TALLER AUTOGESTIVO
Evaluación Diagnóstica para las
Alumnas
y Alumnos de Educación Básica
Orientación Taller Evaluación Diagnóstica para las alumnas y alumnos de
Educación Básica
Agenda de trabajo
• Evaluación diagnóstica (Dpto. Evaluación)
• Presentación/Estrategia de capacitación (CEFC)
• Tema 1. Características y materiales de la evaluación diagnóstica
• Tema 2. Alternativas de aplicación
• Uso del Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD)
• Tema 3. Análisis de resultados
• Preguntas y respuestas
Evaluación Diagnóstica
Para alumnas y alumnos de educación básica
Ciclo escolar 2022-2023
Propuesta desarrollada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la
Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo
(DGADAE) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(MEJOREDU).
Finalidad
:Proporcionar al personal docente una estrategia de evaluación que les permita
obtener un diagnóstico de los aprendizajes que ha adquirido el alumnado en las
áreas de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética.
La aplicación se llevará a cabo a partir de la segunda semana después de iniciar
el ciclo escolar 2022-2023.
Fundamento legal
Fracción IX del articulo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
“Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por
un organismo público descentralizado, con autonomía técnica, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, no sectorizado, al que le corresponderá:
a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas,
formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional…”
Articulo 28 de la Ley reglamentaria del artículo 3º de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en materia de mejora continua de la educación.
Evaluación diagnóstica: una evaluación que
contribuya al aprendizaje
Evaluación Ofrece Proporciona Genera un
vinculada con RETROALIMEN información a los CLIMA DE
los PROCESOS TACIÓN docentes que les CONFIANZA y
OPORTUNA Y permite una
DE E-A
ESPECÍFICA a ORIENTAR SU RESPONSABILI
los alumnos ENSEÑANZA DAD
COMPARTIDA
“Evaluación con y para los estudiantes” (Green, 1998) sobre los procesos
de e-a
Propósito
• Proporcionar a los docentes y estudiantes de educación básica información
útil acerca de los puntos de partida de los aprendizajes al inicio del ciclo
escolar, a fin de identificar los aprendizajes que dominan los estudiantes
y aquellos que requieren fortalecimiento.
Áreas de conocimiento
• Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética
Referente curricular
• Se determinó un conjunto de aprendizajes fundamentales, a partir de los
aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio vigentes
Nivel educativo y grados
• Educación básica, desde 2º de primaria hasta 3º de secundaria
Tipo de instrumentos
• Instrumentos conformados por reactivos de opción múltiple y de respuesta
construida
Periodo .
de aplicación
• Al inicio del ciclo escolar 2022-2023 (5 al 15 de septiembre). Se sugiere una
segunda aplicación a mitad del ciclo escolar
Alternativas para la aplicación de la prueba:
A. Imprimir el archivo PDF de la prueba y las hojas para el registro de respuestas (HR). El
alumnado tendrá físicamente la prueba y la HR.
B. Descargar el archivo PDF de la prueba en la computadora para que el alumnado lea la prueba
en el monitor de la PC e imprimir las hojas para el registro de respuestas (HR) para las y los
alumnos. (Otra variante de esta alternativa es proyectar la prueba con un cañón o dispositivo
electrónico).
C. Instalar el Examen Digital (ExaDig) en las computadoras para que el alumnado resuelva las
pruebas.
D. Utilizar la Prueba en Línea, si la escuela cuenta con computadoras que tengan conexión a
internet.
Estructura de la prueba
Cuadernillo para Cuadernillo para
Cuadernillo de
Matemáticas Formación Cívica y
Lecturas
Ética
Grado Reactivos Grado Reactivos Grado Reactivos Grado Reactivos Grado Reactivos Grado Reactivos
2º 30 1º 45 2º 30 1º 45 2º 20 1º 22
3º 35 2º 45 3º 37 2º 45 3º 20 2º 25
4º 40 3º 50 4º 40 3º 50 4º 20 3º 25
5º 40 5º 45 5º 22
6º 40 6º 45 6º 22
*Cada cuadernillo se conforma en promedio por 22 páginas.
