FE PUBLICA
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

• Regulación Jurídica.- Artículo 427 del C.P,- “El que hace, en todo o en parte, un documento falso o
adultera uno verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho,
con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio,
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-
multa si se trata de un documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro
trasmisible por endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de un documento
privado”.
• El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su uso
pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.
CONCEPTO DE FALSEDAD.-

• Concepto de falsedad. Escriche, refiriéndose al delito de


falsedad, sostiene que “es la imitación, suposición, alteración,
ocultación, supresión de la verdad hecha maliciosamente en
perjuicio de otro”.
FALSEDAD Y FALSIFICACION

FALSEDAD FALSIFICACION
• La falsedad indica por el contrario la • Para que la falsificación resulte es
comisión de un hecho o la ejecución de necesaria la previa existencia de un
un acto en el que no se expresa la verdad, documento o de un objeto verdadero,
sino que a sabiendas se emiten conceptos que mediante ciertos procedimientos se
no verdaderos. La falsedad se comete sin altera y, al alterarse, se falsifica.
necesidad de la existencia previa de un
objeto.
TIPICIDAD OBJETIVA.-

• El objeto material del delito es el documento. Se entiende por


documento toda declaración materializada, procedente de una
persona que figura como su autor, cuyo contenido tiene eficacia
probatoria en el ámbito del tráfico jurídico.
DOCUMENTOS.-

PUBLICO PRIVADO
• Por documento público se entiende aquel • Documento privado es todo aquel que no
que ha sido formalizado de acuerdo con está incluido dentro del concepto de
los requisitos legales establecidos por documento público.
cualquier funcionario que ejerza las
labores de fedatario público. Dentro del
documento público debe entenderse
incluido el registro público
BIEN JURIDICO PROTEGIDO.-

• Este delito está ubicado bajo el título de los “delitos contra la


fe pública”, de lo que se entiende que el legislador ha optado
por establecer que el bien jurídico protegido aquí es la fe
pública.
SUJETOS

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


• Delito común cualquier persona puede • Resulta en primer término el Estado, y
ser sujeto activo del delito de sólo en segundo lugar la persona natural
falsificación de documentos. la persona (natural o jurídica) titular del
bien jurídico que pudo ser vulnerado con
el uso del documento falso
1.- CONDUCTAS TIPICAS.-

• Hacer en todo un documento.- Llamada también imitación total, esta


conducta se realiza de dos formas: la primera es imitar copiando un
documento verdadero (preexistente) en otro soporte material, de tal manera
que en él se introduzcan modificaciones sustanciales y deformantes del
documentos verdadero que sirviera de modelo; y la segunda forma consiste
en crear un documento sin tener ningún modelo pre-existente, de tal forma
que su surgimiento se origina con la creación del mismo
HACER EN PARTE UN DOCUMENTO.-

• Llamada también imitación parcial, esta forma de falsificación se


identifica con el verbo “agregar”, dado que en este caso se partirá de la
existencia de un documento verdadero, al cual se le agregarán líneas de
palabras o párrafos (supóngase pues el caso donde el documento verdadero
contenga espacios en blanco), los mismos que darán a conocer una nueva
idea no existente en el documento hasta realizada aquella acción.
ADULTERAR UN DOCUMENTO VERDADERO

• El verbo adulterar se identifica con el verbo “alterar”, que ha sido


entendido como “sinónimo de modificar o cambiar la existencia material
de un documento auténtico ya formado” de tal manera que su consecución
se da mediante las acciones de “supresión” y “sustitución”. De ahí que la
realización de las mismas sobre la escritura del documento se da alterando
lo ya existente, mediante la modificación o sustitución de palabras, siendo
que lo que se cambia y deforma es su sentido, sin llegar a crear
parcialmente un documento como se viera en el anterior caso.
2.- POSIBILIDAD DE CAUSAR PERJUICIO

• Existe gran debate doctrinario a propósito de este elemento común en


diversos tipos de falsedad documental en el derecho comparado. A mi
juicio, lo que mejor se ha plateando es su configuración como un elemento
del tipo objetivo, y no como una condición objetiva de punibilidad, como
tal vez se ha querido confundir. En consecuencia, el dolo abarcará el
conocimiento de este elemento también.
3.- TIPO SUBJETIVO

• Además del dolo, (que implica el conocimiento de la significancia y la


voluntad de realizar la conducta típica descrita), encontramos también otro
elemento subjetivo del tipo, el propósito de utilizar el documento, que
puede igualarse con la intención de querer usar el documento (sea
introduciéndolo en el tráfico jurídico o presentándolo al sujeto que se
quiere perjudicar), lo que no implica que esto se deba llevar a cabo
CONSUMACIÓN DEL TIPO DE FALSIFICACIÓN (PRIMER PÁRRAFO)

