Estructuras complementarias
en canales
ING. TEPE ATOCHE, VICTOR MANUEL.
INTEGRANTES:
01 02 03
Barrios De la Cruz, Carranza Heredia, Diaz Cieza, Alicia.
Julio. Carlos.
04 05 06
Rangel Siesquen, Robles Cayotopa Farceque Santos,
Mirella. Renzo. Milton Joel.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La investigación y diseño de estructuras complementarias en canales son
elementos importantes en el campo de la ingeniería hidráulica. Canal es un
término de ingeniería para estructuras diseñadas para transportar líquidos,
comúnmente utilizado para agua, que, a diferencia de las tuberías, están
abiertas a la atmósfera. También se utiliza como vía artificial. Describir el
comportamiento hidráulico de los cursos de agua es una parte fundamental
de la hidráulica, y su diseño es parte de la ingeniería hidráulica, una rama
de la ingeniería civil.
DESARROLLO
2.1.Sifón invertido
Una estructura utilizada para conectar sumideros o rutas cuando el nivel de agua libre de un canal es
mayor que la altura del cruce y no hay espacio para que pasen los vehículos o el agua. Los sifones se
diferencian de los acueductos en que la parte del sifón se coloca directamente en la pendiente de una
depresión, siguiendo el perfil del terreno y utilizando únicamente la carga de agua para impulsar el
flujoa
2.1.1.Partes de un sifón:
Desarenador: Consiste en una o más compuertas corredizas ubicadas en uno de los paneles
laterales que conducen a una cárcava con una pendiente más pronunciada que la cárcava misma. Se
utilizan simultáneamente para desplazar el agua del sifón cuando la válvula de emergencia o la aguja
del sifón están cerradas para reparaciones.
Drenaje excedencias: Una estructura que evita que el nivel del agua del canal que llega se eleve por
encima del nivel de agua permitido y drena el flujo que no puede pasar por el sifón. Suele consistir en
un rebosadero lateral integrado en una de las paredes del canal.
Compuerta de emergencia y rejilla de entrada: Para facilitar la construcción, se colocan en la
entrada de la vía acuática, es decir, al final de la transición de abordaje. Una compuerta de
emergencia consiste en una o más compuertas corredizas o agujas de madera que pasan a través de
ranuras en paredes laterales o vigas de hierro para cerrar la entrada al canal en tiempos
predeterminados para que se puedan realizar trabajos de limpieza o reparación. al mismo tiempo.
Conducto: Forma la parte más importante y necesaria de los sifones.
Registro para limpieza y válvula de purga: Se coloca en la parte más baja de la tubería, permite
evacuar el agua que queda en la tubería cuando se detiene el sifón y, para su limpieza o reparación,
consta de una válvula de corredera de las dimensiones que se estimen adecuadas.
2.1.2.Transiciones de un sifón
La sección del canal es diferente a la adoptada en el conducto o barril, es necesario construir una transición de
entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda. En el diseño de una transición de
entrada y salida es generalmente aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo
de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada
por la introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que
este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.
Donde:
• v: velocidad en el canal (m/s).
• g: aceleración gravedad (9.81 m/s)
2.1.3Tipos
Ramas ablicuas
Se emplean para cruces de obstáculos para lo que se
cuenta con suficiente desarrollo, y en terrenos que no
presentan grandes dificultades de ejecución
Pozo vertical
Con una o dos ramas verticales, son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo o en caso de
grandes dificultades construidas. Sus
características; de fácil limpieza y reducido espacio,
los hacen muy aconsejables.
Ramas verticales
Similar a los pozos verticales
Con cámaras de limpieza
Tiene su aplicación en obras de cruce de vías
subterraneas
2.1.4.Criterios de diseño hidráulico
Utilizando planos de curvas a nivel del sitio y perfiles de terreno, se trazan sifones para diseñar la forma y
las dimensiones de la sección más económica y conveniente de la tubería; esto se debe obtener después de
varios intentos, teniendo en cuenta la pérdida de carga que ha de presentarse.
2.2.Acueductos
Un acueducto es una tubería que fluye como un canal sobre un puente
diseñado para soportar la carga de agua y su propio peso para cruzar una
carretera o para cruzar una depresión poco profunda o un curso de agua. Esta
es una estructura para desviar el agua para salvar el salmón. La salida del
canal no cambia y se conservan los modelos de sección transversal y talud.
El acueducto tiene por objeto conducir el agua de un canal de riego sobre otro
canal de riego, desagüe o acequia. Las estructuras de hormigón armado se
utilizan generalmente para este propósito. Los acueductos se utilizan en las
intersecciones de las rutas de transporte, si el nivel de la vía permite una altura
libre para el paso de los vehículos de transporte. Al cruzar arroyos, el puente
debe ser lo suficientemente alto para permitir que el acueducto pase a través
de los canales más grandes del canal que se cruza. Asimismo, si un puente
tiene varios pilares, crea pozas y pozas que hay que tener en cuenta.
2.2.1Transiciones
La transición aguas arriba y aguas abajo del acueducto debe resultar en cambio en
un cambio gradual de la velocidad del agua en el propio cauce hacia la parte
elevada, cambiando también la parte trapezoidal del cauce rectangular, si es el caso.
Cuanto mayor sea la velocidad del agua en el canal, más importante será una buena
transición.
La Entrada: Por lo general las velocidades del agua son más altas en el acueducto que en el canal,
resultando en una aceleración del flujo en la transición de entrada y una disminución del pelo de
agua en una altura suficiente para producir el incremento de la velocidad necesario y para superar
las pérdida de cargas por fricción y transición.
