República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área Ciencias De La Salud
Programa De Medicina
Cátedra: Clínica Pediátrica II
ASMA.
Bachilleres:
Tutora: Joscarly Rodriguez CI. 27.291.879
Dra. Kimberly Montoya. Luzmary Garcia CI. 20.611.590
PEDIATRA-PUERICULTOR
Marianny Lamuño CI. 26.168.900
MARZO 2021
Enfermedad crónica que se caracteriza por ataques
recurrentes de disnea y sibilancias, que varían en
severidad y frecuencia de una persona a otra. Los
síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la
semana y en algunas personas se agravan durante la
actividad física o por la noche.
Organización Mundial de la Salud
DEFINICIONES:
Enfermedad crónica frecuente y potencialmente
grave que supone una cara sustancial para los
pacientes, familias y comunidad. Provoca síntomas
respiratorios limitación de actividad, y la crisis
(ataques) de asma que a veces requieres atención
médica urgente y pueden ser fatales
GINA 2019
DEFINICIONES:
Un síndrome, una etiqueta que engloba a los pa
cientes que presentan síntomas recurrentes
provocados por una obstrucción variable de la vía
aérea inferior, tales como respiración ruidosa y
dificultosa, opresión torácica y tos, que varían en
el tiempo y en intensidad.
Sociedad Española De Pediatría 2019
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías
aéreas que cursa con hiperrespuesta bronquial
(HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo;
total o parcialmente reversible, ya sea por
medicamentos o espontáneamente.
Guía de Práctica Clínica del Asma Infantil en Atención Primaria
PREVALENCIA DEL ASMA SEGÚN LA OMS
El asma es una de las principales enfermedades no
transmisibles.
Se estima que en 2016 había más de 339 millones de personas
con asma
La mayoría de las muertes por asma se producen en los países
de ingresos bajos y medianos bajos.
En 2016 el asma causó en todo el mundo 417 918 fallecimientos
(OMS)
El principal factor de riesgo de padecer asma son las sustancias y
partículas inhaladas El asma se puede controlar con medicación
ETIOLOGÍA
Factores Asociados A La Aparición De Asma
FACTORES Atopia, Menarquia temprana, Obesidad, Hiperrespuesta
DEL HUÉSPED bronquial, Rinitis.
Edad de la madre, Preeclampsia, Prematuridad, Cesarea,
FACTORES Ictericia neonatal, Lactancia, Consumo de tabaco durante la
PERINATALES
gestación, Dieta de la madre, Función pulmonar del neonato.
FACTORES Aeroalergenos, Alergenos laborales, Infecciones respiratorias,
AMBIENTALES Tabaco, Contaminacion ambienta
FÁRMACOS: Paracetamol, Antiacidos, Antibioticos, Terapia hormonal
sustitutiva
Guía Española para el Manejo del ASMA
Factores desencadenantes de síntomas o de
agudizaciones.
Infeccione virales, alérgenos en la casa o el trabajo,
humo del tabaco, el ejercicio, y el estrés. Algunos
fármacos pueden inducir o provocar ataques de
asma: betabloqueadores y (en algunos pacientes) la
aspirina u otros AINE.
GINA 2019
PATOGENIA
Citocinas
Citocinas
EPITELIO inicia la
respuesta. Proinflamatorias Tipo
Secretando (TSLP, IL-33 E IL-25)
2 (IL-4, IL-5 y la IL-13)
Activación Del S.I.I Tipo 2 Una vez activadas, secretan
• Por otro lado:
Linfocitos T-helper
Celulas Dendriticas Citocinas Tipo 2
Promueven El (Th2) Secreción
Desarrollo.
Moléculas Que Hacen Posible Este Proceso Inflamatorio.
Guía Española para el Manejo del ASMA
y
p
s
la
ia
a
s
d
d
s
ir
e
PATOGENIA
e
ls
g
t
u
a Remodelación De Las Vias Respiratorias
l
i
tb
a
c
e
a
n
u
p
c
m
d
il
u
ta
o
ls
r
e
n
c
a
l
u
s
i
d
l
a
e
a
m
l
t
u
l.
u
c
a
o
r
o
s
a
s
m
a
e
v
ls
m
a
i
b
s
s
e
r
o
a PROGRESIVA PERDIDA
a
s
h DE LA FUNCION
.n
ib PULMONAR.
a
r
p
o
e
b
rn
a Guía Española para el Manejo del ASMA
q
s
s
PATOGENIA
Mecanismos Que Contribuyen A La Aparición De
La Obstrucción.
