0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas35 páginas

Impuestos y Responsabilidades Aduaneras

Este documento trata sobre los impuestos al comercio exterior en México. Brevemente, establece que las personas u organizaciones que introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional están obligadas a pagar los impuestos generales de importación y exportación. También define los responsables solidarios del pago de impuestos y las fechas en que se determinan las cuotas y regulaciones aplicables a las importaciones y exportaciones.

Cargado por

Diego Zúñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas35 páginas

Impuestos y Responsabilidades Aduaneras

Este documento trata sobre los impuestos al comercio exterior en México. Brevemente, establece que las personas u organizaciones que introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional están obligadas a pagar los impuestos generales de importación y exportación. También define los responsables solidarios del pago de impuestos y las fechas en que se determinan las cuotas y regulaciones aplicables a las importaciones y exportaciones.

Cargado por

Diego Zúñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

CAPITULO I

HECHOS
GRAVADOS,
CONTRIBUYENTES
Y RESPONSABLES
ARTICULO 51.-
IMPUESTOS AL COMERCIO
EXTERIOR

● GENERAL DE IMPORTACION
● GENERAL DE EXPORTACION IGIE

REGULAN:

Entradas y
Medios de
salidas de
transporte
mercancía

Actos
Despacho relacionados
aduanero con el comercio
internacional
ARTICULO 52.-
OBLIGADOS AL PAGO DE LOS IMPUESTOS
Personas que introduzcan o extraigan mercancía al territorio nacional

DEMARCACIO ENTIDADES
NES PARAESTATALES EMPRESAS INSTITUCION
ENTIDADES SOCIEDADES
FEDERACIO TERRITORIAL DE LA PRODUCTIVA ES DE
FEDERATIVA MUNICIPIOS COOPERATIV
N S
ES DE LA ADMINISTRACIO
N PUBLICA
S DEL BENEFICIEN
AS
CIUDAD DE ESTADO CIA PRIVADA
MEXICO FEDERAL

La introducción o extracción de mercancías se realiza por:

PROPIETARIO DE REMITENTE EN EXPORTACION EL MANDANTE


LA MERCANCIA O DESTINATARIO EN
IMPORTACION
RESPONSABLES SOLIDARIOS DEL PAGO DE IMPUESTOS ARTICULO 53-

Los que enajenen las


Propietarios y medios de Remitentes de mercancías materia de
Mandatarios Agentes aduanales
transporte mercancías importación o
exportación

Personas con autorización Poseedores y tenedores


Almacenes generales de de servicios de manejo, de mercancía Los que transfieran
deposito almacenaje y custodia de importadas mercancías
mercancía temporalmente
Veracidad y exactitud
de los datos e
información
suministrados

ARTICULO 54.-

RESPONSABILID Asegurar
documentación de I/E Determinación del
ADES DEL donde se acredite el régimen aduanero de
AGENTE cumplimiento de
obligaciones
las mercancías

ADUANAL Y LA
AGENCIA
ADUANAL

Correcta clasificación
arancelaria y
determinación de
número de
identificación comercial
El agente aduanal y la agencia aduanal no serán responsables en los casos siguientes:

Pago por las diferencias de contribuciones, cuotas compensatorias, multas y


recargos;
Las excluyentes de
responsabilidad
señaladas en este
Incumplimiento de regulaciones no arancelarias, si provienen de datos artículo no serán
inexactos o falsos, requisición de identificación y análisis químicos; aplicables cuando las
agencias aduanales o
el agente aduanal
Contribuciones y cuotas compensatorias omitidas por la diferencia entre el manifiesten el nombre,
valor declarado y el valor aduana determinado por la autoridad; domicilio o la clave del
registro federal de
contribuyentes de una
Contribuciones omitidas de la aplicación de un arancel preferencial por persona que no les
tratados internacionales, requiriéndose un certificado oficial de origen para el hubiera encargado la
arancel preferente;
operación o el
despacho de las
Cuotas compensatorias omitidas en la importación de mercancías idénticas o mercancías.
similares, sujetas a dichas cuotas conservando copia de certificado de origen
válido.
a) La de fondeo, la de amarre o atraque de la embarcación que
transporte al puerto de destino.
I. En importación temporal o b) En la que las mercancías crucen la línea divisoria
ARTICULO 56.- definitiva; depósito fiscal; y internacional.
elaboración, transformación c) La de arribo de la aeronave que las transporte, al primer
Las cuotas, o reparación en recinto aeropuerto nacional.
bases gravables, fiscalizado: d) En vía postal, en las señaladas en los incisos anteriores, según
tipos de cambio que las mercancías hayan entrado al país por los litorales,
de moneda, fronteras o por aire.
cuotas e) En la que las mercancías pasen a ser propiedad del Fisco
compensatorias, Federal, en los casos de abandono.
demás
regulaciones y II. En exportación, la de presentación de las mercancías ante las autoridades aduaneras
restricciones no
arancelarias, III. En la que las mercancías entren o salgan del país por medio de tuberías o cables, o
precios en la que se practique la lectura de los medidores si éstos no cuentan con indicador de
estimados y fecha
prohibiciones
aplicables, serán a) En la de comisión de la infracción.
los que rijan en
las siguientes b) En la del embargo precautorio de las mercancías,
IV. En los casos de infracción:
fechas: cuando no pueda determinarse la de comisión.