Calendario de aplicación:
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 TIEMPO DE SESIÓN
Organización de la Organización de la Organización de la
30 minutos
aplicación aplicación aplicación
5ª sesión Formación
1ª sesión Lectura 3ª sesión Matemáticas 90 minutos
Cívica y Ética
RECRETO 30 minutos
6ª sesión Formación
2ª sesión Lectura 4ª sesión Matemáticas 90 minutos
Cívica y Ética
Sistema para la Captura y Calificación Digital (SCyCD)
Para las alternativas de aplicación A, B y C
a través de este sistema se tendrá acceso a las siguientes
opciones:
Importar base Exportar base de
Captura Ver registros Calificación Reportes
de datos datos
Reporte de resultados
(SCyCD)
POR GRUPO POR ESCUELA
Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos Porcentaje de aciertos obtenido por grupo.
por alumno(a).
Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.
Gráfica de porcentaje de aciertos por reactivo.
Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de
Gráfica de porcentaje de aciertos por unidad de análisis.
análisis.
Argumentaciones.
Tipo de retroalimentación
Devolución formativa Fase
I:
A) Relación curricular antecedente y actual
¿Con qué aprendizajes está relacionado el contenido evaluado tanto del
grado inmediato anterior como del actual?
¿Con qué proceso cognitivo o dimensión disciplinar se vincula el Tablas de los contenidos evaluados
contenido evaluado?
Argumentaciones de las respuestas
B) Detrás de la respuesta correcta correctas
¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que subyacen la resolución
de un reactivo Análisis de errores comunes
durante el proceso de aprendizaje
C) Aprender de los errores
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes que seleccionaron una
respuesta incorrecta?
Devolución formativa Fase
II:
Orientaciones didácticas para el uso formativo de los resultados
UNIDAD DE ANÁLISIS
Propósito de la orientación
didáctica
Relación con los reactivos de la
prueba diagnóstica
Descripción de la estrategia de
enseñanza
Relación con los aprendizajes
esperados del grado escolar, de
acuerdo con el currículo vigente
Ejemplos de actividades y
recursos didácticos
Sugerencias de estrategias de
enseñanza
Preguntas para guiar las
actividades en distintos
momentos didácticos
Recomendaciones adicionales
Muestra de escuelas para la recuperación de resultados
de la aplicación de la Evaluación Diagnóstica
El Taller autogestivo “Evaluación
Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica”, fue
elaborado por la Dirección General de
Formación Continua a Docentes y
Directivos (DGFCDD), en colaboración con
la Dirección General de Análisis y
Diagnóstico del Aprovechamiento
Educativo (DGADAE), adscritas a la Unidad
de Promoción de Equidad y Excelencia
Educativa (UPEEE) de la Secretaría de
Educación Pública (SEP).
Presentación
El presente Taller se diseñó para formar al personal docente y directivo en la
implementación de la estrategia Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica.
Se busca que el personal docente conozca la estrategia de aplicación de la
Evaluación Diagnóstica, que incluye las pruebas, el sistema de calificación y los
documentos de apoyo que la integran, con la finalidad de implementarla en sus
escuelas, al inicio del ciclo escolar 2022-2023, con el apoyo de la dirección escolar.
Los resultados que obtengan serán de utilidad como un referente respecto al nivel de
aprovechamiento escolar del alumnado de 2º de Primaria a 3º de Secundaria.
Objetivo general
Que el personal directivo y el personal docente se capacite en la
estrategia de la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y
los Alumnos de Educación Básica, como herramienta para
obtener un diagnóstico de los aprendizajes del alumnado al
inicio del ciclo escolar, a través de revisar y analizar los
documentos y herramientas que la conforman, así como
reflexionar sobre el uso didáctico de los resultados.
Objetivos específicos
Que el personal directivo y docente:
Conozca la estrategia de
Conozca los materiales de
Evaluación Diagnóstica para
evaluación (en este caso, sólo
las Alumnas y los Alumnos de Reflexione sobre las acciones
las hojas de respuesta),
Educación Básica, así como las que se llevarán a cabo para
documentos de apoyo y el
diferentes alternativas de implementar la estrategia, así
sistema de calificación que se
aplicación para que cuenten como para analizar y dar uso a
utilizan para la implementación
con elementos para elegir la los resultados.
de la Estrategia de Evaluación
que más se apegue a sus
Diagnóstica.
condiciones.
