POMCAS Lebrija
• EL FONDO, tiene como finalidad:
• Identificación, estructuración, y gestión de proyectos
• construcción y reconstrucción de infraestructura de:
• Transporte, telecomunicaciones, ambiente, agricultura, servicios públicos, vivienda,
educación, salud,
• Rehabilitación económica
• Sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios
• Todo lo de arriba causado por el fenómeno de la niña de 2010-2011
• Así como mitigación y prevención de riesgos de amenazas económicas,
sociales y ambientales
• En 2015 se adopta plan de desarrollo 2014-2018
• “todos por un nuevo país”
• Ejecución de proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
• MADS postula ante EL FONDO:
• Proyecto “Formulación e Implementación de acciones de ordenamiento Ambiental del territorio
en las cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, como estrategia
para la reducción de las Nuevas Condiciones de riesgo del País”
• Importancia de cuencas:
• Unidades de desarrollo de ciclo hídrico
• Espacios geográficos importantes para identidad, tradición y cultura de grupos
poblacionales
• Construcción de dinámicas socioeconómicas en función de recursos naturales
• Por esto:
• Importante reconocer su importancia dentro de planeación territorial
• Identificación de necesidades, problemas, situaciones y riesgos hídricos comunes para
preservación de comunidades humanas y recursos naturales
• Prioridades entes territoriales:
• Garantizar protección y conservación de bienes ecosistémicos que prestan las
cuencas
• Manejo de cuencas entendido como:
• el proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral, adelantado por
el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente
al uso y manejo de los recursos naturales de ésta, de manera que se mantenga o
restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales
recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca
• Fondo adaptación priorizó:
• Cuencas donde hubo efectos adversos mas intensos de fenómeno de la niña
considerando:
• Afectación a viviendas, afectación a territorio, susceptibilidad a ocurrencia por eventos de
inundación y deslizamiento para realizar el POMCA del rio Lebrija medio, siendo una región
compartida entre los departamentos Cesar, Norte de Santander y Santander
• Municipios: Abrego, Cáchira, La Esperanza, San Martin, Sabana de Torres, Puerto
Wilches, Rio Negro, Playón, Lebrija, Surata. NO hay comunidades étnicas.
• La CDMB se encargo de la supervisión técnica y administrativa del
POMCA siguiendo lo que dicta la ley 99 de 1993 articulo 31.
• Resumen ejecutivo:
• Importancia de resaltar este instrumento en la gestión del recurso hídrico
para reconocer el potencial que tiene la participación de actores sociales e
institucionales para garantizar sostenibilidad del ciclo hidrológico, que se
interrelaciona natural y entrópicamente.
• El documento busca sentar las bases para poner en marcha todos los planes
de gestión.
•
• Metodología general
implementada:
• Fundamentada en
participación de
comunidades
• Fases del POMCA:
• Aprestamiento
• Se generan condiciones necesarias para el desarrollo del proceso
• Se basa en análisis de actores y análisis institucional
• Inicialmente se socializa el proyecto a instituciones, comunidades y organizaciones
• Componentes:
• Definición plan de trabajo
• Identificación y priorización de actores
• Estrategia de participación
• Recopilación de información existente
• Análisis situacional inicial
• Definición del plan operativo
• Fase de diagnostico:
• Caracterización de componentes físicos, bióticos y socioeconómicos y factores
de riesgo
• Incluye síntesis ambiental y caracterización funcional de la cuenca
• Componentes:
• Conformación del consejo de la cuenca
• Caracterización básica de la cuenca
• Caracterización medio físico-biotico
• Caracterización condiciones sociales, culturales y económicas
• Caracterización político administrativa
• Caracterización funcional
• Caracterización condiciones de riesgo
• Análisis situacional
• Fase prospectiva y zonificación
• Implica construir escenarios futuros a partir de percepciones objetivas
producto de estudio técnico del equipo y subjetivo por parte de los
habitantes
• Componentes:
• Diseño de escenarios prospectivos
• Construcción escenarios tendenciales
• Construcción escenarios deseados
• Escenario apuesta
• Zonificación ambiental
• Fase de formulación
• Recoge el componente programático donde se identifican los programas y
proyectos que responden al objetivo del POMCA, para desarrollar el
escenario apuesta y responder a problemáticas y conflictos definidos en la
fase de diagnostico
• Componentes:
• Componente programático
• Medidas administración recursos naturales renovables
• Componente programático de gestión de riesgo
• Definición estructura administrativa y financiera
• Diseño programa de seguimiento y evaluación
• Publicidad y aprobación del POMCA
• Objetivos:
• Formular una línea base sobre la que se desarrolla la estrategia de participación
de comunidades en las diferentes actividades requeridas en el desarrollo del
proyecto.
