0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas31 páginas

Diapos Refrigeración Tercera Unidad

Este documento describe un proyecto de investigación sobre sistemas de refrigeración y aire acondicionado para una sala de espera de un hospital. El objetivo es evaluar y calcular las cargas térmicas de calor sensible y latente para el acondicionamiento de aire en la sala. Se presentan los cálculos detallados de las cargas térmicas por conducción a través de paredes, ventanas, pisos y techos, así como las cargas por personas, equipos e infiltraciones. Los resultados proporcionan la carga térmica total requerida en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas31 páginas

Diapos Refrigeración Tercera Unidad

Este documento describe un proyecto de investigación sobre sistemas de refrigeración y aire acondicionado para una sala de espera de un hospital. El objetivo es evaluar y calcular las cargas térmicas de calor sensible y latente para el acondicionamiento de aire en la sala. Se presentan los cálculos detallados de las cargas térmicas por conducción a través de paredes, ventanas, pisos y techos, así como las cargas por personas, equipos e infiltraciones. Los resultados proporcionan la carga térmica total requerida en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE REFRIGERACIÓN Y AIRE


ACONDICIONADO

Asignatura:
 
Refrigeración y Aire Acondicionado.

Docente:
Ing. Eli Huayan H.

Estudiantes:
Guevara Vilchez Wilson.
Romero Tirado, Walter Eduardo.
INTRODUCCION
Se reconoce que en este tipo de instalaciones, el aire es el medio ideal y más común para la transmisión de enfermedades causadas por
microorganismos aerotransportados.
La falta de un buen sistema de climatización es razón suficiente para que las instituciones dedicadas a la salud no operen adecuadamente
o detengan sus actividades.

El sistema de aire acondicionado en un hospital debe ayudar a controlar la infección, brindar comodidad a los pacientes y al personal
institucional, cubrir todas las expectativas de desempeño, como temperaturas específicas y diferentes en las diferentes áreas del hospital;
cumplir con varios niveles de humedad, según lo requiera el paciente de acuerdo a su condición; tiene un alto nivel de limpieza del aire y
está libre de microorganismos; tienen diferentes condiciones de presión diferencial según el uso y el entorno del área o habitación.

Claramente, el importante papel de los sistemas de aire acondicionado en los centros de salud.

OBJETIVOS
 Evaluar y calcular las cargas térmicas de calor sensible y latente para el acondicionamiento de aire en una sala de
espera para un hospital.
METODOLOGIA Y CALCULO DE CARGAS
TERMICAS
El término “acondicionamiento de aire” generalmente se suele usar para describir al enfriamiento del aire, sin embargo, su verdadero termino, es acondicionar el aire
hasta un nivel deseado de calentamiento, enfriamiento, humidificación, deshumidificación, limpieza y desodorización. La comodidad del cuerpo humano depende
principalmente de tres factores ambientales:
•La temperatura: La temperatura, se puede controlar ya sea calentando o enfriando el aire.
•La humedad relativa: La humedad del aire se puede controlar añadiendo o reduciendo el contenido del vapor de agua (humidificación o des-humidificación).
•El movimiento del aire: El movimiento del aire se puede controlar mediante un adecuado sistema de distribución de aire.
Todo esto se puede realizar gracias a los equipos diseñados para realizar estos controles.
Para facilitar el estudio de este trabajo, se ha dividido el cálculo de Carga térmica en:
Condiciones de Diseño.
Plano y mediciones de las secciones.
Cálculo de la carga térmica (Cargas Sensibles y Latentes).
Paredes Externas y Techos
Ventanas
Misceláneas (Equipos, Luces, Personas)
Infiltraciones
Factor de corrección
Cálculo de la carga total (Sensible + Latente) en Toneladas de Refrigeración.
CONDICIONES DE DISEÑO:

• Sala de espera con capacidad un aforo de 320 personas (pacientes de un complejo hospitalario).
• Contará con 10 computadoras,10 impresoras, para la parte administrativa, 4 cafeteras,6 TV, 4 sistemas de frio de mediana capacidad para
almacenar material biomédico.
• La separación de los asientos que ocuparán personas en espera será de 1 metro cuando menos.