Metodología
La modalidad de trabajo es autogestiva, por lo tanto, las y
los participantes podrán realizar las actividades planteadas
de acuerdo con sus tiempos y siguiendo las indicaciones del
presente documento.
Para la realización de las actividades se tendrán como apoyo los materiales que
se encuentran disponibles en la página web de la Dirección General de Análisis
y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo http://www.dgadae.sep.gob.mx,
en el apartado correspondiente a la Evaluación Diagnóstica.
Importante
Es importante mencionar, que, en años
Para garantizar la confidencialidad y anteriores, estas pruebas estaban elaboradas
transparencia de los instrumentos al sólo con preguntas de opción múltiple, a partir
momento de la aplicación, y asegurar que se de este ciclo escolar (2022-2023), también se
obtengan diagnósticos confiables, no se dará incluyen preguntas de respuestas construidas
a conocer el contenido de las pruebas y su respectiva tabla de rúbricas para la
diagnósticas en las actividades del taller. calificación.
En este ciclo escolar se incluirá la prueba de Las pruebas en formato PDF, el Examen
Formación Cívica y Ética, que contestará el Digital y la Prueba en Línea estarán
alumnado de 2º de Primaria a 3º de disponibles en la página de la DGADAE a
Secundaria. partir del inicio del ciclo escolar.
Criterios de evaluación
Se entregará constancia de participación del presente taller a quienes entreguen a sus autoridades educativas el apartado:
Actividades, de la presente Guía, debidamente llenado y con las evidencias que reflejen el cumplimento de las seis
actividades conforme a las indicaciones.
Las evidencias por actividad son:
Actividad 3
Archivo PDF del
reporte “Cantidad y
Actividad 1 Actividad 2 porcentaje de aciertos
obtenidos por el
Justificación en Respuesta de los
alumno” generado en
respuesta al punto 5 de puntos 2 y 3 de la
el SCyCD a partir de la
la actividad actividad
captura de la
información hipotética,
de al menos 5
alumnos/as por grupo.
Actividad 5
Archivos PDF de los Actividad 6
reportes de resultados Reflexión acerca de las
generados en el causas asociadas a los
Actividad 4 SCyCD, en los que bajos niveles de
Documento de identificaron a las aprovechamiento
preguntas frecuentes alumnas y los alumnos
con menor cantidad de Archivo PDF del
que elaboró en el reporte
apartado 4 de la aciertos, así como los
reactivos y unidades de “Argumentaciones por
actividad. grupo” del grupo
análisis en los que
obtuvieron más capturado en el
dificultad para SCyCD.
responder.
Desarrollo del Taller
Registro
Fecha de inicio
previo de Actividades 5 de septiembre
participantes en 2022 conclusión
mediante plataforma Validación de 30 de
septiembre de
formulario Moodle productos por
2022
(CEFC) autoridades
Grupos por educativas
zona escolar (Supervisor ,
ATP o
Director)
TEMA 1. Características y materiales de la evaluación
diagnóstica
AGOSTO, 2022
PARA ENTENDER:
DGFCDD Dirección general de formación continua a docentes y
directivos.
DGADAE Dirección general de análisis de diagnóstico del
aprovechamiento educativo.
UPEEE Unidad de promoción de equidad y excelencia educativa.
SCyCD Sistema de captura y calificación digital.
ED Evaluación diagnóstica.
EXADIG Examen digital.
MEJOREDU Comisión nacional para la mejora continua de la educación.
Tema 1. Características y materiales de la Evaluación
Diagnóstica
Observar video de “Introducción a la Evaluación
diagnóstica”.
Revisar las características generales de la estrategia.
Conocer las cuatro alternativas de aplicación.
Explorar la página para disponer de los materiales.
*Seleccionar la alternativa más viable.
5. Seleccione la alternativa de aplicación que hasta el
momento considera más viable de aplicar,
justifique su selección considerando las
características de su grupo y escuela; esta
justificación puede ser de utilidad para presentarla
con el personal docente.