Guía Española para el Manejo del ASMA
CLÍNICA
Guía Española para el Manejo del Asma
DIAGNOSTICO
El diagnóstico y tratamiento tienen como
objetivo limitar la frecuencia y gravedad de
las exacerbaciones, impedir el remodelado
de la vía aérea y con ello el deterioro de la
función pulmonar
GINA 2019
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Se realiza por la presencia de episodios
recurrentes de sibilantes (signo más
característico), disnea, tos y opresión torácica.
1. Edad de inicio
2. Duración y frecuencia de los síntomas
ANAMNESIS: 3. Evolución durante el último año
4. Patrón
5. Periodos intercrisis
Qué Debemos Valorar? 6. Tratamientos recibidos y respuesta
7. Tipos de síntomas
8. Relación de los síntomas con factores precipitantes:
9. Factores agravantes o comorbilidades:
10. alimentaria, obesidad.
11. Antecedentes personales de atopia
12. Antecedentes familiares de asma y/o atopia
13. Antecedentes perinatales
14. Afectación de la calidad de vida
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
LO RACION
EXP ICA El hallazgo mas frecuente son las
FIS
sibilancias a la auscultación, especialmente
en la espiración forzada.
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
1. FUNCIÓN PULMONAR:
Una prueba de función pulmonar (preferiblemente espirometría) demuestra de
forma objetiva una alteración compatible: obstrucción variable de los flujos
espiratorios.
La espirometría forzada es la prueba de elección para efectuar los estudios de
función pulmonar.
Se recomienda realizarla antes de iniciar tratamiento porque éste disminuye
la variabilidad y mejora la función pulmonar
Los principales parámetros para determinar
son el volumen espiratorio forzado en el 1er
seg. (FEV1) y la capacidad vital forzada
(FVC);
FEV1/FVC: > 80-85 % (GINA establece
como normal un valor en adolescentes y
adultos > 75-80% y mayor de 90% en niños)
FEV1 y FVC >= 80%
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
2. PRUEBA BRONCODILATADORA:
Consiste en repetir la espirometría forzada después de administrar un
broncodilatador, para tratar de demostrar la reversibilidad de la obstrucción al
flujo aéreo respecto a la situación basal.
¿Cómo hacerla?
Para la prueba de broncodilatación
se recomienda administrar 4
inhalaciones de 100 mcg de
salbutamol con cámara
espaciadora y repetir la
espirometria a los 15 minutos.
Prueba broncodilatadora positiva: Incremento del FEV1 > o = al 12% del valor
previo o del 9% del valor teórico y/o > o = a 200 ml
Una prueba broncodilatadora negativa no excluye el diagnóstico de asma
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
3. DIAGNOSTICO DE ALERGIA:
El objetivo del estudio es determinar si existe un alérgeno o alérgenos
implicados en la patología del niño con asma
Prick test : Es el primer paso. Se establece
la batería de extractos según los
neumoalergenos predominantes en el área
geográfica
Determinación de IgE especifica
(InmunoCAP): Determina la cantidad de IgE
antígeno expecífica en suero (in vitro) y tiene el
mismo significado diagnóstico que el prick test
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Ante la sospecha de asma se debe realizar un diagnostico diferencial con
otras enfermedades, en particular con la enfermedad pulmonar obstructiva
cronica (EPOC).
1. Infecciones Recurrentes De La Via Aerea
Superior
2. Cuerpo Extraño En La Via Aerea
3. Mal Formaciones Pulmonares, Esofagicas O
Vasculares
4. Fibrosis Quistica
5. Malacia O Estenosis De La Via Aerea
6. Bronquiolitis
Guía Española para el Manejo del Asma
TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Incluye medicación sintomática o de
rescate y en ocasiones medicación de control (uso diario a largo plazo).
TRATAMIENTO DE RESCATE
Se utiliza a demanda para conseguir una
mejoría inmediata (minutos) de los
síntomas de asma por medio de
broncodilatación. En este grupo se
encuentran los b2-agonistas adrenérgicos
de acción corta (SABA) y los
anticolinérgicos inhalados
A. inhalado de los SABA:
salbutamol inhalado
B. anticolinérgicos: Bromuro de
ipratropio
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TRATAMIENTO
2. TRATAMIENTO CONTROLADOR O DE FONDO (A LARGO PLAZO)
a) CORTICOIDES INHALADOS (CI):
Constituyen el primer escalón de un
tratamiento a largo plazo. Mejoran la
sintomatología y la función pulmonar.