Se realizará la determinación de las condiciones para la ciudad de Trujillo, considerando:


Condición Exterior (Máximo Registrado):
• Temperatura Exterior: 30 °C
• Humedad Relativa: 82%
Condición Interior Deseada:
• Temperatura Interior de Diseño: 24°C
• Humedad Relativa: 55%

Variación de la temperatura: 6 °C

Los datos de temperatura exterior y humedad relativa son datos reales de la ciudad de TRUJILLO.

Los datos de temperatura interior de diseño y humedad relativa son datos ideales en el cual se presenta el confort térmico. Según la ASHRAE el
confort térmico es “la sensación mental que expresa la satisfacción con el ambiente térmico” sin embargo, debido a la complejidad del ser humano
(genero, edad, raza) y también la ubicación geográfica hace que estos puntos de confort varié. El confort puede ser determinado a diferentes
temperaturas de bulbo seco y humedad relativa, tanto que entidades dedicadas al estudio del confort tienen diferentes puntos de TBS y HR lo cual
representa un problema para escoger de la temperatura de diseño.
Sin embargo, tenemos estudios que nos permiten escoger una humedad relativa y temperatura, teniendo un rango óptimo en los que podemos
movernos.
Referencia: Ashrae Handbook 2008 Systems and Equipment
3.2. PLANOS Y MEDICIONES DE LAS SECCIONES:

Plano de planta:
Diferencia de temperatura para carga de enfriamiento – DTCE [°F]:
ESTRUCTURA COEFICIENTE U  
[BTU/h*ft^2*°F] El cálculo de la DTCE se realizó considerando el coeficiente de
PAREDES EXTERIORES 0.421 corrección para latitud, color y mes (LM), corrección debido al color de
PAREDES INTERIORES 0.421 la superficie (K), factor de corrección para ventilación de cielo raso (f =
VENTANAS EXTERIORES 0.36
0.75), se presenta a continuación la ecuación de cálculo:
VENTANAS INTERIORES 0.39
PUERTAS 0.43  
PISO 0.43 𝑫𝑻𝑪𝑬𝒆 = [(𝑫𝑻𝑪𝑬 + 𝑳𝑴) ∗ 𝑲 + (𝟕𝟖 − 𝒕𝒓) + (𝒕𝒐 − 𝟖𝟓)] ∗ 𝒇
TECHO 0.29

ORIENTACIÓN DTCE [°F]


N 10
S 31
E 35
O 43

LATITUD MES NE NW SE SW
8°S Feb/Oct -3 -3 1 1
Cálculo por conducción:

Según lo determinado en las secciones anteriores:


  Entonces:
Para la Pared Norte Exterior:  
   
Datos: Reemplazando:
   

 
Para la Pared Sur Exterior:
Datos: Entonces:

Reemplazando:

Para la Pared Oeste Exterior: 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = [(𝐷𝑇𝐶𝐸 + 𝐿𝑀) ∗ 𝐾 + (78 − 𝑡𝑟) + (𝑡𝑜 − 85)] ∗ 𝑓
Datos:
Reemplazando:
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = [(43 − 3) ∗ 0.65 + (78 − 75.2) + (82.4 − 85)] ∗ 0.75
𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = 19.65 °𝐹
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒
𝑄 = 0.421 ∗ 1883.7*19.65
𝑄 = 15583.2 𝐵𝑇𝑈/ℎ
Para la Pared Este Interior:
Entonces:
Datos: 𝐷𝑇𝐶𝐸𝑒 = [(𝐷𝑇𝐶𝐸 + 𝐿𝑀) ∗ 𝐾 + (78 − 𝑡𝑟) + (𝑡𝑜 − 85)] ∗ 𝑓

• DTCE:35 °F Reemplazando:
• LM: 1
• K: 0.65
• f: 0.75
• tr: 24°C = 75.2°F
• to: 28°C = 82.4°F
• U = 0.421 BTU/h*ft^2*°F
• A = 163.6 m^2 = 1760.9 ft^2

Nota:

Para paredes interiores, techos, pisos y puertas; se considera un DTCE de 2°F ya que no varía significativamente las temperaturas de recinto a recinto.
Para Puerta Sur:
Datos:

El mismo cálculo se repite para las otras dos paredes al ser estas de similares dimensiones.
Datos:

Para Techo:
Datos:

DTCE = 2°F

ESTRUCTURA COEFICIENTE U ÁREA DTCE [°F] Q [BTU/h]


[BTU/h*ft^2*°F] [ft^2]

PARED NORTE 0.421 1384.2 10 1791.9


PARED SUR 0.421 1384.2 31 9178.3
PARED ESTE 0.421 1760.9 35 13121.7
PARED OESTE 0.421 1883.7 43 15583.2
PUERTA SUR 0.43 64.6 2 55.6
PUERTA NORTE 0.43 64.6 2 55.6
PUERTA ESTE 0.43 64.6 2 55.6
PISO 0.43 21527.8 2 18513.9
TECHO 0.29 21527.8 2 12486.1
Cálculo de las ganancias de calor por radiación a través de los
vidrios: Áreas y orientaciones de las ventanas
Las ganancias de calor por radiación a través de los vidrios que se
ubican hacia el exterior, se calculan con la expresión mencionada a
continuación: ÁREA
ANCHO UBICACIÓ
  ALTO [m]
[m] [m^2] N
Donde:
VENTANA 01 3 1.8 5.4 EXTERIOR

Q: Ganancia neta por radiación solar a través del vidrio [BTU/h]. FGCS:
VENTANA 02 3 1.8 5.4 EXTERIOR
Factor de ganancia máxima de calor solar [BTU/h*ft^2]. A: Área del vidrio
[ft^2]. VENTANA 03 3 1.8 5.4 INTERIOR
CS: Coeficiente de sombreado. Factor de ganancia máxima de calor solar (FGCS):
FCE: Factor de carga de enfriamiento para el vidrio.
Análisis de las áreas de vidrios orientados al exterior. Los valores de FGCS se consideraron de tabla, para una
Se determinaron los valores según el plano arquitectónico del ancho orientación de la sala hacia el Sur con aproximadamente 8° de
y de la altura de cada una de las ventanas y su ubicación en el caso Latitud; para condiciones ambientales críticas en el mes de
que sean interiores o exteriores. febrero.
Tabla 7: Valores de FGCS seleccionados según la orientación de incidencia de los rayos:
 
 

Coeficiente de sombreado (CS):


 
Los valores de CS se consideraron de tabla, se presentan a continuación los valores para el caso de tener o no
sombreado

Coeficiente de sombreado para vidrios.


Tabla 8: Valores de CS para vidrios.
 

Factor de carga de enfriamiento para vidrio interior.


 
Los valores de FCE se consideran para la hora solar máxima.

Ilustración 14: Valores de FCE según la hora solar máxima


Tabla 9: Valores de FCE para vidrios.

Cálculo de la ganancia de calor por radiación: Se calculará para el caso de las 3 ventanas:
Capacidad del Alumbrado (W):
 
Se encuentran funcionando en la sala de
espera 6 pares de focos fluorescentes
con una capacidad de 40W cada uno.
 

Por lo que:
𝑊𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 6 ∗ 40 ∗ 2 𝑊 = 480 𝑊.
 

Factor de balastro:

Se seleccionó un factor de balastra de 0.7.


 
Factor de carga de enfriamiento para alumbrado:
 
Este factor hace referencia al almacenamiento de parte de la ganancia
de calor por alumbrado, el cual depende de cuánto tiempo está
encendido el alumbrado y trabaja el sistema de enfriamiento, en
nuestro caso el sistema de enfriamiento trabaja durante las horas de
ocupación de la sala de espera por lo que se recomienda FCE = 1.

Cálculo de la ganancia de calor por alumbrado:


Donde:
 
 𝑸𝒔: Cargas de calor sensible debido al aire de ventilación [BTU/h].
 
 𝑸𝒍: Cargas de calor latente debido al aire de ventilación [BTU/h].

CFM: Flujo de aire de ventilación [ft^3/min].
 
 CT: Cambio de temperatura entre el aire exterior e interior °F.
 
 𝑾𝒆: Relación de humedad exterior [g/lb].
 
 𝑾𝒊: Relación de humedad interior [g/lb].
 
Flujo de ventilación (CFM):
Cambio de temperatura y relaciones de
humedad entre el aire exterior e interior
Tasas máximas recomendadas de infiltración
para diseño de puertas y ventanas (CT).
exteriores.
• El cambio de temperatura y el cambio de las relaciones de
humedad se las determino al inicio, teniendo en cuenta las
condiciones de confort para el interior de la sala de espera y las
condiciones externas al ambiente.
 