Evidencia:
Justificación en respuesta al punto 5 de la actividad.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRATEGIA DE
LA ED
¿A
QU
ALUMNOS DE 2º DE PRIMARIA A 3º
IÉN
AP Y QU
LIC
DE SECUNDARIA.
A? É SE
CONTENIDOS (aprendizajes fundamentales)
DE LECTURA, MATEMÁTICAS,
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
DIALOGAR Y REFLEXIONAR PARA
FORMULAR ESTRATEGIAS DE
INTENCIÓN MEJORA (PEMC).
COMPARTIR DIAGNÓSTICO.
ALTERNATIVAS
A B C D
http://www.dgadae.sep.gob.mx
PRUEBAS Y HOJAS DE RESPUESTAS
GUÍAS: PARA ORIENTAR, PARA EL
MATERIALE ANÁLISIS Y USO DE RESULTADOS
S RECOMENDACIONES
SISTEMA DIGITAL
TUTORIALES
DOCUMENTOS DE APOYO
• CARTA INFORMATIVA
• GUÍA PARA EL DIRECTIVO
• GUÍA PARA EL PERSONAL DOCENTE APLICADOR
• GUÍA PARA EL USO DEL EXAMEN DIGITAL
• GUÍA PARA EL USO DE LA PRUEBA EN LÍNEA
• GUÍA PARA EL USO DE LOS REPORTES Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
• TABLAS DESCRIPTIVAS
• DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
• ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (PARA PROMOVER EL USO
FORMATIVO DE LOS RESULTADOS)
TEMA 2. Alternativas de aplicación
ALTERNATIVA A
Prueba impresa
ALTERNATIVA B
Lectura de prueba en computadora
ALTERNATIVA C
Examen digital
ALTERNATIVA D
Examen en línea
A
★ El colectivo previamente
seleccionará la alternativa de
GENERALIDADES
aplicación
★A Imprimir los archivos PDF de la
prueba y las Hojas de Respuesta. ¿QUIÉN APLICA?
★ B Descargar el archivo PDF de la
prueba e imprimir las HR
➔ PRIMARIA.
★ La prueba es un cuadernillo en el que
se encuentran las preguntas de
Lectura, Matemáticas y
Formación Cívica y Ética. ➔ SECUNDARIA.
ACTIVIDADES DEL APLICADOR
Antes de la aplicación
1. Motivar al alumnado para su participación y asistencia durante los días de
aplicación.
2. B Verificar con el directivo que el archivo PDF de la prueba esté
descargado en la computadora
Durante el primer día de aplicación
1. Recibir las pruebas y las hojas de respuestas impresas B
2. Verificar que la cantidad de materiales corresponda al número de alumnos
3.Anotar en el pizarrón, la duración de las sesiones y el horario del
recreo. B asignar a cada alumno la computadora en la que leerá el
examen.
4. Leer en voz alta las instrucciones generales
5.
conforme al número de lista
6. B Solicitar a los alumnos visualicen la portada del cuadernillo en la
computadora.
Leerles textualmente el propósito y las instrucciones que aparecen en la portada del
cuadernillo.
resolver las dudas
8. Tomar nota de las dudas del alumnado mientras contestan la prueba.
9.
10. Comprobar que contesta todas las preguntas.
11. Verificar que el alumno escribió su nombre en la HR.
12. Recoger los cuadernillos y HR para resguardar
IMPORTANTE:
Al término de la primera sesión, el alumno debe
cerrar la prueba y esperar a que usted le dé el descanso de 30 minutos.
Al término de la segunda sesión, el alumnado deberá cerrar su prueba
con la HR dentro y entregarla.
Si algún(a) estudiante llega tarde, puede ingresar al aula, tomará los
descansos señalados en cada sesión y se le dará el tiempo que requiera
para contestar la prueba.
Durante el segundo y tercer día de aplicación
1. Entregar la Prueba y la HR a cada alumno(a).
2. Recordar al alumnado que contestará Matemáticas y al siguiente día
Formación Cívica y Ética.