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TRATAMIENTO
b) ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE LOS LEUCOTRIENOS
(ARLT):
MONTELUKAST: es efectivo para mejorar el control del
asma en los niños, aunque su capacidad antiinflamatoria es
inferior a CI.
c) AGONISTAS B2 ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN LARGA (o LABA)
SALMETEROL Y FORMOTEROL tienen acción
broncodilatadora prolongada. Su uso asociado a
los corticoides inhalados ha demostrado un mejor
control del asma que administrar dosis más altas
de CI solos.
Los LABA sólo deben ser utilizados en combinación con GCI
inhalados y nunca en Monoterapia.
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TRATAMIENTO
d) TIOTROPIO:
En niños > 6 años con asma moderada-grave en
tratamiento con CI-LABA (escalón 5).
e) OMALIZUMAB.
Es un anticuerpo monoclonal anti-IgE indicado en niños con
asma alérgico grave (escalón 6).
f. MEPOLIZUMAB
(escalón 6) Es un anticuerpo anti-IL5 en fase de aprobación en
la actualidad por la agencia española del Medicamento para el
asma grave eosinofílica en niños de >6 años
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
¿CÓMO INICIAR EL TRATAMIENTO Y CÓMO GRADUARLO?
El objetivo del tratamiento es
conseguir el control de la
enfermedad con la mínima
medicación posible
1. En la fase inicial evaluaremos la severidad del asma y
ajustaremos el nivel tratamiento adecuado.
2. Una vez iniciado el tratamiento valoraremos entre 1-3 meses el grado
de control de los síntomas
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TRATAMIENTO ESCALONADO DEL ASMA
TRATAMIENTO DE RESCATE
A. ESCALÓN 1. Síntomas intermitentes u ocasionales
Rescate con b2-agonistas de acción corta (SABA) a demanda
Tratamiento controlador regular.
Los CI a dosis bajas sería la primera elección en la mayoría
de los pacientes : ≤ 200 mcg/d de budesonida o ≤ 100 mcg/d de
B. ESCALÓN 2. fluticasona Propionato (<12AÑOS)
Los ARLT se recomiendan como alternativa en caso de que
los CI no puedan ser utilizados, aunque son menos efectivos.
Aumento de dosis o terapia añadida.
Aumentar los CI a dosis medias ( entre 200-400 mcg de
C. ESCALÓN 3
budesonida o entre 101-250 de fluticasona propinato)
Asociar en un sólo inhalador LABA + CI a dosis bajas.
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TRATAMIENTO ESCALONADO DEL ASMA
Mal control con terapia combinada.
D. ESCALÓN 4. (budesonida+formoterol como mantenimiento y rescate)
dosis altas de CI+LABA como tratamiento fijo de mantenimiento.
Tratamiento en atención especializada con CI a dosis altas +
E. ESCALÓN 5. LABA
Tiotropio: 5 mcg una vez al día.
Valorar corticoides orales o iniciar anticuerpos monoclonales anti-IgE
(Omalizumab) en niños de ≥ 6 años con asma alérgica no
F. ESCALÓN 6 .
controlada
(Mepolizumab) en niños de ≥ 6 años con asma grave eosinofílica
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
INHALADORES, DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS
DE INHALACIÓN
La vía inhalatoria permite administrar directamente el fármaco en el órgano
diana con lo que se logra mayor rapidez de acción con menos efectos
secundarios.
INH ALACIÓ N:
DO S DE
MÉTO
1. Inhaladores presurizados con
cámaras espaciadoras: Son
inhaladores con un principio
activo que libera una dosis fija en
cada puff. Son el método de
elección para administrar saba
en las crisis leves y moderadas
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
TIPOS DE CÁMARAS ESPACIADORAS
1. Para lactantes y niños no colaboradores:
cámaras de pequeño volumen (150-350 ml)
que se acoplan a una mascarilla facial y tienen
una o dos válvulas unidireccionales de baja
resistencia.
2. Para niños de más de 3-4 años: cámara de mayor volumen, con
boquilla y una válvula unidireccional. Precisan un esfuerzo
determinado y un flujo inspiratorio para abrir la válvula.
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
INHALADORES DE POLVO SECO
El fármaco está en forma de polvo micronizado y el aerosol es generado por la
propia maniobra de inhalación. Requieren de un flujo inspiratorio alto por lo que no
son adecuados en niños menores de 7años ni en la crisis moderada/severa
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
NEBULIZADORES
No aportan ventaja en el tratamiento del asma
si lo comparamos con las cámaras de
inhalación. En el episodio agudo de asma, el
sistema de inhalador presurizado con cámara
espaciadora es tan efectivo como los
nebulizadores
Guía De Práctica Clínica Del Asma Infantil En Atención Primaria 2019
GRACIAS!!!