0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas37 páginas

Ecología de Comunidades

1) La comunidad biológica está conformada por muchas especies de organismos que se encuentran vinculados por relaciones de alimentación y otras interacciones. 2) Dentro de la comunidad, las especies coexisten en el mismo hábitat e interactúan a través de la transferencia de energía y nutrientes. 3) La estructura y composición de las comunidades pueden cambiar en el espacio y el tiempo debido a cambios en las condiciones ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas37 páginas

Ecología de Comunidades

1) La comunidad biológica está conformada por muchas especies de organismos que se encuentran vinculados por relaciones de alimentación y otras interacciones. 2) Dentro de la comunidad, las especies coexisten en el mismo hábitat e interactúan a través de la transferencia de energía y nutrientes. 3) La estructura y composición de las comunidades pueden cambiar en el espacio y el tiempo debido a cambios en las condiciones ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES

Prácticamente todos los lugares sobre la corteza


terrestre (con la única excepción del interior de
los volcanes) está ocupado por muchas especies
de organismos. Tales organismos (plantas
animales, microbios, etc…) se encuentran
vinculados entre sí por relaciones de
alimentación y otras interacciones, las cuales
forman un complejo que se denomina comunidad
biológica.
Condiciones ambientales cambian
en el espacio y en el tiempo...

ESTRUCTURA DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES

Cambios en la estructura física y biológica


a lo largo y ancho del paisaje

Lugar donde se
ZONACIÓN Borde encuentran dos o
mas comunidades

Transiciones son graduales y


Área de
difíciles de definir los límites Ecotono solapamiento de dos
entre comunidades comunidades
Comunidad
• La comunidad está conformada por un grupo
Coexistencia de poblaciones que coexisten e interactúan.
(Hábitat)
• Al referirse a que coexisten, significa que
comparten la misma área o hábitat, en el
mismo momento (tiempo).
• Cuando se refiere a que interactúan se
están presentando relaciones de
Interacción transferencia y flujo de energía, ciclaje de
(Energía) nutrientes, selección y evolución de
especies, etc.
• Los grupos de poblaciones que conforman la
comunidad presentan relaciones funcionales
interdependientes que las unen. La
comunidad puede tener cualquier
tamaño.
¿QUÉ CAMINOS SIGUE LA ENERGÍA A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA?

CADENAS TRÓFICAS REDES TRÓFICAS


El flujo de energía en los ecosistemas es el que sustenta la vida...

¿CÓMO SE FIJA LA ENERGÍA?

PRODUCCIÓN PRIMARIA

PRODUCCIÓN PRIMARIA
BRUTA

Cantidad total de energía


fijada por las plantas
B
Herbívoros o I
descomponedores O PRODUCCIÓN PRIMARIA NETA
M
A
PRODUCCIÓN MATERIA
S
SECUNDARIA A
ORGÁNICA Cantidad de energía que queda
g/m2
después de ser cubiertas las
necesidades respiratorias
Cantidad presente en un momento dado
Los ecosistemas se mantienen en
funcionamiento no sólo por el flujo de
la energía sino también por la
circulación de los materiales

Materia y energía fluyen


juntos a través del
ecosistema en forma de
materia orgánica
Diversidad

Composicional Funcional
Estructural

Flujo de energía Funciones estructurales


a partir de un componente ecológicas

Parámetro de diversidad y organización biológica en función del


comportamiento ambiental del sistema
Para hablar de interacciones bióticas que
suceden al interior de las comunidades:

• 1. Dimensionar la escala jerárquica que impone: la localización,


aspectos geográficos, regionales y locales

• 2. Determinar la duración de los momentos, los eventos hidro-


terrestres (trópico)

• 3. Definir la dinámica de los paisajes o zonas, imposiciones a nivel


físico y químico

• 4. Profundizar de acuerdo al grupo biótico en aspectos taxonómicos


y ecológicos

• 5. Establecer conexiones bióticas con otros grupos bióticos


presentes
Una comunidad Acuática: Tipo de ambiente
y Compartimentos ambientales

Meerhoff, 2008
Meerhoff, 2008
Meerhoff, 2008
CASCADAS TRÓFICAS: hábitat pelágico como caso

