AUDITORIA
FINANCIERA
GUBERNAMENTAL
PRADO VÁSQUEZ, KATTY GISELA
Regular las auditorias financieras a realizarse en el sector publico, a fin de
incrementar el grado de confianza de los usuarios de los estados
presupuestarios y financieros
verificar el cumplimiento de los planes programados, politias
Establecer disposiciones y criterios
Los informes propicien mejoras en la entidades del sector publico
Estandarizar procesos y terminologías
Contribuir al uso regular de los recursos públicos y bienes del estado
LA CUENTA GENERAL DE
LAREPUBLICA
Es el instrumento de gestión publica que contiene información y análisis de
los resultados presupuestarios, financieros, económicos , patrimoniales y de
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la actuación
de las entidades del sector publico durante un ejercicio fiscal
La auditoría financiera gubernamental se efectúa de acuerdo a:
Resolución de Contraloría N°445-CG, del 03.10.2014
“Manual de Auditoría Financiera Gubernamental” directiva N°005-2014
CG/AFIN y según lo dispuesto por las Normas Generales de Control
Gubernamental.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Normas Internacionales de Auditoría (NIAS)
Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley de Presupuesto del Sector Público para el periodo en revisión.
otras normas aplicables a la auditoría financiera gubernamental.
IFAC - Internacional Federation of Accountants (fundada en 1977), Organización
que aglutina a los Contadores Públicos de todo el Mundo.
Auditoría Financiera Gubernamental
Es un examen a la información presupuestaria y a los estados financieros de
las entidades, que se practica para expresar una opinión técnica, profesional
sobre la razonabilidad de dichos estados.
La auditoría financiera gubernamental se aplica a los estados
presupuestarios y financieros de las entidades públicas, programas,
actividades, segmentos y partidas específicas.
ENFOQUE: Basado en la identificación de riesgos y controles asociados a los
procesos vinculados a la información presupuestal y financiera.
Objetivos de la Auditoría Financiera
Gubernamental
OBJETIVOS GENERALES
a) Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados presupuestarios
preparados por la entidad a una fecha determinada, de acuerdo con las
disposiciones presupuestales y legales aplicables.
b) Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros
preparados por la entidad a una fecha determinada, de acuerdo con el marco
de información financiera aplicable.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDITORÍA A LOS ESTADOS
PRESUPUESTARIOS
a) Evaluar la aplicación de la normativa vigente en las fases de aprobación,
ejecución, y evaluación del presupuesto institucional.
b) Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el
presupuesto institucional, concordante con las disposiciones legales
vigentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA AUDITORÍA A LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
a) Determinar si los estados financieros preparados por al entidad auditada
presentan razonablemente: su situación financiera, los resultados de sus
operaciones y flujos de efectivo, de acuerdo con el marco de información
financiera aplicable.
b) Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno, contribuir
al fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa y
contable.
Inicio de la Auditoría Financiera Gubernamental
Las auditorías financieras gubernamentales a ser realizadas por las SOA, previamente
designadas y contratadas conforme a la normativa aplicable, se determinan por la
unidad orgánica competente de la Contraloría.
La auditoría financieras a ser realizadas por los OCI y el Departamento de Auditoría
Financiera y de la cuenta general, o la unidad orgánica que haga sus veces, se
determinan como resultado del proceso de planeamiento desarrollado conforme a las
disposiciones establecidas por la Contraloría y se incluyen en el Plan Nacional de
Control aprobado por el Órganos Superior de Control.
MARCO CONCEPTUAL
ASEVERACIONES DE LOS ESTADOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS
Las aseveraciones de los estados presupuestarios y financieros son manifestaciones,
explícitas o de otro tipo, hechas por la administración, que son incorporadas en los
estados presupuestarios y financieros.
Dentro de estas aseveraciones se pueden distinguir aseveraciones relevantes y no
relevantes. Las aseveraciones relevantes son aquellas relacionadas con una cuenta
significativa y/o revelación que pudiera resultar en una aseveración equívoca material.
