0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas14 páginas

Géneros Orales

Este documento describe los principales géneros académicos orales, incluyendo la clase magistral del profesor y la presentación oral del alumno. También describe los géneros orales especializados en reuniones científicas como comunicaciones, ponencias, conferencias y mesas redondas. Explica que la comunicación oral académica requiere estrategias para transmitir información de manera clara teniendo en cuenta factores como los códigos no verbales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas14 páginas

Géneros Orales

Este documento describe los principales géneros académicos orales, incluyendo la clase magistral del profesor y la presentación oral del alumno. También describe los géneros orales especializados en reuniones científicas como comunicaciones, ponencias, conferencias y mesas redondas. Explica que la comunicación oral académica requiere estrategias para transmitir información de manera clara teniendo en cuenta factores como los códigos no verbales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GÉNEROS ACADÉMICOS ORALES

5.1. LOS GÉNEROS ORALES FORMATIVOS


En un curso académico, “serie de clases sobre una o varias materias
establecidas con arreglo a un programa y que tiene duración variables"
(Seco et al., 1999, s. v. curso), discurso formativo en el que los
profesores, como expertos, guían a los alumnos que van pasando
idealmente de legos a expertos conforme superan niveles educativos,
dos son los géneros académicos orales fundamentales: la clase
magistral del profesor, medio de explicación de contenidos curriculares;
y la presentación o exposición oral del alumno, cada vez más presente
en los actuales planes de estudio.
5.1.1. La clase magistral
La clase magistral con las características óptimas del texto
expositivo -aunque incluya argumentación y las restantes
macroestructuras textuales en muchas ocasiones—, por su finalidad
formativa y para facilitar la comprensión del alumno, parte de la
determinación de sus esquemas conceptuales previos respecto del
tema, orientando sobre la necesidad de reforzar o adquirir los
contenidos que su interpretación demanda, con adecuada
motivación que los dote de sentido y funcionalidad. El texto
expositivo-didáctico debe ser claro, ordenado en su estructura.
a)Introducción: recapitulación sintética de los contenidos expuestos
en clases anteriores y básicos para el desarrollo del nuevo tema,
presentación del asunto que se tratará.
b)Desarrollo del contenido en partes lógicas: explicación del tema, los
subtemas de forma amplia, con ejemplos, textos representativos,
etc.
c) Ampliación de la explicación: activación de contenidos propuestos
mediante esquemas, textos, inferencias, síntesis de lo expuesto.
d)Inferencia y aplicación de conclusiones: ejercicios, síntesis final,
propuesta de tareas no presenciales de ampliación y desarrollo.
5.1.2. La exposición oral del alumno. Las presentaciones. La defensa del TIT