c) En la que sea descubierta, cuando las mercancías


SUBROGACIÓN: Sustitución jurídica del importador o del
exportador de una mercancía de comercio exterior, por otro sujeto,
asumiendo las obligaciones derivadas de la importación o exportación,
convirtiéndose en responsable directo ante el fisco federal, quedando
como responsable solidario de la operación.
ARTICULO 55.-
En los casos de subrogación autorizados por esta
Ley, el adquirente de las mercancías asume las
obligaciones derivadas de la importación o ARTICULO 57.-
exportación establecidas en las leyes y el
enajenante tendrá el carácter de responsable
solidario. Se presume realizada la exportación de mercancías
procedentes del mar territorial o de la zona económica
exclusiva adyacente al mismo, en el momento en que sean
descubiertas, si fueron extraídas o capturadas sin las
concesiones, permisos o autorizaciones de explotación
correspondientes.
ARTICULO 58.-

Para la reexpedición de mercancías de procedencia


extranjera de la franja o región fronteriza al resto del país, las
contribuciones se determinarán considerando el
valor en aduana de las mercancías en la fecha en que se
hubieran dado los supuestos a que se refiere la fracción I del
artículo 56 de esta Ley, y se actualizarán en los términos del
artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación

Tratándose de mercancías que hayan sido objeto de procesos de


elaboración o transformación en dicha franja o región, se estará
a lo siguiente:
Cuando al producto terminado le corresponda una fracción arancelaria y un
número de identificación comercial diferente a las mercancías de

I.
procedencia extranjera empleadas o incorporadas en los procesos de
elaboración o transformación, no le será aplicable el primer párrafo de este
artículo. En este caso, las contribuciones se determinarán al momento de la
reexpedición, considerando únicamente el valor en aduana de las mercancías
extranjeras empleadas e incorporadas, así como la clasificación arancelaria y el número
de identificación comercial del producto terminado

Cuando las mercancías incorporadas al producto terminado puedan ser

II. identificadas, el importador podrá optar por pagar los impuestos conforme a
lo dispuesto en el primer párrafo o a lo señalado por la fracción l de
este artículo.
Las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias, excepto tratándose de cuotas compensatorias, en los casos a que se
refieren las fracciones anteriores, serán las que correspondan a la fecha de la
reexpedición.

Tratándose de mercancías usadas que se reexpidan al resto del territorio


nacional que hubieran sido importadas como nuevas a la franja o región
fronteriza, no requerirán permiso para su reexpedición , siempre que se
pueda comprobar dicha circunstancia. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable a
la reexpedición de mercancías usadas cuya importación como nueva a la franja o
región fronteriza no requiera de permiso y sí lo requiera para su importación al resto
del territorio nacional.
ARTICULO 59.-
Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional deberán cumplir, sin perjuicio de las
demás obligaciones previstas en esta Ley, con las siguientes:

I. Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada.

II. Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para comprobar el
país de origen y de procedencia de las mercancías, para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de
origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas.

III. Entregar a la agencia aduanal o al agente aduanal que promueva el despacho de las mercancías y
proporcionar a las autoridades aduaneras una manifestación, bajo protesta de decir verdad, con los elementos que, en
los términos de esta Ley y las reglas que para tal efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, permitan
determinar el valor en aduana de las mercancías.

IV. Estar inscritos en el Padrón de Importadores y, en su caso, en el Padrón de Importadores de Sectores


Específicos o en el Padrón de Exportadores Sectorial que están a cargo del Servicio de Administración Tributaria.