En el primer párrafo se tipifican las conductas arriba mencionadas, que recaen sobre los documentos
públicos y los documentos privados.
• La consumación del delito de falsedad documental se da en el momento mismo de la realización de
cualquiera de las conductas típicas unido con el ulterior propósito subjetivo de hacer un uso de él, sin
necesidad de un uso efectivo del documento en el plano objetivo ontológico. Así, si se da este uso
posterior (exigencia no típica), estaríamos en la fase de agotamiento delictivo (lo que implica la
irrelevancia de este posterior uso, dado que quedaría impune). Por lo mismo, como no se requiere el
uso externo del documento falsificado para la perfección del delito, lo que sí se exige es la aptitud e
idoneidad del mismo para que potencialmente pueda producir efectos en el tráfico jurídico, sin que
sea necesaria la comprobación del perjuicio
5.- TENTATIVA.-

• 1) La seguridad y fiabilidad del tráfico jurídico como bien jurídico protegido; se
traslada entonces el momento consumativo del delito al momento en que éste se introduce
objetivamente en el tráfico jurídico;
• 2) La consideración de la posibilidad de perjuicio como una condición objetiva de
punibilidad; exigiéndose para la perfección del delito la consecución y probanza de un
perjuicio; y
• 3) La necesidad de un perjuicio objetivo; habiendo entendido este delito no como uno
de peligro sino como uno de resultado.
CONSUMACIÓN DEL TIPO DE USO (SEGUNDO PÁRRAFO)

• Al ser un delito de mera actividad se consuma con el uso externo del documento
falsificado (ya sea procesal o extraprocesalmente). Nuestra legislación sanciona con las
mismas penas la conducta de falsificación (siendo que si después –como ya mencionara–
deviene el falsificador en el uso, esto es sólo un agotamiento de la conducta
falsaria que nada agrega al acto ya consumado, quedando en este extremo impune la
conducta sobreviniente del uso) y la conducta del estricto uso del documento falseado.
Además sólo pueden ser sujetos activos los agentes que no hayan tomado parte en la
conducta de falsificación de aquel documento (ya sea a título de autoría o de
participación).
FALSEDAD IDEOLOGICA.-

• Regulación jurídica.- Artículo 428 del C.P.- El que inserta o hace insertar, en
instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con
el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera conforme a la
verdad, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa.
• El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que de su uso
pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO

• Los bienes jurídicos protegidos en los delitos de falsedad


documental han sido caracterizados por la doctrina. En general,
se considera como tales la seguridad en el tráfico jurídico y
la fe pública.
VERBOS RECTORES.-

• 1. Insertar.- Se insertan declaraciones falsas cuando lo que se consigna en el documento tiene un sentido jurídico
distinto del actor que realmente ha pasado en presencia de quien tiene la obligación de colocar lo que verdaderamente
ocurrió.
• 2. Hacer insertar.- Hacer insertar declaraciones en un documento público: esta forma de comisión del delito materia
de estudio se concreta cuando un  particular hace introducir una o varias declaraciones falsas con la finalidad de que el
funcionario las tome como verdaderas y surtan efectos jurídicos.
• 3. Instrumento Publico.- Los instrumentos se dividen, principalmente, en privados y públicos […] se tendrán por
públicos, las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con
las mismas atribuciones.
• 4.- Perjuicio.-La norma penal exige que «de su uso» pueda resultar algún perjuicio, lo que debe apreciarse como una
situación de peligro abstracto.
SUJETOS

SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO


• Podemos señalar que en la acción de «insertar», el • Resulta en primer término el Estado, y
sujeto activo o agente puede ser solo el
funcionario que tiene la misión de autenticar el
sólo en segundo lugar la persona natural
documento en el que están insertas las declaraciones la persona (natural o jurídica) titular del
falsas. En cambio, en la acción de «hacer insertar», bien jurídico que pudo ser vulnerado con
son autores o sujetos activos los otorgantes o
el uso del documento falso.
solicitantes del acto que, con conocimiento y voluntad
(dolo), hacen insertar declaraciones falsas, con el
consentimiento del funcionario o sin él.
CONSUMACION

• Para la doctrina dominante, se consuma la acción cuando el


objeto en el que se han hecho las inserciones falsas adquiere
la calidad de documento público. La consumación se da con el
perfeccionamiento del instrumento (escritura pública) o al
adquirir este valor como tal.
TIPO SUBJETIVO

• El presente es un delito doloso, compatible solo con el dolo


directo. Este requiere la conciencia acerca del tipo de
documento en que se introduce la falsedad, de la falsedad
misma y de la posibilidad de perjuicio, así como de la voluntad
de realizar la conducta típica. En este tipo de figuras no caben
el dolo eventual ni las formas imprudentes.
FALSEDAD GENERICA.-

• Artículo 438.- Falsedad genérica.- El que de cualquier otro modo que no esté


especificado en los Capítulos precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo,
alterando la verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o
usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una
persona fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

• El bien jurídico protegido es la fe pública, aunque


también se considera la funcionalidad del documento en
el tráfico jurídico.
TIPO PENAL.-

• El delito de falsedad genérica configura como un tipo residual


o subsidiario, en la medida que solo será aplicable cuando los
tipos precedentes no tengan cabida. En ese sentido, este delito
no puede concurrir ninguna otra modalidad delictiva de
falsedad.

También podría gustarte