Bases Curriculares de
Educación Parvularia
Este es el referente que DEFINE QUÉ y PARA
QUÉ DEBEN APRENDER LOS PÁRVULOS
desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a
la Educación Básica
Es un Currículo, elaborado por la Subsecretaría
de Educación Parvularia
Valoran el JUEGO como eje fundamental
para el aprendizaje.
Desde esta mirada, se
Resguardando
actualizan los
• La formación integral
fundamentos, objetivos y
• El protagonismo de los
orientaciones para
niñ@s
el trabajo pedagógico.
(BCEP) corresponden a una MODIFICACIÓN
Y ACTUALIZACIÓN de las que fueron elaboradas el año 2001.
De los avances en el conocimiento sobre el aprendizaje y el
desarrollo en esta etapa de la vida.
Los aportes de la NEUROCIENCIA en educación parvularia.
En los primeros años de vida El ACELERADO
establecen la mayor cantidad de DESARROLLO CEREBRAL
conexiones neuronales que obliga a definir estrategias que
influyen en las funciones aseguren potenciar al máximo
superiores del pensamiento. sus capacidades.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS FUNDANTES NUEVOS APORTES
ACTIVIDAD BIENESTAR
SINGULARIDAD POTENCIACIÓN
RELACIÓN SIGNIFICADO
JUEGO
UNIDAD
Estas BCEP ofrecen a los y las educadoras
Conjunto de fundamentos
Objetivos de aprendizaje
Orientaciones para el trabajo pedagógico con
los párvulos.
REFERENTE PARA LA ORGANIZACIÓN
INTEGRAL de una trayectoria formativa de
CALIDAD, RESPETUOSA DE LAS
CARACTERÍSTICAS, INTERESES, FORTALEZAS
Y NECESIDADES DE LAS NIÑ@S
De modo que potencien el desarrollo y el aprendizaje
en esta etapa decisiva.
Ésta nueva versión conserva parte de las
definiciones, conceptos curriculares
y principios estructurales que orientaron el primer
currículum nacional para el nivel de Educación
Parvularia,
Destaca elementos que responden a nuevos requerimientos y
énfasis de formación para la primera infancia
•La inclusión social
•La diversidad
•La interculturalidad
•El enfoque de género
•La formación ciudadana
•El desarrollo sostenible, entre otros.
En la nueva propuesta
SE REALIZAN MODIFICACIONES EN LA
ESTRUCTURA CURRICULAR:
Se ordenar el proceso educativo pasando de ciclos de tres años a
tramos de dos años, respondiendo con mayor precisión a las
necesidades y características del aprendizaje y desarrollo de los
párvulos
Los núcleos de aprendizaje del Ámbito Desarrollo Personal y
Social, adoptan mayor
TRANSVERSALIDAD, y relevancia para la planificación.
En la nueva propuesta
No se altera la cantidad de Núcleos de Aprendizaje,
pero se reorganizan y actualizan algunas de sus
temáticas centrales, constituyéndose así el
NÚCLEO DE CORPORALIDAD Y
MOVIMIENTO.
Al núcleo de Convivencia se agrega la dimensión de
CIUDADANÍA.
En la nueva propuesta
Se modifica la denominación de los APRENDIZAJES
ESPERADOS por OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Mayor ARTICULACIÓN entre los niveles de sala cuna, medio,
transición y primer año de Educación Básica, facilitando la
labor de planificación y evaluación.
La cantidad de objetivos de aprendizaje disminuye,
aunque aumentan de dos a tres los niveles de
prescripción.
ÁMBITOS, NÚCLEOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ÁMBITO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Núcleo
Núcleo Corporalidad y
Identidad y Núcleo
Movimiento
Autonomía Convivencia y
Ciudadanía
ÁMBITO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
NÚCLEO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
“AUTONOMÍA” “ IDENTIDAD”
Capacidad del niñ@ para es la gradual toma de
valerse por si mismo en los conciencia de cada niñ@,
distintos planos de su de sus características y
actuar, pensar y sentir. atributos personales.