V. Formar un expediente electrónico de cada uno de los pedimentos, avisos consolidados o documento aduanero
de que se trate.
. ARTICULO 59 A.-

Quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional para ser destinadas
a un régimen aduanero, están obligados a transmitir mediante documento electrónico a las
autoridades aduaneras la información relativa a su valor y, en su caso, demás datos relacionados
con su comercialización, antes de su despacho aduanero, en los términos y condiciones que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas, misma que se entenderá por transmitida una vez que
se genere el acuse correspondiente que emita el sistema electrónico aduanero. El acuse se deberá
declarar en el pedimento, para los efectos del artículo 36 de esta Ley y demás disposiciones aplicables
ARTICULO
ARTICULO 59-B.59 B.-

Quienes promuevan el despacho de las mercancías sin la intervención de una agencia aduanal o
agente aduanal, deberán cumplir, sin perjuicio de las demás obligaciones previstas en esta Ley y su
Reglamento, con las siguientes:

I. Solicitar ante el Servicio de Administración Tributaria, cumpliendo con los términos y


condiciones que se establezcan en el Reglamento, se les asigne un número de autorización con la
finalidad de que puedan transmitir pedimentos a través del sistema electrónico
aduanero.

II. Transmitir al sistema electrónico aduanero en la forma y periodicidad que el Servicio de


Administración Tributaria determine en reglas, la información estadística de los pedimentos.

III. Realizar los actos que le correspondan conforme a esta Ley en el despacho de las mercancías, empleando
el sistema electrónico aduanero y su firma electrónica avanzada o sello digital, o bien,
con el medio tecnológico de identificación que corresponda.

IV. Contar con el equipo necesario para promover el despacho electrónico , conforme a las reglas
que emita la Secretaría.

V. Utilizar los candados oficiales o electrónicos en los vehículos y contenedores que


transporten las mercancías de los despachos aduaneros que realicen.
VI. En los casos de las mercancías sujetas a
regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se realice mediante documento electrónico o
digital, anotar en el pedimento el acuse
correspondiente.
VII. Declarar, bajo protesta de decir verdad la
naturaleza y características de las mercancías y
los demás datos relativos a la operación de comercio
exterior en que intervenga, en las formas oficiales y
documentos en que se requieran o, en su caso, en el
sistema electrónico aduanero.

STAGE 3

VIII. Aceptar las visitas que ordenen las autoridades


aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones
fiscales y aduaneras, o para investigaciones determinadas.
CAPITULO II
Afectación de mercancías y exenciones

SECCION PRIMERA
Afectación de las mercancías
Las mercancías están afectas directa y preferentemente al
cumplimiento de las obligaciones y créditos fiscales generados por
su entrada o salida del territorio nacional.

ART. 60 Las autoridades aduaneras procederán a retenerlas o embargarlas, en


tanto se comprueba que han sido satisfechas dichas obligaciones y
créditos.

Los medios de transporte quedan afectos al pago de las


contribuciones causadas por la entrada o salida del territorio
nacional, y de las cuotas compensatorias causadas por la entrada a
territorio nacional, de las mercancías que transporten, si sus
propietarios, empresarios o conductores no dan cumplimiento a las
disposiciones mencionadas en el artículo 1o. de esta Ley.
SECCION SEGUNDA
Exenciones

ART.61
No se pagarán los impuestos al comercio exterior por la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de
las siguientes mercancías:
• Las mercancías exentas de importación y de exportación y a los tratados internacionales, las mercancías que
se importen con uso de defensa nacional o seguridad pública.
• Materias primas que se requieran para las facultades
constitucionales de emisión de monedas y billetes
• Los vehículos para el transporte de carga o de
personas de servicios internacionales
- Con excepción de aquellos que se usen para
explotación comercial, los que se adquieran para
usarse o consumirse en el país, ni los que se destinen
a consumo o uso en el extranjero.
• Las nacionales indispensables para abastecimiento de medios de transporte excepto
combustibles que tomen las embarcaciones extranjeras

• Destinadas al mantenimiento de aeronaves que presten servicios internacionales


• Equipajes de pasajeros de viajes internacionales

• Los menajes de casa pertenecientes a residentes permanentes y a nacionales


repatriados o deportados, así como los instrumentos científicos y las herramientas
cuando sean de profesionales y las herramientas de obreros y artesanos. Las
mercancías que hayan tenido para actividades industriales y comerciales no se toman
en cuenta para la exención.