• Ayudándonos de tablas y la carta psicométrica podemos
obtener algunos valores importantes para el aire exterior e
interior.
Tabla 11: de tasas para ventilación de
puertas y ventanas al exterior.
Condición Exterior (Máximo Registrado):
 
 
 Temperatura Exterior: 30 °C = 86°F
 Humedad Relativa: 82%
 Temperatura Exterior: 30 °C = 86°F
 Humedad Relativa: 82%

Con estos datos obtenemos:


 
 Entalpía de saturación: 10.07 kcal/kg = 42.13 kJ/kg.
 Temperatura de Bulbo Seco: 16.5 °C = 61.7 °F
 Temperatura de Bulbo Húmedo: 14.8 °C = 58.64 °F
 Relación de humedad exterior: 190.6 g agua / lb aire seco.
Condición Interior (Deseada):

 
 Temperatura Interior de Diseño: 24°C = 75.2°F
 Humedad Relativa: 55%

Con estos datos obtenemos:



Entalpía de saturación: 11.54 kcal/kg = 48.28 kJ/kg.
 Temperatura de Bulbo Seco: 24 °C = 75.2 °F
 Temperatura de Bulbo Húmedo: 15 °C = 59 °F
 Relación de humedad exterior: 132.3 g agua / lb aire seco.
Cálculo de las ganancias sensibles y latentes
por infiltraciones:
 

𝑸𝒔 = 𝟏. 𝟏 ∗ 𝑪𝑭𝑴 ∗ 𝑪𝑻
 
𝑄𝑠 = 1.1(0.75 ∗ 𝑃𝐸𝑅Í𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂) ∗ ( 75.2 - 61.7 °F)
Cálculo de ganancia de calor por las personas.

Calor sensible:
 
𝑸𝒔 = 𝒒𝒔 ∗ 𝒏 ∗ 𝑭𝑪𝑬
 
Calor Latente:
 
𝑸𝒍 = 𝒒𝒍 ∗ 𝒏
Ganancia de calor latente:

𝑄𝑙 = 0.68 ∗ 𝐶𝐹𝑀 ∗ (𝑊𝑒 − 𝑊𝑖)

𝑄𝑙 = 0.68 ∗ (0.75 ∗ 𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂) ∗ (190.6 − 132.3)


Factores de calor sensible para cargas de Tasas de ganancia de calor debida a los
enfriamiento debido a personas ocupantes de recinto
acondicionado.

Ganancia de calor sensible y latente por


persona.

El factor FCE, del efecto de almacenamiento de calor, se aplica a la


ganancia de calor debida a las personas. Si el sistema de acondicionamiento
de aire se apaga durante la noche (que es nuestro caso), no se debe incluir
almacenamiento de calor, entonces:

FCE = 1.0.
Cálculo de ganancia de calor por equipos.

para nuestro caso existen los siguientes equipos en la sala


de espera:
 
 10 Computadoras.
 10 Impresoras.
 4 cafeteras.
 6 Tv.
 4 Sistemas de frío de mediana capacidad.

La ganancia de calor debida a los equipos eléctricos, se pueden


encontrar en datos de placa o consultando los catálogos de los
respectivos equipos, por lo general estos datos vienen dados en
Watts, por lo tanto, se pueden calcular mediante la ecuación de
potencia eléctrica, tomando en cuenta que estos valores se deben
convertir a Btu/h con el factor de conversión de que en 1 W =
3,41 Btu/h.
 

 
Para Computadoras:
Dependiendo de la marca y el modelo de computadora, la
carga varía entre 200W y 300W, para nuestro caso
consideraremos una carga promedio de 250 W por
computadora.
 
Carga total por computadoras = 10* 3.41*250W = 8525 BTU/h.
Para impresoras:
 
Dependiendo de la marca y el modelo de impresora, la carga térmica varía entre 15W a
20W para condiciones en las que estas están trabajando. Escogemos 20W como carga
térmica para impresoras Edson L1300.
 
Carga total por impresoras = 10*3.41*20W = 682 BTU/h.
 
