0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas45 páginas

Clase 01. Características de La Especie Porcina

El documento describe las características anatómicas y fisiológicas de la especie porcina. Explica la clasificación taxonómica del cerdo y describe los órganos reproductivos del macho y la hembra. También resume los factores que influyen en la pubertad, ciclo estral, ovulación y fertilidad en cerdos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas45 páginas

Clase 01. Características de La Especie Porcina

El documento describe las características anatómicas y fisiológicas de la especie porcina. Explica la clasificación taxonómica del cerdo y describe los órganos reproductivos del macho y la hembra. También resume los factores que influyen en la pubertad, ciclo estral, ovulación y fertilidad en cerdos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS PECUARIAS

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
PORCINA

EDUARDO A. TAPIA ACOSTA


Clasificación Zoológica
Reino : Animal
Phylum: Cordados
Subphylum: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Subclase: Terios
Orden: Artiodáctilos
Familia: Suidae
Subfamilia: Suinos
Género: Sus
Especie: Sus scrofa
Subespecie: Sus scrofa doméstica

Nombres comunes: cerdo, puerco, cochino, chancho, marrano, etc.


Jabalí (Sus scrofa scrofa)

Jabatos
Nombres comunes

 Puerco: latín porcus = “muy sucio”


 Marrano: árabe máhran = “lo prohibido”
 Cerdo, sustituyó a las palabras puerco, marrano y cochino (España, siglo
XVIII)
 Chancho: alteración de “Sancho”.
 Españoles trajeron al Perú los términos puerco, cochino y sancho.
Dichos

 Quedar como un chancho


 Marca chancho
 Romper el chanchito
 No es amor al chancho sino a los chicharrones
 Chancho limpio nunca engorda
 Hacerse el chancho para que lo rasquen
 Chanchada: “cochinada” (uso figurado de “vileza”)
 Chanchito o chancho: “eructar”
Cromosomas
Cromosomas cerdos
(Chromosome Painting)
Genes y marcadores moleculares
Tracto reproductivo del verraco
Anatomía del macho

Testículos. Gónadas u órganos primarios de la reproducción, forma


ovoide, localizados en la región perineal, protegidos por el escroto,
muy voluminosos en el macho adulto. Producción de espermatozoides
y hormonas sexuales masculinas (andrógenos)
Glándulas anexas

Las Vesículas seminales, glándulas pares, voluminosas y


forman gruesas masas alargadas que recubren la cara
superior de la vejiga.

La próstata, poco desarrollada, glándula multi- globular


compuesta por un cuerpo unido a la superficie dorsal de la
uretra,.

Las glándulas bulbouretrales (Cowper), pares y voluminosas,


situadas a uno y otro lado de la uretra.
Vías de excreción

Epidídimos, canales largos y sinuosos que desempeñan un importante


papel en la maduración de los espermatozoides.
Canales deferentes, vía de transito de los espermatozoides, se inician
en la extremidad posterior de la cola del epidídimo y terminan en la
unión del canal exterior de las vesículas seminales, y
La uretra, sirve de canal común a las secreciones genitales y urinarias.
 Órgano copulador. Constituido por el pene, de forma
alargada, cilíndrica, diámetro reducido y termina en una
porción delgada en forma de tirabuzón.
 Prepucio. Posee una gran cavidad en cuyo fondo se abre
una bolsa bilobulada llamada prepucial. La mucosa de esta
bolsa segrega un líquido untoso de fuerte olor.
Tracto reproductivo de la marrana
Aparato reproductor (Marrana)
Anatomía de la hembra

Ovarios

Órganos redondeados, superficie lisa y tersa en jóvenes, tuberosa


(mórula) en adultas por la presencia de cuerpos lúteos y folículos.
Producen los óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógenos).
Oviductos

Formado por tres porciones, la ovárica o infundíbulo, la ampolla y el


itsmo. Tienen como función el pasaje de óvulos y espermatozoides; es el
lugar donde se produce la fertilización.
Útero

Bicornuado, cuerpo pequeño (5 cm) en relación a los cuernos (150


cm). En él se lleva a cabo la implantación de los óvulos fecundados y
embriones, la nutrición y desarrollo de los fetos.
Cérvix

Conocida como cuello del útero, esfínter muscular donde el lumen


presenta prominencias transversales. Tiene como funciones: producir
mucus durante el celo, actúa como mecanismo de defensa (acción
bacteriostática), sirve como pasaje de los espermatozoides y como
tampón mucoso durante la preñez y se dilata para dar salida a los fetos
en el momento del parto.
Vagina

Es la abertura externa y órgano terminal de los sistemas


reproductor y urinario. Presenta glándulas sebáceas y tubulares,
tiene un largo de unos 7 cm y tiene como función permitir la
entrada del pene y salida del feto y la orina.
Fisiología de la reproducción

Las funciones reproductoras se encuentran bajo control


neurohormonal, es decir están gobernadas por mecanismos nerviosos
y hormonales.