• Las que importen los habitantes de la franja fronteriza para su consumo, con clase
valor y calidad.
• Las que sean donadas para ser destinadas a fines culturales, de enseñanza, de
investigación, de salud pública o de servicio social, así como donativos de personas morales,
se deberán cumplir los siguientes requisitos:

a) Que formen parte de su patrimonio.

b) Que el donante sea extranjero.

c) Que cuenten con autorización del Servicio de Administración Tributaria..

d) Cumplir con las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.


• El material didáctico que reciban estudiantes inscritos en
planteles del extranjero, aparatos y equipo no se consideran.

• Las remitidas por Jefes de Estado o gobiernos extranjeros a


la Federación, y a establecimientos de beneficencia o de
educación.

• Los artículos de uso personal de extranjeros fallecidos en


el país y de mexicanos cuyo deceso haya ocurrido en el
extranjero.
• Las obras de arte destinadas a formar parte
de las colecciones permanentes de los museos
abiertos al público.

• Las destinadas a instituciones de salud


pública, a excepción de los vehículos,
personas morales no contribuyentes
autorizadas para recibir donativos deducibles
en el impuesto sobre la renta. En estos casos
deberán formar parte de su patrimonio y
cumplir con las demás obligaciones en
materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias.
• Los vehículos especiales o adaptados y las demás mercancías que importen las personas
con discapacidad que sean para su uso personal, siempre que se trate de mercancías que por
sus características suplan o disminuyan su discapacidad; permitan a dichas personas su
desarrollo físico, educativo, profesional o social.
.
-Se considerará como persona con
discapacidad la que debido a la pérdida o
anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica, sufre
la restricción o ausencia de la capacidad de
realizar una actividad, expedida con
constancia de salud.

- Las personas morales podrán importar hasta -Tratándose de vehículos especiales o


tres vehículos cada cuatro años. El importador adaptados, las personas con discapacidad
no podrá enajenar dichos vehículos sino podrán importar sólo un vehículo para su
después de cuatro años de haberlos importado. uso personal cada cuatro años.
• La maquinaria y equipo obsoleto que tenga una antigüedad mínima de tres años
contados a partir de la fecha en que se realizó la importación temporal, los
desperdicios, cuando sean donados por las empresas maquiladoras autorizadas por la
Secretaría de Economía a organismos públicos o personas morales como donaciones.
Si la importación requiere del cumplimiento de regulaciones o restricciones se
hará conocimiento a la dependencia competente para resolver en un plazo no
mayor de 10 días.

Cuando se trate de mercancías donadas para atender emergencias, desastres


naturales o condiciones de extrema pobreza, la autoridad competente deberá
resolver respecto de su cumplimiento en un plazo no mayor a tres días
ART. 62

Tratándose de importación de vehículos, sin perjuicio de lo


establecido en los artículos 137 bis 1 al 137 bis 9, la Secretaría
podrá:
I. Autorizar, en los casos en que exista reciprocidad, la
importación en franquicia cuando pertenezcan a:

a) Gobiernos extranjeros, con los que el Gobierno


Mexicano tenga relaciones diplomáticas.

b) Embajadores extranjeros acreditados en el país.

c) Miembros del personal diplomático y consular


extranjero, que no sean nacionales.
II. Determinar, previo acuerdo con otras autoridades
competentes, mediante reglas que al efecto expida:

a) La naturaleza, cantidad y categoría de b) Los requisitos para la importación de vehículos en


los vehículos que puedan importarse en franquicia, destinados a permanecer definitivamente
franquicia, así como los requisitos en la franja o región fronteriza.
necesarios para su enajenación libre del
impuesto general de importación cuando
hayan transcurrido los plazos
correspondientes.
Los vehículos internados temporalmente no podrán
prestar el servicio de autotransporte de carga,
pasajeros o turismo y deberán ser conducidos en
La propia Secretaría podrá autorizar la territorio nacional por el propietario, su cónyuge sus
internación temporal del vehículo de que se trate hijos, padres o hermanos, o por cualquier otra
al resto del país, por un plazo máximo hasta de persona, siempre que en este último caso el
180 días naturales con entradas y salidas importador se encuentre en el vehículo
múltiples, dentro de un periodo de 12 meses
Importaciones al amparo de franquicias, exenciones o estímulos.
Las mercancías importadas al amparo de alguna franquicia,
exención o estimulo fiscal no podrán ser enajenadas ni destinadas
ARTICULO 63.- a propósitos distintos de los que motivaron el beneficio. Su
enajenación únicamente procederá cuando no se desvirtúen
dichos propósitos. Cuando proceda la enajenación de las
mercancías al adquiriente quedara subrogado en la obligaciones
del importador.