LAS ASEVERACIONES NO RELEVANTES: son aquellas que están relacionadas a una
cuenta y/o revelación que no es material o es de bajo riesgo para la información
presupuestaria y financiera. En una auditoría financiera, el auditor debe proporcionar
un alto nivel de seguridad razonable en cuanto a la ausencia de errores materiales en
la información presupuestaria y financiera examinada según las normas legales
vigentes y el marco de información financiera aplicable.
Las aseveraciones utilizadas por el auditor para considerar los distintos tipos de
imprecisiones o errores significativos potenciales que pueden ocurrir en los estados
presupuestarios (en lo que aplique) y financieros, se clasifican en tres categorías y
se agrupan de la siguiente forma:
ASEVERACIONES SOBRE TIPO DE TRANSACCIONES Y EVENTOS DURANTE
EL PERÍODO OBJETO DE LA AUDITORÍA
Legalidad • Las transacciones y eventos registrados en el estado presupuestario están
autorizados y ejecutados según la normatividad legal vigente
Ocurrencia • Las transacciones y eventos han ocurrido y corresponde a la entidad
Integridad • Se han registrado todos los eventos y transacciones que tenían que
registrarse
Exactitud • Las cantidades y otros datos relativos a las transacciones y eventos se han
registrado apropiadamente
Corte • Las transacciones y los eventos se han registrado en el período correcto
Clasificación • Las transacciones y los eventos se han registrado en las cuentas
apropiadas.
ASEVERACIONES SOBRE SALDOS CONTABLES AL CIERRE DEL
PERÍODO
Existencia • Los activos y el patrimonio neto existen
Derechos y • La entidad posee o controla los derechos de los activos, y los pasivos
obligaciones son obligaciones de la entidad
• Se han registrado todos los activos, pasivos re instrumentos de
Integridad patrimonio neto que tenían que registrarse
Valuación e • Los activos, pasivos y el patrimonio neto figuran en los estados
financieros por importes apropiados y cualquier ajuste de valoración
imputación o imputación resultante ha sido apropiadamente registrado
ASEVERACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
Ocurrencia, derechos y • Los eventos, transacciones y otros asuntos revelados han ocurrido y
obligaciones corresponden a la entidad
• Se ha incluido en los estados presupuestarios y financieros todas las
Integridad revelaciones que tenían que incluirse
Clasificación y • Los estados presupuestarios y financieros se presentan y describen
comprensibilidad apropiadamente, y las revelaciones se expresan con claridad
• La información financiera y otra información es revelada
Exactitud y valuación razonablemente y por las cantidades apropiadas
Al efectuar aseveraciones sobre los estados financieros de las entidades, además de las
expuestas precedentemente, la administración puede aseverar que las transacciones y
eventos se han desarrollado de conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias,
o de otro tipo. En el caso de la información presupuestaria, la administración debe
considerar que las aseveraciones para las transacciones y eventos se han desarrollado de
conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias de otro tipo.
ESCEPTICISMO PROFESIONAL
El escepticismo profesional debe entenderse como una actitud que incluye tener una mente
inquisitiva y efectuar una evaluación crítica, para lo cual se deben utilizar conocimientos,
destrezas y habilidades a fin de obtener las evidencias suficientes y apropiadas que permitan
llegar a conclusiones razonables sobre las cuales basar su opinión
ESTADOS PRESUPUESTALES Y ESTADOS FINANCIEROS
Estado Presupuestales Estados Financieros
• PP1 – Presupuesto Institucional de • Estado de Situación Financiera
Ingreso • Estado de Gestión
• PP2 – Presupuesto Institucional de • Estado de Cambios en el Patrimonio
Gasto Neto
• EP1- Estado de Ejecución del • Estado de Flujo de Efectivo.
Presupuesto de Ingresos y Gastos.
• EP2- Estado de Fuentes y Uso de
Fondos
• EP3 – Clasificación Funcional del
Gasto
• EP4 – Distribución Geográfica del
Gasto
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
ASPECTOS GENERALES
La comprensión de las operaciones de la entidad constituye un requisito fundamental
para entender e identificar las actividades de la entidad, fuentes de financiamiento del
presupuesto, riesgos asociados, control interno; a fin de ejecutar una auditoría basada en
riesgos con el objetivo de poder emitir opinión sobre la legalidad de los estados
presupuestarios y la razonabilidad de los estados financieros en su conjunto.