• Para esto se detallaran los planes de acción, metas e indicadores de los
programas inherentes a la gestión social requerida
• Alcances:
• Establecer herramienta de planificación, ejecución y control de la gestión social
para cada etapa de la propuesta metodológica
• Objetivos específicos:
• Identificar y analizar actores de la cuenca
• Desarrollar esquema de participación en la fase de aprestamiento
• Implementar campaña de difusión del proceso
• Colecta y análisis de información existente sobre aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos de la cuenca
• Elaborar Marco Logico y Plan Oerativo
• Contexto geográfico:
• Localizada en los departamentos de Santander, norte de Santander y cesar
• Área de 191,707 hectáreas
• Longitud cauce principal 168.8 Km
• Desde los 4000 hasta los 50 m.s.n.m
• Mayor área de la cuenca en Santander
• 5 municipios
• Después norte de Santander
• 3 municipios
• Un pequeño pedazo en el cesar
• Un municipio
• Lineamientos legales de los POMCAS?
• Paina 46
• Aprestamiento – Identificación y priorización de actores
• Pagina 53
• Diagnostico – pagina 56
Caracterización biofísica de la cuenca
• Clima
• En general como para todo Colombia, clima tropical
• Determinado por variaciones altimétricas
• Influencia de la zona de confluencia intertropical
• Geología
• Mapa a escala regional
• Según INGEOMINAS
• Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias del Proterozoico (2500M) al Holoceno (11650K)
• Fotogeología del área de estudio para definir cartografía con la siguiente información:
• Unidades básicas de rocas, depósitos y suelos.
• Esto para zonas establecidas como susceptibles a movimientos en masa
• Hidrogeología
• Se encontraron cinco depósitos que presentan las mejores condiciones acuíferas
• Flujo de agua subterránea de oeste a este, desde la parte alta de la cordillera oriental, en zona con alta
precipitación y sirve como zona de recarga
• Se evaluó oferta hídrica calculando el promedio volumen que se infiltra teniendo en cuenta precipitación y
evapotranspiración
Hidrografía
• Se identificaron 7 subcuencas a partir de información suministrada por
corporaciones autónomas regionales de la cuenca
• Precipitación media anual entre 1152 y 3033 mm
• Lluvias entre marzo y mayo, y septiembre y noviembre
• Oscilación de temperatura entre 25 y 28 grados centígrados
• Humedad relativa media 84.6%
• Brillo solar anual de 1918 a 2110 horas
• Evaporación media 1241 y 1491 mm/año
Morfometría
• Pendiente entre 0 y 1%
• Ocupación 44.3%
• Ligeramente escarpada 1 a 3%
• Ocupación 14.4%
• Moderadamente escarpada 50 – 75%
• Ocupación 15%
• Fuertemente escarpada 50%-100%
• Ocupación 21.63% - alta ocupación considerando que es una pendiente que limita su
acceso
Hidrología
• No hay embalses que afecten la oferta hídrica
• Si hay humedales/ciénagas
• Vitales para pesca y vida silvestre y regulación hidrológica
• En deterioro por actividad agrícola y ganadera (deforestación, palma de aceite,
agroquímicos)
• Caudales máximos en mayo, octubre y noviembre
• 9.46 m3/s
• Caudales mínimos en enero, febrero, julio, agosto y diciembre
• 0.26 m3/s
• Demanda para actividades socioeconómicas estimada con censos
Calidad del agua
• Se establecieron 20 puntos de seguimiento para estudiar calidad en invierno y verano
• Solo encontraron variabilidad en el PT y el pH entre las dos estadios
• Se encontraron presencia de vertimientos de origen difuso
• Por presencia de asentamientos humanos
• Puede tener como consecuencia malos olores, proliferación de vectores, y desencadenar
enfermedades gastrointestinales
• Se calcula un índice de calidad, pero el documento no lo menciona
• En época húmeda se encontró una muy alta presión sobre el recurso
• Por contaminantes de orígenes agropecuarios
• En época húmeda también se encontró alta presión sobre el recurso
• Por demanda de uso de agua para fines agropecuarios
Geomorfología con criterios edáficos
• Uso de sensores remotos
• Aerofotografía, imágenes satelitales, modelos de elevación digital
• Mayoría del área se encuentra en relieve quebrado a escarpado
• Hay mantos de ceniza volcánica
• Hay flujos torrenciales de origen fluvio-glaciar
• 34.5% paisaje de montaña