ARTICULO 63.- A
Quienes introduzcan mercancías al
territorio nacional bajo un programa de
diferimiento de devolución de aranceles,
estarán obligados al pago de los impuesto
al Comercio Exterior que corresponda de
acuerdo con lo dispuesto en los TLC'S de
que sea parte.
VINCULACIÓN ARTICULO 68.-
ENTRE
PERSONAS I y II. Si una de ellas ocupa cargos de dirección o
responsabilidad en una empresa de la otra o son asociadas.

III. Patrón – trabajador

IV y V. Se tiene control o posesión del 5% o más en


acciones, o se controlan entre ellas

VI y VII. Ambas están controladas por una tercera persona,


o juntos controlan a un tercero

VIII. Son de la misma familia.


¿QUÉ SE EXAMINA EN LA VENTA ENTRE
VINCULADAS?
ARTICULO 69.-

Las circunstancias de la venta y se aceptará el valor de


transacción cuando la vinculación no haya influido en el
precio.
Se considerará que la vinculación no ha influido en el
precio, cuando se demuestre que:

I. El precio se ajustó mediante práctica normal, seguida


del producto que trate.
II. Con el precio se alcanza a recuperar todos los costos y
se logra un beneficio congruente para la empresa
mediante sus pronósticos.
¿CUÁNDO SE ACEPTA EL VALOR DE
TRANSACCIÓN?

ARTICULO 70.-

Cuando el importador demuestre que dicho valor se


aproxima mucho a los valores de criterio: y que la
vinculación no influyó en su precio

I. Valor de transacción en ventas de mercancía similar


efectuadas a importadores no vinculados con destino a
territorio nacional.

II. El valor en aduana de mercancías idénticas,


determinando precios en tiempo real. Dispuesto A. 74

III. El valor, Dispuesto A. 77


Art. 74 Se entiende por valor de precio unitario de venta, el que
se determine en los siguientes términos:

-Si las mercancías importadas sujetas a


valoración, u otras mercancías importadas,
idénticas o similares a ellas, se venden en
territorio nacional en el mismo estado en que
son importadas, el valor determinado según este
artículo se basará en el precio unitario a
que se venda en esas condiciones la mayor
cantidad total de las mercancías importadas,
o de otras mercancías importadas idénticas o
similares a ellas
Articulo 78.

Cuando el valor de las mercancías importadas no pueda determinarse con arreglo a los métodos a que se
refieren los Artículos 64 y 71, fracciones I, II, III y IV, de esta Ley, dicho valor se determinará aplicando los
métodos señalados en dichos artículos, en orden sucesivo y por exclusión, con mayor flexibilidad, o conforme
a criterios razonables y compatibles con los principios y disposiciones legales

ARTICULO 78-A. La autoridad aduanera en el ejercicio de facultades de comprobación y en


la
resolución definitiva que se emita en los términos de los procedimientos podrá rechazar el
valor declarado y determinar el valor en aduana de las mercancías importadas con base en los
métodos de valoración a que se refiere esta Sección, en los casos siguientes:
ARTICULO 78-B. Los importadores podrán formular consulta ante las autoridades aduaneras
sobre el método de valoración o los elementos para determinar el valor en aduana de las
mercancías.
Articulo 78 C

ARTICULO 78-C. Los hechos que se conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación de las autoridades aduaneras, que consten en los expedientes o documentos que lleven o
tengan en su poder dichas autoridades, la información disponible en territorio nacional del valor en
aduana de mercancías idénticas, similares o de la misma especie o clase, así como aquéllos
proporcionados por otras autoridades, por terceros o por autoridades extranjeras, podrán servir para
motivar las resoluciones en las que se determine el valor en aduana de las mercancías importadas
Artículo
79
La base gravable del impuesto general de exportación es el valor
comercial de las mercancías en el lugar de venta, y deberá
consignarse en el comprobante fiscal digital o en el documento
equivalente y, en su defecto, en cualquier otro documento
comercial, sin inclusión de fletes y seguros.

Impuesto
general de
exportación

También podría gustarte