1er. Nivel 7 O.A
2do. Nivel 12 O.A
3er. Nivel 13 O.A
Ámbitos, núcleos y objetivos de aprendizaje
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
NÚCLEO CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
Se refiere al
establecimiento de
RELACIONES 1er. Nivel 6 O.A
INTERPERSONALES y 2do. Nivel 10 O.A
formas de participación y 3er. Nivel 11 O.A
contribución con las
distintas personas con que
los niñ@s comparten.
Ámbitos, núcleos y objetivos de aprendizaje
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
NÚCLEO CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO
A partir del movimiento las niñas(os)
adquieren CONCIENCIA DE SU
PROPIO CUERPO, desarrollan grados
crecientes de autonomía, fortalecen su 1er. Nivel 7 O.A
identidad, descubren su entorno,
2do. Nivel 8 O.A
expanden sus procesos de pensamiento,
resuelven problemas prácticos, 3er. Nivel 9 O.A
establecen relaciones de orientación
espacio temporal y potencian su
expresión.
ÁMBITO: COMUNICACIÓN INTEGRAL
Núcleo Núcleo
Lenguaje Lenguajes
Verbal Artísticos
ÁMBITO: COMUNICACIÓN INTEGRAL
NÚCLEO LENGUAJE VERBAL
Se refiere a la CAPACIDAD DE
RELACIONARSE con otros
ESCUCHANDO comprensivamente 1er. Nivel 8 O.A
y PRODUCIENDO diversos 2do. Nivel 8 O.A
mensajes, mediante el uso del
3er. Nivel 10 O.A
LENGUAJE VERBAL Y NO
VERBAL.
ÁMBITO: COMUNICACIÓN INTEGRAL
NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidad CREATIVA
PARA COMUNICAR, 1er. Nivel 6 O.A
REPRESENTAR y
2do. Nivel 7 O.A
EXPRESAR la realidad.
Empleando originalmente 3er. Nivel 7 O.A
sus sentimientos, ideas,
experiencias y sensibilidad.
ÁMBITO: INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL ENTORNO
Núcleo Núcleo Núcleo
Exploración del Comprensión Pensamiento
Entorno del Entorno Matemático
Natural Sociocultural
ÁMBITO: INTERACCIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
NÚCLEO EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL
Desarrollo de habilidades, actitudes
y conocimientos relacionados con el
DESCUBRIMIENTO ACTIVO, 1er. Nivel 5 O.A
VALORACIÓN, CUIDADO DEL 2do. Nivel 9 O.A
ENTORNO NATURAL, y al avance 3er. Nivel 12 O.A
progresivo de los párvulos en un
proceso de ALFABETIZACIÓN
CIENTÍFICA INICIAL.
ÁMBITO: INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL ENTORNO
NÚCLEO COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL
Los O.A promueven que los
Habilidades, párvulos pongan en juego sus
actitudes y capacidades para EXPLORAR,
conocimientos que se CONOCER y APRECIAR EL
espera aprendan ENTORNO SOCIOCULTURAL
niña(os) acerca de los
GRUPOS
HUMANOS QUE
CONFORMAN SU 1er. Nivel 5 O.A
ENTORNO SOCIAL 2do. Nivel 7 O.A
y CULTURAL, sus 3er. Nivel 13 O.A
FORMAS DE VIDA.
ÁMBITO: INTERACCIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
NÚCLEO PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Diferentes procesos a través de los cuales
los niñ@s tratan de INTERPRETAR y
EXPLICAR los diversos ELEMENTOS y
SITUACIONES DEL ENTORNO, tales 1er. Nivel 6 O.A
como ubicación en el espacio-tiempo,
2do. Nivel 10 O.A
relaciones de orden, comparación,
clasificación, seriación, identificación de 3er. Nivel 12 O.A
patrones, construcción de la noción de
número y el uso inicial de la función
ordenadora y cuantificadora.
Fin y propósitos de la Educación Parvularia
La Educación Parvularia, como primer nivel del
sistema educativo tiene como fin
Favorecer una EDUCACIÓN DE CALIDAD,
OPORTUNA y PERTINENTE
que PROPICIE APRENDIZAJES RELEVANTES
y SIGNIFICATIVOS
En función del BIENESTAR, el DESARROLLO
PLENO y LA TRASCENDENCIA de los niñ@s
COMO PERSONAS.