Para cafeteras:
 
Consideraremos cafeteras de 5 galones, de tipo eléctrico.
 
Carga térmica total = 4 * [Carga latente + Carga sensible]
 
𝑄𝑇 = 4*[3850 BTU/h + 1250 BTU/h]
 
𝑄𝑇 = 20400 BTU/h
Ganancia de calor debidas a aparatos domésticos.
Para sistemas de frío de mediana
capacidad:
Considerando que la sala de espera cuenta con televisores de 40  
Considerando que los equipos de frío para material
pulgadas, estos tienen una potencia aproximada de 400W.
biomédico son del Modelo: MDF- 437- PE de
  Inycom. Este equipo tiene una carga térmica de
Carga térmica total = 6 * 3.41 * 400 W 400W.
Carga térmica total = 8184 BTU/h  Carga térmica total = 4 * 3.41 * 400 W
 
Carga térmica total = 5456 BTU/h
DIMENSIONAMIENTO DE DUCTOS:
Cálculo de ganancia de calor Total:
Sabemos que por 1TON la máquina
maneja aprox. 400 CFM. Entonces el
número de CFM de la máquina será de
7600 CFM aprox. Además, para
Clínicas y Hospitales, la velocidad
recomendada de flujo de aire es de
1500 ft/min

 
 
 
Cargas presentes en la sala de espera.  
 
 
Carga total en el sistema: 238653.1BTU/h  
 
Carga total en el sistema: =  19.88776Toneladas de refrigeración.  
Salida 01 Salida 02 Salida 03

Ubicación de equipo de aire acondicionad


y recorrido de ductos.
Calculamos las pérdidas por fricción (DARCY y
WEISBACH):

Tendremos un recorrido de ducto de


aprox. 100 me = 328 ft.

ℎ𝑓 = 0.28 pulgadas de H2O


EQUIPOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL.

El sistema de monitoreo y control, tiene la finalidad de poder mantener, y regular las variables del proceso HVAC. (Temperatura, presión y
humedad) controlando y monitoreando los diferentes sistemas en los que se divide globalmente. Esto se logra a partir de la implementación
de transmisores y controladores a través de una red interna (bus de comunicación) de la que se centralizan todos los sistemas por medio de un
administrador de red usando el protocolo INFINET, y una Workstation se encarga del control y el monitoreo.
Elementos del sistema de control de aire acondicionado.
 
El sistema está formado por:
• un controlador de campo.
• transmisores de temperatura transmisores de humedad
relativa
• transmisores de presión diferencial
• transmisores medidores de flujo de aire
• accesorios
• actuadores para el accionamiento de las válvulas de
regulación y compuertas, etc.
 
CONCLUSIONES.
 RECOMENDACIONES:
 Los cálculos se están realizando en condiciones extremas, es decir,
Bajo las condiciones de diseño que se tomaron, se puede
que el cálculo se hizo con condiciones climáticas que no son
afirmar que la capacidad real puede ser menor que la
constantes a lo largo del año, con todos los equipos funcionando a
calculada, debido que:
máxima capacidad, todas las luces encendidas y una ocupación total  
de la sala de espera, lo cual muy poco ocurre en el año. a. El flujo de pacientes no es siempre el máximo número de personas
 En las cargas externas, se identificó que la carga térmica a través de que permite el aforo de la sala de espera (300 personas), esto se debe
paredes, es la que más transmite calor en el local. tener en cuenta que en el cálculo de cargas.
 De las diferentes cargas internas, se identificó que la carga térmica b. Las condiciones climáticas y los equipos se tomaron como puntos
por personas es la que más genera calor en el local. máximos, es decir, teniendo un clima muy caluroso (no siempre la
 
temperatura estará sobre la temperatura requerida, en el caso de estar
 También como se pudo anotar en diferentes puntos, los materiales de
en invierno donde la temperatura disminuye considerablemente),
construcción es un factor importante para el cálculo de carga
además se estima el uso todos los equipos, situación que se da en
térmica, en especial las paredes como se pudieron resaltar, estas
realidad, pero solo en el caso de los equipos que dado el gran número
aumentan en consideración a las carga térmica de los locales de
de pacientes tienen que estar usándose constantemente y además
grandes dimensiones, la carga térmica del local aumentará.
durante mucho tiempo.

También podría gustarte