• 28.5% paisaje de lomerío
• 9.9% paisaje de piedemonte
• 20.1% planicie aluvial
• 6.8% valle aluvial
Capacidad de uso de la tierra
• Se uso la clasificación por capacidad de uso de tierras del USDA y del IGAC
• Desde agricultura intensiva hasta conservación de flora y fauna
Cobertura y uso de la tierra
• Definidas usando metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia
• 10 usos de la tierra
• Conservación y/o recuperación, Cultivos permanentes intensivos, Cultivos transitorios intensivos, Minería
industrial de hidrocarburos, Pastoreo extensivo, Sistema agrosilvopastoriles, Sistema silvopastoril, Sistemas
forestales productores, Transporte y Urbano residencial
• 24 coberturas de la tierra
• Tejido urbano discontinuo, red vial, territorios asociados, explotación de hidrocarburos, arroz, palma de
aceite, pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados, mosaico de pastos y cultivos, mosaico de
cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con espacios naturales, bosque denso alto de tierra
firme, bosque denso bajo de tierra firme, bosques fragmentados con pastos y cultivos, bosque de galería y
ripario, plantación forestal de coníferas, herbazales densos de tierra firme, arbustal denso, arbustal abierto,
vegetación secundaria alta, vegetación secundaria baja, zonas pantanosas, ríos, lagunas, lagos y ciénagas
naturales
• Se logro hacer un análisis del cambio de los usos y cobertura de los últimos 16 años
Caracterización vegetación y flora
• Se uso el modelo de evaluación ecológica rápida
• Evaluación de áreas prioritarias con cobertura natural, así como áreas con intervención antrópica
• 40 unidades de muestreo/parcelas
• 10x10 metros
• Vegetación con DAP ≥ 2.5 cm
• En 301 registros:
• 36 ordenes, 72 familias, 158 géneros y 202 especies
• 193 especies nativas, 9 exóticas
• Dos tipos de cobertura dominante:
• Pastos limpios 35.5%
• Vegetación secundaria alta 12.3%
• Dominancia de coberturas dominadas por actividad humana en la cuenca, sobre todo para
ganadería extensiva
Caracterización de fauna
• Por medio de registros directos e indirectos
• Avistamientos y fotografías a determinadas horas
• Huellas, heces, refugios, osamentas, madrigueras y entrevistas
• Herpetofauna – reptiles y anfibios
• 57 especies de anfibios – ranas y sapos, salamandras
• 82 especies de reptiles – serpientes, caimanes y tortugas
• 5 especies con valor cultural
• Mamíferos
• 142 especies
• 5 perezosos y hormigueros
• 85 murciélagos
• 4 primates
• 18 roedores
•
• 5 ungulados
13 carnívoros
• 7 marsupiales
• Pieza clave en interacciones ecológicas
• Importantes en polinización, dispersión de semillas, control de plagas
• Ictiofauna – peces
• 80 especies
• 10 especies con valor cultural o socioeconómico
• Recurso valioso por factores socioeconómicos
• Aves
• Identificación de 413 especies
Ecosistemas estratégicos
• Constituidos por áreas SINAP, áreas de importancia ambiental, prioritarias para conservación
• Espacios naturales al interior del mosaico de pastos 51.57%
• Bosque húmedo tropical 30.20%
• No hay PNN, pero si Parques Naturales Regionales: Santurbán-arboledas, Santurbán-Salazar
de las palmas; Reserva forestal temporal
• Paramo 4.35%
• Humedales 4.48%
• Bosque seco 4.72%
• Bosques de galería o riparios 3.85%
• Zonas de recarga hídrica 49%
Recomendaciones
• Datos subestiman diversidad real, se recomienda mas monitoreo
• Necesario esfuerzos de mitigación del impacto de actividades antrópicas
• Con esto se puede recuperar, conservar y mantener coberturas naturales como bosques de galería o bosques riparos
• Contienen mas del 50% de biodiversidad
• A futuro implementar estrategias de conexión de espacios naturales fragmentados por pastizales y
cultivos
• Prioridades de protección de la subzona alta de la cuenca (veredas Galvanes y Guerrero)
• Franjas de bosque alto andino con alta diversidad florística y disponibilidad hídrica
• Sin embargo hay tendencia de incremento de potreros y pastos limpios
• Necesaria mayor vigilancia en bosques secundarios con vegetación alta
• Hay sustracción de madera
• Contienen 25% de la biodiversidad
• Socialización sobre los riesgos que representa la disminución de la diversidad