El enfoque le da importancia a la información presupuestaria, ya que a través de ella, se
revela la gestión pública efectuada mediante la programación y ejecución del presupuesto
de ingresos y de gastos por fuentes de financiamiento, para un período determinado
dentro del marco legal vigente.
La ejecución de ingresos y gastos son registradas en la contabilidad presupuestaria como
en la financiera o patrimonial, las cuales son procesadas en el mismo momento y con los
mismos documentos fuentes de acuerdo a los lineamientos establecidos por los sistemas
administrativos, para obtener los estados presupuestarios y estados financieros, así como
sus notas y anexos correspondientes.
Comprensión de las operaciones de la entidad
Identificación de controles relevantes y diseño de pruebas de controles
Determinación de la materialidad, error tolerable y umbral para
acumular errores
Revisión analítica
Identificación de cuentas significativas
Aplicación de la Norma
Internacional de Auditoría 600 en
el sector público
Elaboración del
Memorando de
Elabo de
Estrategia
ració
Auditoría
n del
Memo
rando
de
Planif
icació
n
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALÍTICA
ASPECTOS GENERALES observaciones
inspecciones
indagaciones
cálculos
comparaciones
Los procedimientos de revisión analítica son evaluaciones a la información presupuestaria y financiera
realizados mediante el análisis de las relaciones lógicas entre datos financieros e implican comparaciones de
montos registrados con expectativas que desarrolla el auditor.
REVISION ANALITICA COMO PRUEBA SUSTANTIVA
• Los saldos de balance incorporados en la información
• La ejecución de ingresos presupuestarios, con el presupuestaria con los saldos finales del estado de
estado de gestión y el estado de flujos de efectivo. situación financiera.
• La ejecución presupuestaria de gastos corrientes y • Consiste en analizar comparativamente los estados
gastos de inversión, con cuentas del estado de presupuestarios del período auditado con el período
gestión anterior, para detectar posibles inconsistencias,
errores o cambios en su preparación.
Comparar la información presupuestaria reciente con la información presupuestaria del
periodo anterior
. El auditor debe hacer esto para estudiar las relaciones entre la ejecución presupuestaria del periodo
con los componentes de los estados financieros e incrementar su comprensión sobre las actividades
de la entidad
. El auditor debe discutir las fluctuaciones significativas o inusuales identificadas con el personal
apropiado de la entidad
. La falta de explicación del personal de la entidad sobre la causa de una fluctuación, puede indicar la
existencia de riesgos inherentes o riesgos de control
Identificar fluctuaciones significativas
. Las fluctuaciones se refieren a ambas diferencias entre montos del presente periodo e
información del anterior
. La identificación de fluctuaciones es un asunto que está determinado por el criterio del
auditor
. El auditor establece criterios para seleccionar fluctuaciones significativas
Discutir las fluctuaciones significativas o inusuales con la Administración
. investigar y discutir con la Administración estas diferencias y obtener las
evidencias de auditoría apropiadas en materia de respuestas de la
Administración
. Diseñar y ejecutar procedimientos de auditoría de acuerdo a las explicaciones
o justificaciones, a la evaluación de la materialidad de Las partidas analizados..
DETERMINACION DE LA MATERIALIDAD Y EL ERROR TOLERABLE
la materialidad y el error tolerable constituyen elementos clave en esta etapa
de la auditoria
LA RESUMEN DE
ERROR
MATERIALIDAD DIFERENCIA DE
TOLERABLE
DE PLANEACION AUDITORIA
• Refleja la determinación • Es la cantidad • Es el monto mínimo
de lo que es material monetaria establecida para acumular
para los usuarios de los por el auditor, respecto aseveraciones
estados presupuestarios de la cual se busca equivocadas en el RDA.