3. Repetir las actividades del primer día a partir del numeral 8.
d as
as to
dud t e
la s
tes as
d e e on nt
pi el
ot
a br c
e egu
co ue
n m o
no crit u
no tir q
e
a r q pr
m es r
to sa las
um i
al erm
vi
re
p
no
Después de la aplicación
1. Entregar todos los materiales de aplicación (HR) al Directivo.
2. Recibir del Directivo el reporte de resultados de su grupo.
3. Analizar los resultados por alumno(a) y grupo para obtener el
diagnóstico. (Puede apoyarse en la Guía para el uso de los reportes y el análisis
de resultados y las Tablas descriptivas).
ALTERNATIVAS C Y D
Tema 3. Análisis de resultados
Guía para el uso de los reportes y análisis de los resultados
• Se propone un procedimiento para que el directivo y el
personal docente utilicen los reportes de resultados que
genera el Sistema de Captura y Calificación Digital
(SCyCD), en el caso de que hayan elegido aplicar la
evaluación con las alternativas A, B o C.
• Mediante este ejemplo, se describe el tipo de resultado
que se obtiene y el análisis que pueden realizar para
obtener el diagnóstico, por alumno(a), grupo y escuela.
• Este procedimiento es el mismo para primaria y
secundaria.
https://www.youtube.com/watch?v=8ap4NeMTm5E
1 Reporte
“Cantidad y
porcentaje de
aciertos
obtenidos por
Los resultados de cada
alumno(a) ordenados por alumno(a)”
número de lista.
El total y porcentaje de
2 alumnos contestaron aciertos que obtuvo cada
correctamente el 100% de los estudiante en la prueba.
reactivos y 1 sólo el 20% (8
reactivos). Respuestas incorrectas
(blanco)
Los reactivos están
agrupados de acuerdo con Las respuestas correctas
la unidad de análisis a la están iluminadas con verde
que pertenecen. y tienen el número 1, con lo
que puede identificar
rápidamente al alumnado
Resultados por unidad que tenga mayor o menor
de análisis porcentaje de aciertos.
• Como parte del reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos
obtenidos por el alumno(a)”, se incluye un listado del
alumnado del grupo, que está ordenado del mayor al menor
porcentaje de aciertos obtenido por cada uno, de esta manera
puede identificar fácilmente a los que tuvieron más problemas
para resolver la prueba. En el ejemplo se observa que hay un
alumno que, en la prueba de Lectura, obtuvo el 20% de
aciertos y otros dos (Rosario y Luis) que tienen el 22.5%.
• Asimismo, cuenta con el listado de reactivos ordenados de
mayor a menor porcentaje de aciertos, lo cual permite
identificar aquellos en los que el estudiantado tuvo más
dificultad al contestar o los que fueron más fáciles de
responder para el grupo.
En el ejemplo se observa que hay un En este ejemplo de
alumno que, en la prueba de Lectura, Lectura, los reactivos
obtuvo el 20% de aciertos y otros dos 19, 23, 25 y 29 son
(Rosario y Luis) que tienen el 22.5%. en los que sólo el
30% del alumnado
contestó
correctamente.
De éstos, 19, 23 y 25
corresponden a la
unidad de análisis
“Analizar la
estructura de los
textos”.
2 Gráfica “Porcentaje de Aciertos por Reactivo”
En la gráfica se pueden visualizar fácilmente los reactivos que tienen el menor o mayor porcentaje de aciertos de
acuerdo con el análisis que se desee realizar. En este ejemplo del área de Lectura, los reactivos están ordenados de acuerdo
con la unidad de análisis a la que corresponden, por lo tanto, no tienen secuencia numérica.
El reactivo que tiene el más alto porcentaje de aciertos es el 5, con 80% de la unidad de análisis “Integrar información y
realizar inferencias”, mientras que los reactivos más difíciles fueron 19, 23 y 25, con 30% de aciertos que corresponden a la
unidad de análisis “Analizar la estructura de los textos” y por último el reactivo 29 (30%) de la unidad “Localizar y extraer
información”.
3Gráfica “Porcentaje de Aciertos por unidades de análisis”
En la gráfica siguiente se muestra el porcentaje de aciertos obtenido por el alumnado en las tres
unidades de análisis del área de Lectura. En ésta se observa lo que ya se había mencionado
antes, que la unidad en la que el grupo obtuvo menos porcentaje de aciertos es “Analizar la
estructura de los textos” con 44.1%.