Para favorecer lo anterior, se plantean los
siguientes PROPÓSITOS:
Promover el BIENESTAR INTEGRAL de los niñ@s
Mediante la creación de ambientes
saludables, protegidos, acogedores y ricos en
términos de oportunidades de aprendizaje
Donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la
seguridad y la confortabilidad
Potencien su confianza, curiosidad e interés
por las personas y el mundo que los rodea.
Propiciar el DESARROLLO DE
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE que,
junto con la familia
Inicien a las niñas y los niños en su
FORMACIÓN VALÓRICA
Promover en la niña y el niño la IDENTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN PROGRESIVA DE SUS PROPIAS
CARACTERÍSTICAS
PERSONALES, NECESIDADES, PREFERENCIAS y
FORTALEZAS.
Para favorecer UNA IMAGEN POSITIVA DE SÍ
MISMOS
y el DESARROLLO DE SU IDENTIDAD y
AUTONOMÍA, así como la consideración y respeto
hacia los demás.
Favorecer APRENDIZAJES OPORTUNOS,
PERTINENTES y CON SENTIDO para las niñ@s
Que fortalezcan su
disposición por APRENDER
EN FORMA ACTIVA,
CREATIVA y PERMANENTE
Que promuevan
el DESARROLLO PERSONAL y SOCIAL, la
COMUNICACIÓN INTEGRAL y LA
INTERACCIÓN y COMPRENSIÓN DEL
ENTORNO.
CONTEXTO DE APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN
ANTES de las BCEP DESPUÉS de las BCEP
Los objetivos se Los distintos programas e
inventaban instituciones trabajan los
Se tomaban de los mismos aprendizajes
programas que existían Hoy se tiene un referente
Se sacaban de libros común (Mismo lenguaje)
No todos hablábamos Los párvulos se benefician
de los mismos de una atención que cubre
aprendizajes múltiples aspectos de su
desarrollo y aprendizaje.
CONTEXTO DE APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN
Es un PROCESO
SISTEMÁTICO de desarrollo e
Busca equilibrios entre implementación de planes para
los distintos ámbitos y alcanzar propósitos u
núcleos de objetivos. Es DINÁMICA,
aprendizajes. FLEXIBLE y CAPAZ DE
ADAPTARSE A LAS
Se nutre de la SITUACIONES CAMBIANTES
conversación
acerca de los
niñ@s y sus
Produce innovaciones
avances
Se nutre de los resultados de la evaluación
CONTEXTO DE APRENDIZAJE
EL TIEMPO
ANTES de las BCEP DESPUÉS de las BCEP
Era concebido El tiempo es importante
rigurosamente pero no determinante
Las actividades se El tiempo al servicio de las
realizaban siguiendo un experiencias
horario estricto El tiempo es una
El tiempo estaba más al oportunidad de aprendizaje
servicio de los adultos El tiempo toma el ritmo de
que de los niñ@s los niñ@s
CONTEXTO DE APRENDIZAJE
EL ESPACIO EDUCATIVO
ANTES de las BCEP DESPUÉS de las BCEP
Gran cantidad de Surgen nuevos escenarios
actividades dentro del de aprendizaje
aula Los espacios para aprender
Espacios interiores de trascienden a los
aula estandarizados tradicionales
Espacios decorados El tipo de experiencias
con imágenes ajenas al educativas rompe la
contexto cultural de los estructura de las aulas.
niñ@s Los materiales se
diversifican
ROL del ADULTO
Aparecen nuevos sentidos: La evaluación detecta niñ@s
que necesitan avanzar pero también niñ@s potenciados.
Los agentes educativos evalúan su quehacer.
Planifica experiencias más que actividades
Selecciona aprendizajes desafiantes
Selecciona materiales pertinentes
Ofrece diversidad de alternativas
Tiene presente que los niñ@s pueden aprender mucho
más a pesar de su edad cronológica
Busca que los aprendizajes tengan significancia y
relevancia
Entiende que el lenguaje es una clave fundamental para
mediar entre el niñ@ y la realidad
ROL del PÁRVULO
Los niños intervienen su entorno
Los niñ@s evalúan
Tiene un Rol Protagónico
Explora e indaga para descubrir
Avanza de acuerdo a sus propios ritmos
Utiliza activamente el lenguaje
Hace lo que puede hacer solo