Scheffer 1998, modificado Meerhoff, 2008


• La comunidad posee una serie de características
propias dependiendo del grado de integración de las
poblaciones que la conforman. Estas características
son cinco:
• Estructura trófica: Como se interrelacionan las
poblaciones dentro de la cadena trófica.
• Diversidad de especies: El número de especies que
viven en la comunidad.
• Abundancia relativa de las especies: Mide la
proporción relativa de las especies que viven en la
comunidad.
• La dominancia de especies: Este determina la
importancia diferencial de cada especie, en cuanto a su
tamaño, número de individuos o sus actividades.
• Evolución de la comunidad: Cambios de la comunidad
con relación al ambiente y a las interacciones.
Estructura trófica
• Explica el equilibrio alimentario entre la dominancia
y la diversidad de las especies

Dominancia EQUILIBRIO Diversidad

• Esto se refiere desde los organismos unicelulares más


básicos, hasta organismos encargados de devolver los
elementos a los primeros niveles de la cadena en forma
de nutrientes: rol de los descomponedores.
Diversidad de especies

• La diversidad biológica o biodiversidad es el


resultado del proceso evolutivo.

• 30 millones de especies animales y vegetales, la


mayoría de ellas representada por pequeños
artrópodos en los bosques tropicales.

• La mutación y los procesos selectivos (selección


natural, migraciones, deriva genética, etc…)
determinan las características y la cantidad de
diversidad que existe en un lugar y momento dado.
La diversidad de una comunidad depende
de una serie de factores:
Determinan el tiempo que las especies han tenido
para evolucionar conjuntamente.
Factores históricos: Se asume que entre más tiempo hallan existido,
más diversa tiende a ser la comunidad.

La estabilidad del clima permite que se produzcan más


Factores climáticos especializaciones y más adaptaciones a condiciones específicas.
Ejemplo: las fuentes de alimento son mas constantes donde
el clima es más estable. Por lo general zonas donde el clima
es más estable coexisten mayor número de especies.

Factores topográficos: Permiten que exista mayor heterogeneidad espacial.


También heterogeneidad vertical (diversos estratos),
permite mayor diversidad de nichos.
La diversidad de una comunidad
depende de una serie de factores:

Están representados principalmente por las interacciones de


Factores bióticos competencia y depredación, las cuales conducen a la especialización
de las poblaciones ya que controlan las densidades.

Los sistemas más productivos, en los cuales las pérdidas


de energía son pocas pues ésta se encuentra acumulada
Productividad: como materia viva, son más diversos que los sistemas
menos productivos.
Cómo se distribuyen los individuos dentro
de las especies?
Modelo de vara partida (MacArthur):
los recursos se reparten al azar
Número de individuos

entre las especies

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Rango
Serie geométrica: las especies se apropian de
una fracción del recurso cada vez menor

Número de individuos

Especies comunes

Especies raras

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Rango
Tero
Chiflón
Benteveo
Cabecitanegra
Gol.ceja blanca
Ratona común
Tordo músico
Zorzal
Hornero
Gorrión
Chingolo
Calandria
Tordo
Chimango
Paloma picazuro
Paloma torcaza
Cotorra

0 20 40 60 80 100 120 140 160


No. ind/10 ptos observación
Modelo log-normal (Preston): el número de
individuos por especies sigue una distribución
normal
No. de especies
(aritmética)

Abundancia de las especies (log)


Tipos de diversidad biológica
Existen diferentes tipos de diversidad biológica, los cuales dependen
de la escala a lacual se quiera medir.

• Diversidad gamma (regional): Diversidad a nivel biogeográfico, la


cual estudia la diversidad de los ecosistemas en una región
determinada. Número total de especies en todos los hábitats de
una región.

• Diversidad alpha (local): Diversidad de organismos en un sitio, la


cual se basa en el número de especies allí presentes. Es el número
de especies en un área pequeña con un hábitat más o menos
uniforme.

• Diversidad beta (b): Se refiere a la heterogeneidad espacial del


sitio, la cual está reflejando el grado de partición del ambiente.