Pubertad del macho. Se da cuando aparecen espermatozoides libres


en los túbulos seminíferos y se desplazan al epidídimo, muestra un
comportamiento sexual característico y tiene capacidad de fecundar,
aunque aún está lejos de tener una fertilidad óptima, se presenta entre
los 5 y 8 meses de edad y puede ser afectada por varios factores:
 Genética. Los machos de razas puras llegan a la pubertad más tarde
que los cruzados y la consanguinidad retrasa la aparición.
 Nutrición. La deficiencia de aminoácidos, vitaminas o minerales
retrasa la aparición; al igual la sobrealimentación y subalimentación
extrema.
 Entorno social. El aislamiento de prepúberes, puede retrasar la
aparición de la pubertad.
Fertilidad

Uno de los objetivos en el manejo de verracos es mantener la


fertilidad en niveles óptimos, la misma que puede ser afectada por
diversos factores como:

Genética. Machos Landrace, Yorkshire muestran una mayor


fertilidad que machos Pietrain o Hampshire. Machos cruzados
muestran superioridad sobre los de raza pura y una marcada diferencia
entre individuos, sea cual fuese la raza o cruce.
Edad. La fertilidad aumenta progresivamente a partir de la pubertad,
hasta llegar a su máximo a los 2 años de edad.
 Nutrición. Dietas deficientes en aminoácidos (cisteína, metionina)
en vitaminas (A, D3, E y complejo B) y algunos minerales( P, Mn
y Se) afectan la fertilidad. La sobrealimentación disminuye la
fertilidad y la libido.
 Condición ambiental. Temperaturas elevadas, sobre los 30°C,
afectan dramáticamente la fertilidad.
 Frecuencia de uso. El uso excesivo del verraco provoca un
descenso de la fertilidad, así como el reposo prolongado.
Pubertad en la hembra

Se da cuando se produce el primer celo o estro, que normalmente va


acompañado de ovulación. El primer celo es normalmente fértil y representa el
inicio de la capacidad reproductora de la hembra, generalmente se presenta
alrededor de los 200 días, con una variación que va desde los 135 a 250 días a
más.
Factores que influyen en el inicio de la
pubertad:

 Edad y peso. Estos 2 factores se hallan estrechamente relacionados y


sus efectos sobre la pubertad no se pueden estudiar por separado.

 Nutrición. Dietas deficientes en aminoácidos retrasaran el crecimiento


y por tanto la aparición de la pubertad, asimismo una dieta baja en
energía puede reducir la tasa de ovulación.
 Genética. Razas de aptitud materna como Landrace y Yorkshire
tienen su primer celo antes que las razas de aptitud paterna, como
la Duroc, Hampshire o Piétrain. Las hembras cruzadas presentan
su primer celo antes que las razas puras. Existen diferencias dentro
de una misma raza entre distintas líneas genéticas y también
diferencias individuales.
 Clima. Los efectos estacionales están determinados
principalmente por el foto período y por la temperatura.
Incremento de horas de luz/día adelanta la pubertad; parece
14 horas adecuado. Temperaturas elevadas pueden retrasar
la aparición de la pubertad y temperaturas moderadamente
bajas pueden estimular la aparición precoz de ésta.
 Entorno social. El estrés del traslado o transporte, el estrés
ocasionado por la mezcla con cerdas extrañas y sobre todo
el contacto con el verraco, inducen a una pubertad
temprana.
Ciclo estral

La cerda doméstica es una especie poliéstrica anual o continua; es decir


presenta estros que se suceden a intervalos regulares de 21 días (18 a 23
días) durante todo el año. Estos ciclos comienzan con al aparición de la
pubertad y continúan durante toda la vida de la hembra, interrumpidos
únicamente por la gestación, lactación (anestro lactacional) o problema
reproductivo.
El ciclo estral consta de 2 fases: Folicular y Lútea y
4 etapas, las cuales son:

 Proestro

 Estro

 Metaestro

 Diestro
 Proestro. La cerda se muestra inquieta, la vulva se inflama y
adquiere un color rojizo, dura aproximadamente 2 días.

 Estro o celo. La vulva está menos roja y ligeramente inflamada,


gruñe constantemente, trata de montar a otras hembras y presenta el
reflejo de tolerancia a la monta (RTM), que se caracteriza porque la
cerda acepta ser montada. Dura entre 2 a 3 días y es la fase donde se
produce la ovulación (30 a 40 horas de iniciado el celo).
 Metaestro. Es la conclusión del celo, el RTM desaparece y la
inflamación y color de la vulva se torna imperceptible.
 Diestro. Es la etapa más larga donde los cuerpos lúteos
alcanzan su máximo desarrollo. Entre los 14 a 15 días ocurre
la regresión de los cuerpos lúteos en ausencia de preñez. Fase
de reposo del aparto reproductor
Ovulación

 Es espontánea y ocurre hacia el final del segundo día del celo,


unas 36 a 40 horas después del pico de LH, dura de 3 a 8 horas
contadas a partir de la liberación del primer óvulo al último.

 El número de lechones por camada depende en gran medida de la


cantidad de óvulos (tasa de ovulación), los factores que afecta a
ésta son:
 Edad. En el primer celo la cerda produce entre 10 a 12
óvulos, 14 a 16 en el segundo y tercer celo y entre 18 a 22 en
adultas.
 Genética. Existen diferencias entre razas y entre hembras de
razas puras y cruzadas, efecto negativo por consanguinidad
 Alimentación. Cambios en el nivel de energía induce a una mayor
tasa de ovulación. Flushing, 10 a14 días antes del celo incrementa
1 a 2 óvulos.
 Clima. Temperaturas altas puede reducir la tasa de ovulación.
 Condición corporal. Elevadas pérdidas de peso en lactación
disminuye la tasa de ovulación.
Características reproductivas
de la cerda
Evento Rango Promedio
Pubertad, días 135 –350 200
Ciclo estral, días 16 – 25 21
Celo, horas
- Gorrinas -------- 24 – 48
- Marranas -------- 48 – 72
Intervalo destete-celo 3 – 12 5
Ovulación, horas iniciado el celo
- Gorrinas -------- 24 – 38
- Marranas -------- 36 – 44
Duración ovulación, horas 1–8 --------
Viabilidad del óvulo, horas 6 – 10 --------
Período fértil espermatozoides, horas 24 – 48 --------
Gestación, días 112-117 114
Anéstrica lactacional
GRACIAS

También podría gustarte