PLAN DE LA PATRIA 2019-
2025
PROF.: INTEGRANTES:
Anny Gil Bianca Fernández CI: 28.623.681
A02 PIU Heccibel Medina CI: 25.978.684
El Tigre,11 de noviembre del 2022.
PLAN DE LA PATRIA 2019-
2025
El Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación de Venezuela" es un
plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que
contiene lineamientos generales para su implementación.
El mismo contiene un programa de acción para el primer
año de implementación del plan: La Agenda Concreta de
Acción (ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización
y Paz Política y Económica 2019-2020.
DESARROLLO SOCIO -
PRODUCTIVO
Este plan busca dar un salto cualitativo en la construcción de
un nuevo tiempo histórico en la transición al socialismo. Se
trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar el salto
como sociedad, utilizando como directriz la carta de
navegación construida con la Constitución pionera, la que abrió
las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas
estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad.
Es una profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019.
Su arquitectura, sus objetivos históricos son los mismos,
signados por la radicalización en la construcción del
pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad
histórica al socialismo.
AGENDA ECONOMICA
BOLIVARIANA
La Agenda Económica Bolivariana, mecanismo
que promueve la construcción de un nuevo
esquema económico que rompa con el rentismo
petrolero y en la que participan empresas
socialistas y el sector privado del país, debe
convertirse en un punto de encuentro, de unión
y de trabajo, con el fin de construir una nueva
economía que logre atender las necesidades
reales del pueblo venezolano, indicó el
presidente de la República, Nicolás Maduro.
Motor Agroalimentario: Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo
Motor Farmacéutico: Ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua
Motor Industrial: Presidente del Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Miguel Pérez Abad
Motor Exportador: Ministro del Poder Popular para Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Farías
Motor Economía Comunal, Social y Socialista: Ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales,
Aristóbulo Istúriz
Motor Hidrocarburos: Presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio Del Pino
Motor Petroquímico: Ministro del Poder Popular para Petróleo, Nelson Martínez
Motor Minero: Ministro del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico, Jorge Arreaza
Motor Turismo: Ministra del Poder Popular para el Turismo, Marleny Contreras
Motor Construcción: Ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo
Motor Forestal: Ministro del Poder Popular para Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias
Motor Industrial Militar: Ministro del Poder Popular para la Defensa, G/J Vladimir Padrino López
Motor Telecomunicaciones e Informática: Presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv),
Manuel Fernández
Motor Banca y Finanzas: Vicepresidente Sectorial del Área Económica y Ministro del Poder Popular de Economía y Finanzas,
Ramón Lobo
Motor Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas: Ministro del Poder Popular para Industrias Básicas, Estratégicas y
Socialistas, Juan Arias
UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO COMUNITARIO
IDENTIDAD - PERTENCIA - LIDERAZGO
Los estudios universitarios representan un desafío no siempre fácil; implican enfrentar algunos conflictos que
afectan a las universidades, originados por la pérdida o el desconocimiento de los valores humanos que permiten
una convivencia armónica. Por ello, desarrollar el sentido de pertenencia en los estudiantes hacia su institución
educativa facilitará ambas, su inclusión social en el ámbito universitario y el camino hacia la excelencia
académica.
En el ámbito nacional, los trabajos de Medina (2001), Asprino et al. (2007) y González (2003) relacionados con
la vinculación estudiante-universidad han permitido visualizar una serie de hechos que indican la existencia de
una separación entre institución y estudiante, lo cual dificulta su adaptación, la inclusión social y la participación
ciudadana de éstos en los espacios universitarios; para los autores citados, esta situación constituye un factor
determinante en el logro de procesos de calidad. Entre esos hechos, se pueden destacar los siguientes: ambiente
organizacional con escasos incentivos y estímulos al estudiante en los aspectos académicos, culturales y
deportivos, abandono y cierta apatía en el desempeño estudiantil y en la participación de los estudiantes en los
procesos que se gestan en la institución universitaria como organización, predominio del individualismo dentro
de la estructura de las instituciones universitarias, falta de claridad de los estudiantes con las metas, misión y
visión de la institución universitaria, y escasez de políticas universitarias que promuevan un mayor sentido de
pertenencia de los estudiantes con sus instituciones.