y financieros; y se obtener un nivel De manera individual no
formara una opinión apropiado de seguridad son significativas; sin
sobre dichos estados se que no sea mayor que la embargo la acumulación
encuentran libres de materialidad de estas aseveraciones
aseveraciones determinada para los equivocadas en diversos
equivocada material estados presupuestales rubros puede originar
y financieros en su que el impacto sea
conjunto material para los
estados presupuestarios
y financieros
CONTROL INTERNO
DEFINICION RESPONSABILIDAD DEL SEGURIDAD
DISEÑO RAZONABLE EN EL
IMPLEMENTACION Y LOGRO DE LOS
EFECTIVIDAD OBJETOS DE
INFORMACION
• Se denomina sistema de • La administración es • El control interno, sin
control interno al conjunto de responsable por el diseño,
acciones, actividades, planes,
importar que tan eficaz
implementación y
políticas, normas, registros, efectividad del control sea , únicamente
organización, procedimientos interno para tratar los puede proporcionar a
y métodos, incluyendo las riesgos de las operaciones la entidad seguridad
actitudes de las autoridades y
el personal, organizados e
identificadas que amenazan razonable sobre el
el logro de los objetivos de la logro de objetivos del
instituidos en cada entidad entidad, los cuales se
para alcanzar sus objetivos. relacionan con la
reporte de información
confiabilidad de la presupuestaria y
información presupuestaria financiera.
y financiera, la eficacia de y
eficiencia de sus
operaciones y el
cumplimiento con las leyes
y regulaciones aplicables
IDENTIFICAR RIESGO DE ASEVERACION
Se debe evaluar el conocimiento colectivo
La responsabilidad del auditor es planear y
que se ha obtenido a través de la auditoría e
ejecutar una auditoría para obtener
identificar riesgos de aseveración equívoca
seguridad razonable acerca de si los
material proveniente de fraude,
estados presupuestarios y financieros están
considerando lo siguiente:
libres de aseveraciones equívocas
El tipo de riesgo (fraudulenta o malversación
materiales provenientes de fraude o error
de activos).
La probabilidad de que el riesgo resulte La importancia del riesgo (es decir, si el
en una aseveración equívoca material en riesgo afecta a los estados
los estados presupuestarios y presupuestarios, financieros en
financieros. conjunto)
ETAPA DE EJECUCIÓN
Es la etapa en la cual el auditor debe aplicar los procedimientos de auditoría para reunir la
evidencia suficiente y apropiada que le permita opinar sobre los estados presupuestarios basada
en la validación de sus aseveraciones, la evaluación de la efectividad de los controles internos, y
el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en la
presentación de dicha información.
En esta etapa se busca obtener evidencias de auditoría mediante la aplicación de los
procedimientos de auditoría en las fuentes de información identificadas en el conocimiento de la
entidad y sus transacciones, con la finalidad de revisarlas, contrastarlas y analizarlas, para que
estas evidencias fundamenten las conclusiones que soporten la opinión de auditoría a los
estados presupuestarios.
MUESTREO DE AUDITORÍA
En la etapa de ejecución se aplica el muestreo de auditoría, que consiste en la
aplicación de un procedimiento a menos del cien por ciento (100%) de las partidas
incluidas en un saldo de cuenta o clase de transacciones, con el fi n de obtener y
evaluar evidencias sobre alguna característica de las partidas seleccionadas y extraer
conclusiones sobre el conjunto de las partidas de dicho saldo o clase de
transacciones. El muestreo de auditoría (estadístico y no estadístico), puede ser
aplicable tanto a las pruebas de controles como a los procedimientos sustantivos
EJECUTAR PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA Y OBTENER EVIDENCIA
Los procedimientos de auditoría pueden agruparse en:
(i) Procedimientos Sustantivos, los cuales tienen por finalidad demostrar la verdad de
los hechos económicos y financieros, transacciones, saldos contables, etc. que son
realizados para obtener evidencia de auditoría con respecto a las aseveraciones
incorporadas en los estados presupuestarios y financieros
(ii) Pruebas de controles, los cuales tienen por finalidad evaluar el diseño y la eficacia
operativa de los controles para prevenir, o detectar y corregir aseveraciones equívocas
materiales al nivel de aseveración durante todo el período de confianza.
EVIDENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Comprende el desarrollo de los procedimientos establecidos en el Programa de Auditoría a los Estados
Presupuestarios y los Estados Financieros, con la finalidad de obtener evidencias que sustenten nuestras
conclusiones de auditoría
La evidencia incluye la información contenida en los registros contables que fundamentan los estados
presupuestarios y financieros
CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA
FÍSICA DOCUMENTAL
Se obtiene mediante la Información elaborada por
inspección u observación la administración
directa de los hechos relacionada con su desempeño
y las que establecen las
normas procesales
TESTIMONIAL
Se obtienen de terceros en ANALÍTICA
forma de declaraciones Comprende los cálculos,
hechas en el curso comparaciones,
de las investigaciones razonamientos y separación
y entrevistas de la información
en sus componentes
DETERMINAR LAS DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS
Los hallazgos son denominados deficiencias significativas.
Las deficiencias significativas s el error identificado que es igual o mayor al error tolerable,
la suma o acumulación de estas pueden determinarse como un error material.
Esta debe ser sustentada mediante la documentación de auditoria y el reporte denominado
“RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORIA ”
Estas deficiencias serán comunicadas al titular o encargado de la administración.
ETAPA DE ELABORACION DE INFORME
En esta etapa finaliza o concluye el trabajo de auditoria, y a la evaluación de
las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoria obtenida.
OBTENER LA CARTA DE MANIFESTACION
Estas manifestaciones son declaraciones que se efectúan verbalmente a lo largo de la auditoria en
respuesta a determinadas interrogantes. La obtención de esta carta es fundamental para que el
auditor pueda emitir su informe
INFORME DE AUDITORIA
El informe de auditoria contiene el dictamen del auditor, los estados
financieros y presupuestarios, y sus correspondientes notas.
DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS PRESUPUESTARIOS
El auditor emite su opinión sobre si dichos estados presupuestarios presentan
razonablemente la aprobación y ejecución presupuestaria de acuerdo con las
normas legales vigentes
DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
El auditor emite su opinión sobre si dichos EEFF presentan razonablemente la
situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo
por el año terminado.
TIPOS DE OPINION
El auditor como resultado del trabajo de auditoria emite su opinión sobre los
estados presupuestarios y financieros:
PRESUPUESTARIA FINANCIERA
• Opinión limpia (o sin modificaciones) • Opinión limpia (o sin modificaciones)
• Opinión con salvedades o calificada • Opinión con salvedades o calificada
• Opinión adversa o negativa • Opinión adversa o negativa
• Abstención de opinión • Abstención de opinión
El dictamen del auditor incorporar uno o mas párrafos de los estados
presupuestarios y financieros sin llegar a afectar la opinión del auditor
PREPARACION DE REPORTES DE LA AUDITORIA
El auditor adicionalmente al informe de auditoria financiera y la información
presupuestaria, debe emitir los siguientes reportes:
Reporte de alerta temprana
Resumen de diferencia de auditoria
Reporte de deficiencias significativas
Reporte de asuntos de fraude
Coarta de control
CONCLUSIONES
La auditoría financiera gubernamental es fundamental en el examen de la
ejecución presupuestal y de la información financiera del Estado que
anualmente realiza la Contraloría General de la República, pues permite
conocer cómo se ha manejado los recursos públicos y la consistencia de la
Cuenta Nacional.
Del proceso de la auditoría financiera gubernamental el paso importante
constituye la realización de un buen estudio preliminar o diagnóstico de la
entidad, como base para formular el planeamiento de auditoría, donde se
seleccionarán las áreas específicas a evaluar y la obtención de la información
que se utilizará para realizar el planeamiento.
RECOMENDACIONES
Para la realización de las auditorías financieras del sector público, deberá
aplicarse de manera obligatoria el Manual de Auditoría Financiera
Gubernamental.
La auditorias financieras del sector publico se prioriza la auditoria a los
estados presupuestarios y su efecto en los estados financieros, atreves del
paralelismo contable.
Con la aplicación de esta metodología se obtendrá auditorias de calidad, como
base a la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoria.
Por lo tanto se debe enfatizar la conciliación de la información de los estados
presupuestales y financieros, identificar y evaluación de los riesgos de control,
cuentas significativas, el uso adecuado de la materialidad planeada. Para la
mejora continua de la gestión pública, y se incremente el grado de confianza de
los usuarios.