• Diversidad genética: Mide la heterogeneidad biológica entre


diferentes poblaciones de una misma especie.
Nivel de organización biológica Segregación espacial Tipo de biodiversidad
Bioma (nivel geográfico) Diversidad  (gamma)
Biodiversidad Entre hábitats Diversidad  (beta)
Comunidad (nivel multiespecífico)
Dentro del hábitat Diversidad  (alpha)
Población (nivel genético) Variación y heterosis

Índices de diversidad

Las diferencias en la abundancia de especies de las comunidades les plantean


dos problemas prácticos a los ecólogos:

• El número total de especies incluidas en una muestra varía con el


tamaño de la muestra porque a medida que se muestrean mas
individuos, aumenta la probabilidad de encontrar especies raras. No
podemos comparar la diversidad entre áreas muestreadas con diferentes
intensidades simplemente contando especies.

• No todas las especies contribuyen por igual a la diversidad total porque


sus papeles funcionales varían en proporción a su abundancia.
• Una forma de aproximación: ¡¡¡¡¡¡formulación de índices de diversidad,
en los cuales la contribución de cada especie se pondera por su
abundancia relativa. Ej: índice de diversidad de Shannon-Weaver
desarrollado a partir de la teoría de la información.
Cualquier comunidad biológica plantea una serie de preguntas:

• ¿Por qué no hay más (o menos) especies en ese colectivo y en


qué número se estabilizará?

• ¿Por qué algunas especies son abundantes y otras raras?


¿Sus proporciones permanecen constantes o varían?

• ¿Están las especies adaptadas al hábitat que ocupan (son


residentes o son accidentales)?

• ¿Cuántos niveles tróficos están presentes?

• ¿Cuál es el efecto de la remoción natural o artificial de unas


especies, sobre el bienestar de las otras? ¿Cuántas especies
pueden ser removidas?
Entonces como se mide un índice de diversidad?

Algunas comunidades pueden consistir de apenas


algunas especies, otras pueden poseer cientos de
especies.

Las comunidades exhiben entonces una propiedad en


la que varían enormemente y que es conveniente
denominar diversidad.

un índice de diversidad mide la


variabilidad de la identidad de las
especies
Que incluye el análisis de la estructura de
una comunidad (Pasos básicos):

• Establecer la curva de acumulación de


especies

• Establecer los índices de importancia

• Establecer los índices de diversidad


Uno de los primeros pasos para medir la
diversidad: Curvas de acumulación de especies
• La curva de acumulación de especies tiene la finalidad de definir el número de áreas
necesarias para establecer el conteo definitivo de una muestra, estas curvas son
útiles para estimar el número de especies (riqueza) de una comunidad.

• Conforme se va aumentando el esfuerzo de recolecta (en este caso el número de


campos de conteo), de tal manera que la riqueza aumentará hasta que llegue un
momento en el cual por más que se cuente el número de especies alcanzará un
máximo y se estabilizará en una asíntota de la siguiente manera:
Segundo paso, establecer los valores de importancia o abundancias
 El índice de valor de importancia:
El predominio de una especie puede estar dado no sólo por la abundancia numérica, sino también por la
frecuencia, la biomasa o por el conjunto de los factores anteriores. En este último caso, se puede utilizar
la técnica de ordenación de la vegetación basada en la relación mutua de las especies, con la cual se
calcula el índice del valor de importancia de cada especie. En esta técnica se determinan los
parámetros de densidad, frecuencia y dominancia tanto absolutas como relativas y para ello se utilizan
las siguientes fórmulas:

o Densidad absoluta (D.A.) = Número de individuos de la especie i


Área de la muestra

o Densidad relativa (D.R.) = Densidad absoluta de la especie i x 100


∑ Densidades absolutas de todas las especies

o Frecuencia absoluta (F.A.) = Número de parcelas en las que ocurre la especie i


Número total de parcelas en la muestra

o Frecuencia relativa (F.R.) = Frecuencia absoluta de la especie i x 100


∑ Frecuencias absolutas de todas las especies

o Dominancia absoluta (Do.A.) = ∑ área basal de todos los individuos de la especie i


Área de la muestra

o Dominancia relativa (Do.R.) = Dominancia absoluta de la especie i x 100


∑ Dominancias absolutas de todas las especies

o Índice de valor de importancia de la especie i (IVI) = D.R. + F.R. + Do.R.