La exposición oral del alumno en presentaciones, actividad recomendada en la


universidad como síntesis de tareas de investigación bibliográfica y al término de las
sesiones de estudio, por equipo o individualmente, supone el desarrollo de su
competencia expresiva, que se alimentará de sus experiencias comunicativas previas,
incluidas las clases magistrales del docente. Exige conocer bien el tema y una sólida
preparación, con ensayo, autoevaluación crítica para la corrección de posibles
errores, reflexión y reelaboración.
A diferencia de la comunicación oral informal, en la formal de la exposición
académica la expresión debe ser precisa, referida solo al tema, dotada de propiedad,
orden lógico, claridad expositiva y corrección idiomática. Lo mismo se requiere para
la defensa de un TIT ante un tribunal evaluador, con algunas recomendaciones
específicas: controlar el tiempo de exposición para no sobrepasar el asignado y
responder con calma a las objeciones y preguntas planteadas por sus miembros;
agradecer en primer lugar las observaciones, comentándolas ajustadamente y
prometiendo tenerlas en cuenta en la revisión del trabajo, incluso para una posible
publicación posterior o de cara a investigaciones futuras.
5.2 LOS GÉNEROS ORALES ESPECIALIZADOS EN REUNIONES
CIENTÍFICAS
La vida académica también se proyecta en reuniones científicas
de ámbito nacional o internacional como congresos, seminarios y
jornadas que regularmente se convocan en torno a temas y áreas de
conocimiento específico y a los que acude la comunidad científica
para comunicar sus descubrimientos y aportaciones. A menudo sus
denominaciones se confunden, por lo que proporcionamos unas
notas aclaratorias, basándonos en Seco et al. (1999, s. v. congreso,
jornadas, seminario, simposio)
5.2.1. La comunicación
Uno de los géneros presentes en los congresos es la comunicación, que
la RAE (2014, s. v. comunicación) define como “escrito sobre un tema
determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de
especialistas para su conocimiento y discusión". En realidad, el género es
oral y solo se expresa de forma escrita en el caso en que los comités
científicos y editoriales de los congresos así lo aprueben y determinen para
su publicación en actas.
El investigador presenta oralmente a la comunidad científica con la que
comparte dedicación a una materia determinada, los resultados de su
investigación, o una propuesta de desarrollo teórico novedosa, con el
propósito de demostrar su validez. Es por tanto un texto básicamente
argumentativo aunque con presencia de la exposición. En un tiempo
limitado (de 15 a 20') deberá explicar su propuesta y someterla (otros 10')
a discusión ante asistentes especialistas en su materia.
5.2.2. La ponencia
A menudo se identifica con la comunicación, e incluso emplean como
sinónimos ambos términos, como cabe interpretar de definición del DRAE
(2014, s. v. ponencia): "Comunicación o propuesta sobre un tema concreto
que se somete al examen resolución de una asamblea".
En realidad, las ponencias suelen durar mucho más que la comunicación
—60' e incluso más— y contar con la participación de especialistas
destacados en la materia tratada, a quienes por su trayectoria generalmente
se les supone también la excelencia en la comunicación académica oral. Por
otra parte, mientras que las comunicaciones se agrupan en sesiones
temáticas (normalmente simultáneas) de varias comunicaciones (de tres a
cinco, en general), presididas por un presidente de sección que presenta a
los comunicantes y modera el debate; la ponencia es plenaria, esto es, no.
en sesiones simultáneas sino en una única sesión a la que pueden acudir
todos los asistentes a la reunión científica, dado el interés que despierta la
celebridad científica del ponente y la posibilidad de que presente resultados
novedosos.
5.2.3. La conferencia
Género análogo es la conferencia, definida por el DRAE como
"Disertación en público sobre algún punto doctrinal" (RAE 2001,
s. v.), que en las reuniones científicas pronuncia un científico
afamado, normalmente en forma de conferencia de apertura y
conferencio de clausura, también plenarias y con extensión
aproximada de una hora, al igual que la ponencia. No es de
extrañar que a veces se empleen conferencia y ponencia
indistintamente; pero la conferencia suele tener un tono más
divulgativo o de presentación del estado de la cuestión, no
necesariamente de adelanto de novedades cien-tíficas y puede
presentarse fuera del marco de reuniones científicas, como un
texto oral exento.
5.2.4. La mesa redonda
Género académico oral presente en encuentros científicos diversos, la mesa
redonda, “grupo de personas versadas en determinada materia que se reúnen
para confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía ente los participantes”
(RAE 2014, s. v. mesa redonda), suele extenderse entre 45 y 60. Tras la breve
presentación de los participantes y su perfil académico y científico a cargo del
moderador, cada uno expone su punto de vista en torno al tema central e
intervenciones de 10’ a 15’. Posteriormente el moderador invita al auditorio a la
formulación de preguntas que suponen el inicio de la discusión científica. En
