Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y
Ambiental
Escuela Profesional de Ingeniería Zootécnica
Curso: Enfermedades de los animales de
granja
METRITIS
Docente: Dr. Carlomagno Velásquez Vergara
CONCEPTO
Inflamación del útero desencadenada por múltiples
factores que desencadenan una infección
microbiana
TIPOS DE METRITIS
Metritis: inflamación del útero que compromete a
sus tres capas histológicas (endometrio, miometrio
y la serosa), ocurre dentro de los 21 días
posteriores al parto
Endometritis clínica: Inflamación sólo del
endometrio después de los 21 días posparto
Endometritis subclínica: Inflamación del
endometrio con ausencia de signos clínicos
ETIOLOGÍA
Patógenos uterinos: Truepella spp, Escherichia
coli spp, Prevotella spp, Bacteroides spp,
Fusobacterium spp,
Potencialmente patógenas: Bacillus
licheniformis, Enterococcus faecalis, Pasteurella
multocida, Streptococcus aureus,
Contaminantes oportunistas: Clostridium
perfringens, Klebsiella neumoniae, Proteus spp,
Streptococcus spp, Hemolytic streptococci
FACTORES DE RIESGO
Factores extrínsecos: Falta de higiene del animal,
ambiente o del operador; producción de leche y
época del año
Factores intrínsecos: Aborto, prolapso uterino,
retención de placenta, distocias, mellizos, nacidos
muertos, hipocalcemia, acetonemia, deficiente
condición corporal, laminitis y razas
SINTOMAS
Metritis: Descarga uterina mucopurulenta con
diversos grados de viscosidad, color (marrón
oscuro, rojo vinoso y amarillo verdoso) y olor
fétido.
En casos graves: Fiebre, toxemia, falta de
apetito, extremidades frias y muerte
Endometritis clínica: Descargas muco purulentas de color
marrón-rojiza, blanca o amarillenta. Incidencia es de 10 a 20
%
Ocurre una cura espontánea en el 33 a 44 % de los
animales
Endometritis subclínica: Inflamación del
endometrio con ausencia de signos clínicos.
Se diagnostica estimando la concentración de
neutrófilos en plasma.
Se considera positivo cuando la concentración de
neutrófilos es mayor a 18% durante los primeros
23 a 31 días o mayor a 10% en los 34 a 47 días
posparto.
CONTROL
Buena higiene durante el parto
Maternidad en establos
Buena alimentación de la vaca en seca para evitar
el balance negativo de energía posparto
Vacunas: Redujo la incidencia de metritis del 27,6
al 11,1% en comparación con las vacas de control.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la metritis con antibióticos, se realiza
previa evaluación de la descarga vaginal anormal.
El tratamiento con antibióticos, se realiza previo examen
rectal, para la evaluación de la secreción vaginal,
presencia de síntomas de trastornos en la salud y fiebre.
El antibiótico más usado fue el ceftiofur (80%), seguido
de la penicilina procaínica (18%) y la ampicilina (7%).
Para el tratamiento con infusiones uterinas los
antibióticos más usados son: Oxitetraciclina (27%) y
penicilina (2%).
La terapia hormonal a base de PGF2∞ es otra
alternativa eficaz para el tratamiento de endometritis
en vacas lecheras.
Ahmadi et al., (2018) obtuvieron, en vacas con
endometritis tratadas alrededor de los 30 días posparto,
una tasa de preñez total, con PGF2 α (98,3%) mayor a
los obtenidos con infusión intrauterina (IIU) con
oxitetraciclina + PGF2 α (84,5%) y a las vacas tratadas
sólo con IIU con oxitraciclina (96%).