La Salida: Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en parte, a los efectos de
elevar la superficie del agua. Esta elevación en la superficie del agua, conocida como la
recuperación de la altura de velocidad está normalmente acompañada por una pérdida de
conversión, conocida como la pérdida de salida.
Borde Libre: El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal, debe ser igual al bordo
del revestimiento del canal revestido, en el caso de un canal en tierra el borde libre de la transición
será:
• 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m.
• 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m.
• 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 mts.
El borde libre de la transacción en la parte adyacente al acueducto, debe ser igual al borde libre del
acueducto mismo.
2.2.2. tipos
a) El acueducto subterráneo:
Que se utilizaba mayoritariamente para usos agrícolas. Como tenía muchas
filtraciones, esto hacía que el agua se llenase de impurezas. Además, su
mantenimiento era muy difícil ya que sólo se podía acceder por respiraderos, en los
que el aire se viciaba muy fácilmente.
b) El acueducto semienterrado:
El más utilizado, es también el menos costoso y el que menor mantenimiento necesitaba.
c) El acueducto descubierto:
Es el más conocido actualmente. Era el que necesitaba más previsión y más cálculos. Se
usaba únicamente para salvar obstáculos del terreno con los que se encontraban los otros
dos tipos de acueducto.
2.2.3.Criterio de diseño hidráulico
El diseño hidráulico del conducto de agua se realiza antes del diseño estructural. Para el diseño
hidráulico de esta estructura, basta cambiar la parte del canal a un canal rectangular y reducir su
sección transversal, para aumentar el gradiente hidráulico. Para ello, tras diseñar la parte más
adecuada del acueducto, se deciden las transiciones de entrada y salida para conectar la parte
canal con la parte acueducto y, en consecuencia, con la salida.
La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:
• Las características hidráulicas del canal de riego.
• Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como aguas debajo de la
estructura.
2.3.Alcantarillas
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren por debajo de un
camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de la corriente, ocasionando un
represamiento del agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.
El diseño hidráulico radica en proveer una estructura con capacidad de descargar, económicamente
una cierta cantidad de agua dentro de los límites establecidos de elevación del nivel de las aguas y de
velocidad. Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la finalidad del diseño es
proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la que con menor sección transversal satisfaga
los requerimientos de diseño.
2.3.1.Transiciones
ELas transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la erosión disminuyendo los cambios
de velocidad. Pueden hacerse de concreto, tierra y suelo – cemento. Las transiciones de concreto
son necesarias en los siguientes casos: En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales. l
2.3.2.Tipos:
a) Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado:
Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores
variables y con geometría de arcos circulares o parabólicos.
b) Alcantarillas metálicas:
Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy interesante cuando el terreno de
fundación es malo, están formadas por tubos metálicos prefabricados o chapas acanaladas de acero galvanizado,
premoldeadas para formar tubos de diámetros previsto.
c)Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado:
Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante alcantarillas formadas por tubos.
Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de cemento y arena. Son tubos
enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm, para facilitar su limpieza y la economía, cuidando también
que no sean tubos de diámetros grandes ya que son muy costosos.
d) Alcantarillas cajón:
Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un sistema a porticado o el uso de secciones
cajón.
2.3.3.Criterio de diseño hidráulico:
• El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que resulte una velocidad
promedio de 1.25 m/s, en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será
construida, sólo en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/s.
• La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene restando a la superficie normal del agua.
•La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.
• El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces
con la panamericana de 0.9 m.
• La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla mediante una rampa con
inclinación máxima de 4:1.
• El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1
• En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo supercrítico.
• Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.
• Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar toda su sección en periodos con
caudales máximos.
2.4.Rápidas
Los rayos son estructuras que ayudan a que la energía se disipe en los canales. Se utilizan para evitar pendientes
excesivas del cauce cuando la pendiente del terreno es mayor que su pendiente; dirigen el agua hacia abajo desde
arriba.
En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes:
• Sección de Control: Es la sección donde se presenta el cambio brusco de pendiente y se caracteriza porque en esta
sección se produce el tirante crítico.
• Rampa: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose en él un escurrimiento de régimen
súper crítico.
• Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del colchón amortiguador. Se adopta a esta
forma debido a que es la trayectoria libre seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la
plantilla produciendo vibraciones y erosión.
2.5. Caídas
Si el terreno natural que debe atravesar el canal tiene una pendiente muy fuerte, se deben planificar
tramos de canal de suave pendiente conectados por caídas para evitar velocidades excesivas.
La secretaría de Recursos Hidráulicos recomienda como caída mínima un metro, pero puede haber
hasta de 4 y 5 metros.
Cuando el terreno presenta pendiente fuerte en una distancia relativamente corta resulta más
conveniente usar una rápida que es una estructura de mayor longitud, aunque ambas cumplen la misma
función que es disipar energía del agua evitando con esto la erosión y permitir velocidades bajas en el
canal lo cual facilita la operación.
III. Aplicación:
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIATION CONCRETO INSTITUTE ACI; “Diseño de Obras Hidráulicas” – I
Edición – Perú – 1994.
ROSELL CALDERON CESAR; “Irrigación”- Fondo Capitulo de Ingeniera Civil –
II Edición Perú – 1998
NOVAK; “Hidráulica Aplicada” - 1981
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
https://es.scribd.com/presentation/196678759/Estructuras-complementarias
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/dise
%F1o_y_aspectos_con structivos_en_obras_de_arte.pdf
GRACIAS