4 Tabla “Argumentaciones por grupo”
Contar con el argumento de la respuesta correcta y los errores más frecuentes que comete el
estudiantado al responder los reactivos, le permite identificar los conocimientos y
habilidades que utiliza el alumnado del grupo para resolver la prueba.
• En la tabla de argumentaciones que se pone como ejemplo, se
aprecia que sólo 3 estudiantes (30%) eligieron la respuesta
correcta que para el reactivo 19 es la opción A.
• El argumento de la respuesta correcta proporciona información
del razonamiento utilizado por el o la estudiante basado en su
conocimiento del tema, para identificar que es la opción correcta.
• También, se observa que 4 alumnos(as) eligieron la opción B, 2
estudiantes seleccionaron la opción C y uno eligió la opción D,
las cuales son respuestas incorrectas.
• En la última columna se muestran los errores más frecuentes que
comete el alumnado cuando eligen las opciones de respuestas
incorrectas.
5 Tabla descriptivas de las pruebas
Como complemento de estos reportes con el fin de contar con información que sea útil al
momento de realizar el análisis de los resultados, el diagnóstico del alumnado y del grupo, se
ponen a su disposición las tablas descriptivas de la prueba, de Lectura, Matemáticas y de
Formación Cívica y Ética que se pueden descargar de las páginas de la DGADAE
http://www.dgadae.sep.gob.mx y de MEJOREDU https://www.mejoredu.gob.mx
• Se observa que el argumento de la respuesta correcta tiene relación directa con la
columna Descriptor (aspecto evaluado) del reactivo 19, “Identificar la acotación
pertinente para un diálogo en una obra de teatro”, el cual se muestra en la quinta
columna de la tabla descriptiva del punto 5. Este Descriptor señala lo que se evalúa
con el reactivo de la prueba Diagnóstica en el grado inmediato anterior (de acuerdo
con este ejemplo es 5to grado), que se relaciona con el aprendizaje obtenido por el
estudiantado, descrito en la columna 3, Aprendizaje Esperado Antecedente, (en
algunos reactivos, el aprendizaje esperado antecedente puede ser de 3er o 4to grado) y
que tiene que ver con el Aprendizaje Esperado 6º grado, (columna 6) del grado que
inician a cursar (6to grado). Si el Aprendizaje Esperado Antecedente no se ha
consolidado, al responder la prueba, el alumnado comete los errores explicados en la
última columna de la tabla de Argumentaciones. El Tema de Reflexión Antecedente
(columna 4), es un referente para que el maestro de 6to grado conozca el contenido
que se enseñó en 5to grado o en grados anteriores, si es el caso, y lo relacione con el
Tema de Reflexión 6to grado (columna 7) que enseñará en el curso que inicia, lo que
le facilitará la identificación de los temas que puede reforzar durante el ciclo escolar.
• El SCyCD que emite estos reportes, las tablas descriptivas y la descripción
de las unidades de análisis para Lectura, Matemáticas y Formación Cívica
y Ética, se encuentra disponible para descargar en las páginas de la
DGADAE http://www.dgadae.sep.gob.mx y de MEJOREDU
https://www.mejoredu.gob.mx
Orientaciones didácticas
• Como parte de las acciones para apoyar al personal docente en el
diseño de estrategias que le permitan enriquecer y fortalecer los
aprendizajes fundamentales en las áreas de Lectura, Matemáticas y
Formación Cívica y Ética de todo el estudiantado, y en su caso,
apoyar a la nivelación del alumnado que lo requiera o que ha sido
identificado en situación de rezago con la aplicación de la
Evaluación Diagnóstica, se construyeron las “Orientaciones
Didácticas para el Uso de las Evaluaciones Diagnósticas del
Aprendizaje” para cada grado y área de conocimiento, las cuales
se encuentran disponibles en las páginas web de la DGADAE y
MEJOREDU en el apartado DOCUMENTOS DE APOYO.
http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/Orientaciones_Didacticas/
¡¡¡ Éxito!!!