El Delito
1. Concepto
El delito se puede conceptualizar de distintas formas, siendo las siguientes las más importantes:
Acción u omisión voluntaria, típica, antijurídica y culpable. José Gustavo Girón Palles.
Es el hecho antijurídico y doloso sancionado con una pena.
Es la acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.
Conducta humana consiente y voluntaria que produce un efecto en el mundo exterior (Acción),
que se encuentra prohibida por la ley (Tipicidad), la cual es contra derecho (Antijuricidad) y que la
persona que ha incumplido a pesar que conoce y valora la norma (Culpabilidad) igual realiza el
acto.
Es una acción humana positiva o negativa, típica, antijurídica, culpable imputable a un ser
responsable al que se le impone una pena o medida de seguridad.
Elementos Característicos del Delito
Existen tres clasificaciones:
Elementos positivos: también denominados niveles analíticos. Conforman el delito.
Elementos negativos: Hacen que jurídicamente no exista delito.
Elementos Accidentales del delito.
Elementos Positivos del Delito
La Acción o conducta humana.
La tipicidad.
La antijuridicidad o antijuricidad.
Culpabilidad.
Punibilidad.
Imputabilidad
Condiciones objetivas de punibilidad
La punibilidad
Elementos Negativos del Delito
La falta de acción o conducta humana.
La atipicidad o ausencia de tipo.
Las causas de justificación.
Las causas de inculpabilidad.
Las causas de inimputabilidad.
La falta de condiciones objetivas de punibilidad.
Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.
Elementos Accidentales del Delito
Son circunstancias que modifican la responsabilidad penal:
Circunstancias atenuantes
Circunstancias agravantes
Clasificación de los Delitos
Las diferentes clasificaciones que se hacen de las infracciones de ley penal son de tipo doctrinario y
tienen como objetivo principal ilustrar al estudioso del Derecho Penal.
Por su gravedad
Por su estructura
Por su resultado
Por su licitud y sus motivaciones
Por la forma de acción
Por su grado de voluntariedad o culpabilidad
1. Por su Gravedad
Por su gravedad se clasifican den delitos y faltas.
Los delitos son infracciones graves a la Ley Penal, son sancionados de forma mas drástica. Pueden
ser dolosos o culposos.
Las faltas son infracciones leves a la Ley Penal.
El Código penal regula los delitos del artículo 123 al 479 y las faltas del artículo 480 al 499.
Los delitos son sancionados con pena de prisión, pena de multa o pena de prisión y multa.
Las faltas se sancionan únicamente con pena de arresto.
2. Por su Estructura
Se clasifican en simples y complejos.
Delitos simples: son aquellos compuestos de los elementos descritos en el tipo y violan un
solo bien jurídico protegido. Ejemplo: Hurto (Artículo 246 Código Penal).
Delitos complejos: Violan diversos bienes jurídicos. Ejemplo. Robo (Artículo 253 Código
Penal), al momento del robo aparecen otros elementos que pueden constituir otros delitos.
3. Por su Resultado
Se clasifican de delitos de daño y de peligro y delitos instantáneos y permanentes.
Delitos de Daño: lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una modificación al
mundo exterior. Ejemplo. Homicidio Art. 123 CP, Robo Art. 253 CP.
Delitos de Peligro: Proyectan a poner en peligro un bien jurídico tutelado. Ejemplo.
Omisión de auxilio Art. 156 CP
Delitos instantáneos: se perfeccionan al momento de su comisión. Ejemplo. Homicidio.
Delitos permanentes: La acción se manifiesta por un tiempo prolongado. Ejemplo.
Secuestro Art. 201 CP
4. Por su Ilicitud y Motivaciones
Se clasifican en comunes o políticos.
Delitos comunes: Lesionan o ponen en peligro de la persona individual o jurídica.
Ejemplo. Estafa Art 263 CP.
Delitos políticos: atacan o ponen en peligro el orden político del Estado, Ejemplo.
Revelación de secretos de Estado. Art 366 CP.
5. Por la Forma de Acción
Delitos de comisión, omisión, de comisión por omisión.
6. Por su Grado de Voluntariedad
Se clasifican en dolosos, culposos y preterintencionales.
Doloso: cundo el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor
se lo representa como posible y ejecuta el acto.
Culposo: con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia,
negligencia o impericia.
Preterintencional: . Es no haber tenido la intención de causar un daño de tanta gravedad
como el que se produjo.
Teoría General del Delito
Se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible. (De León Velasco y
Mata Vela)
Es aquella parte de la ciencia del Derecho Penal que se ocupa de explicar qué es el delito
en general y cuales son sus características.
Es un método de análisis para determinar si un hecho es delito o no.
La Acción
Es todo comportamiento derivado de la voluntad y la voluntad implica siempre una
finalidad. El contenido de la voluntad es siempre algo que se quiere alcanzar, es decir, un
fin.
Fases de la Acción
Fase interna. (En la mente o pensamiento del sujeto)
Fase externa. (Exteriorización del pensamiento)
Teorías de la Acción
Dentro de las teorías de la acción encontramos las siguientes:
1. Teoría de la Causalidad: La relación de causalidad constituye un elemento indispensable
para establecer la concordancia entre la conducta realizada por un sujeto y el resultado
producido por causa de esa conducta; o bien si esa lesión producida en el bien jurídico es
consecuencia de determinada conducta de acción u omisión. Esta institución se regula en el
Artículo 10 del Código Penal.
Esta teoría se subdivide principalmente en:
a) Equivalencia de las Condiciones: Parte de la base que es causa del resultado toda condición que
ha intervenido en su producción con independencia de su mayor o menor proximidad temporal.
Ejemplo:
Por ejemplo: A dispara con arma de fuego en contra de B, causándole una lesión en el brazo
derecho. Una ambulancia lleva a B al hospital, pero en el camino choca contra un camión y B fallece.
La defensa asiste en su primera declaración al imputado A y la fiscalía le imputa un homicidio en
contra de B, y le dictan auto de prisión por homicidio culposo. Mediante la equivalencia de
condiciones, el (la) juzgador (a) fundamentó su resolución, razonando que si A no le hubiese
disparado a B, no habría necesidad de llevarlo al hospital en una ambulancia, éste vehículo no habría
chocado y no hubiese perdido la vida el herido.
b) Teoría de la causalidad adecuada: Llamada teoría de la adecuación, establece que “No toda
condición del resultado concreto es causa en sentido jurídico, sino solo aquella que generalmente
es adecuada para producir un resultado”. La legislación guatemalteca sigue la corriente de la
causalidad adecuada o adecuación desarrollada en el artículo 10 CP.
Derecho Penal de Acto y del Autor
Derecho Penal de Autor: Impone penas en función de la personalidad del autor.
Básicamente castiga por lo que la persona es. El sujeto responde psicofísicas o su
personalidad.
Derecho Penal de Acto: Se fundamenta en el principio de legalidad, castiga por lo que la
persona hace, por la conducta que puede ser reprochable. Comisión de conductas
prohibidas.
En el sistema penal guatemalteco se aplica o se utiliza el Derecho Penal de Acto, toda vez que
se sanciona a la persona por la realización de una conducta que puede constituir un ilícito.