términos generales, cada participante debe ser preciso, conciso y plantear
cuestiones que faciliten el diálogo posterior.
Es deber de todo participante, por esencial cortesía y solidaridad con sus
compañeros en la mesa redonda, no sobrepasar el tiempo asignado para su
intervención: no cabe monopolizar la comunicación. La mesa redonda ideal es
la que despierta el diálogo vivo entre los participantes y el auditorio, y de los
participantes entre sí en relación con los aspectos de interés que se van
planteando en esta situación. El papel del moderador es esencial para el logro
de este objetivo: debe ser quien haga la primera pregunta si el público no se
anima a intervenir.
5.2.5. La presentación del póster
El póster es una representación gráfica ampliada que permite
presentar un proyecto, una investigación o una experiencia en el
marco de una reunión científica, normalmente un congreso.
Frente a la comunicación, ofrece la posibilidad de permanencia
mientras dura la reunión o congreso; e incluso la de entablar una
comunicación directa con el autor o los autores que deben
permanecer junto al póster con más tiempo disponible para la
discusión y el intercambio de ideas y experiencias entre
profesionales. Los asistentes al congreso pueden leer, analizar,
estudiar el contenido del póster cuando quieran y durante el
tiempo que deseen. La presentación, la explicación, el
intercambio de ideas en torno al contenido del póster se hace de
forma oral, en una o varias sesiones de presentación.
5.3. LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA ORAL
Oralidad y escritura vehiculan una misma lengua con
evidentes diferencias pragmáticas, lingüísticas, textuales y
contextuales. La comunicación oral es inmediata en el
tiempo y en el espacio –el receptor comprende el mensaje
al mismo tiempo que lo pronuncia emisor-, mientras que
la escrita es diferida, con recepción necesariamente
posterior a la emisión. La inmediatez de la comunicación
oral suma a la evanescencia del mensaje -solo perceptible
mientras permanece en el aire-; a la posibilidad de
frecuentes ruidos o interferencias, lo que determina una
menor capacidad de transmisión de información; y a la
importante presencia de los códigos no verbales.
Estrategias:
• Iniciar la exposición académica con las pautas culturales de saludo respetuoso,
aunque con cercanía cordial en rostro, mirada, gestos, sonrisa.
• Estar atentos a los signos no verbales del receptor, a los posibles significados de
su postura, de sus gestos, de sus miradas, como indicios que pueden orientar la
selección de las estrategias adecuadas en cada momento. Por ejemplo, el tronco
adelantado, la mirada fija en el ponente indican que el receptor está atento. En
cambio, una postura "derrumbada" en la silla, la mira desviada o perdida son
indicativos de que el receptor no presta atención y que hay que cambiar la
estrategia comunicativa para despertar su interés.
• Evitar tanto el estatismo espacial como la postura y la orientación unidireccional
hacia un único sector del auditorio, o el moverse aparatosamente, sin orden ni
sentido.
• Crear con la mirada, con los gestos y con la postura, una corriente de
comunicación cordial, hacia todas y cada una de las personas y de los sectores del
auditorio. Los oyentes tienden a rechazar a quienes, a través de los signos oculares y
gestuales, parecen ignorarlos.
• Evitar los movimientos repetitivos mecánicos (por ej., abrir y cerrar un bolígrafo,
tocarse el pelo), porque reflejan nerviosismo, ansiedad, y la transmiten al receptor.
• Ante una pregunta, reaccionar sin señales de nerviosismo, contestar a quien la haya
formulado mirándolo directamente pero no de forma fija ni exclusiva, porque podríamos
provocar alejamiento respecto de los otros oyentes; o temor del observado.
• Mantener siempre una postura corporal erguida y abierta, correcta, aunque no rígida,
sin cruzar los brazos y menos aún con las manos en los bolsillos.
• Emplear la gesticulación con las manos para reforzar simbólicamente los contenidos y
para mantener la atención de los oyentes, a modo incluso de marcadores del discurso: no
hay normas precisas ni concretas, pero los mejores gestos son los que dan expresividad y
dinamismo a la palabra sin ampulosidad ni dramatismo. Evitar los movimientos
compulsivos, bruscos, etc.: cuanto más natural y viva parezca la expresión gestual, más
convincente resultará.
• Respetar una distancia formal, de respeto pero no de formas rígidas de comunicación
con los receptores. Si hay demasiada distancia respecto de sus asientos, tratar de situarse
en posición que permita una mayor proximidad. Que la distancia no impida jamás la
audición perfecta del mensaje.
• Si el aula es muy grande y el escritorio está situado sobre una tarima, bajar
frecuentemente de esta buscando la proximidad, aumentar el tiempo de permanencia de
pie para contribuir al mayor acercamiento y al mayor interés.
• Acercar y agrupar público: si hay poco público o la sala es muy grande, conviene pedir a
los asistentes que se acerquen a las primeras filas.
O R
S P
C I A I Ó N
R A N C
G ATE
SU

También podría gustarte