Índices de diversidad

 Índice de Abundancia de S 1 S  Número de especies encontradas


Margalef
DMG 
ln N N  Número total de individuos

H '   pi ln pi
 Índice de Diversidad de ni  Número de individuos de la especie i
Shannon-Weaver n N  Número total de individuos
pi  i
N
Los valores del índice de Shannon-Weaver varían entre 0 y 5, considerándose
un sitio como poco diverso aquel que presenta valores cercanos a cero y
uno, muy diverso cuando los valores son cercanos a cinco, sin embargo, el
rango más común de los valores de éste índice es entre 1,5 y 3,5 y solo
pocas veces sobrepasa 4,5.

Este índice asume que los individuos son aleatoriamente muestreados en una
población indefinidamente grande y que todas las especies presentes están
representadas en la muestra.
El índice de Equidad de Pielou:

Indica el grado de equiprobabilidad en la distribución del número de


individuos en las diversas especies que integran una comunidad
determinada. Los valores fluctúan entre 0 y 1.
Valores cercanos a cero indican que las especies no son
igualmente abundantes.

H'
J
H ' max H’  Índice de Shannon-Weaver
 Índice de Equidad de Pielou
ln S S  Número de especies encontradas
H ' max 
S
Dominancia o predominio de especies

Dentro de una comunidad algunas especies alcanzan altas abundancias


(especies dominantes), mientras que la mayoría de las otras están
representadas por relativamente pocos individuos. Las especies dominantes
ejercen un control intenso sobre la presencia de otras especies en la
comunidad. Es la especie que canaliza gran parte de la energía dentro de la
comunidad. El predominio se incrementa cuando la diversidad disminuye, por
esto se expresa también como 1 / D.

D    pi 
2

 Índice de Predominio de ni  Número de individuos de la especie i


Simpson ni N  Número total de individuos
pi 
N
Los valores de este índice oscilan entre 0 y 1,
interpretándose como que los valores cercanos a cero
indican que el predominio está concentrado en varias
especies y los valores cercanos a uno representa que el
dominio está concentrado en una o pocas especies.
Evolución de la comunidad
• Sucesión:
La secuencia de cambios iniciados por la perturbación se denomina
sucesión y la asociación final de especies lograda recibe el nombre de
comunidad clímax.
Según las condiciones de desarrollo de la serie (Serie de etapas de cambio
de una comunidad en un proceso de sucesión) y según las especies que por
azar se establezcan al principio.

La sucesión puede ocurrir de dos maneras:


• Sucesión primaria: Es cuando se coloniza un hábitat “nuevo”, el cual se
encuentra desprovisto de vida del afloramiento de una isla, la colonización de
los terrenos dejados por avalanchas o por el retroceso de los ríos, la
colonización de una roca, etc…

• Sucesión secundaria: Es cuando se coloniza un hábitat existente y ésta


colonización se realiza después de la ocurrencia de una perturbación
ambiental. En este caso la estructura física del hábitat no está totalmente
afectada y las especies que lo colonizan lo modifican levemente.
Que tipo de especies participan en
procesos sucesionales?
• Especies pioneras: por lo general son especies que invierten la mayoría
de su energía en reproducción (estrategia reproductiva tipo "r") capaces
de tolerar cambios ambientales fuertes, además de variaciones climáticas
amplias.

• Las especies pioneras deben presentar un rápido desarrollo y crecimiento,


una reproducción a temprana edad, presentan curvas de supervivencia tipo
III.

• Especies secundarias: Son menos tolerantes a las condiciones variables


del clima y las perturbaciones.
• Presentan crecimiento y desarrollo lento, la reproducción es tardía
(estrategia reproductiva tipo "k"). Los descendientes en cada
reproducción son pocos pero la mayoría puede alcanzar la edad
adulta, presentando curvas de supervivencia tipo I o II.

También podría gustarte