0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas40 páginas

Aparato Urinario

El documento describe la anatomía del aparato urinario, incluyendo los riñones, los uréteres y la vejiga. Los riñones filtran la sangre para producir orina y están irrigados por las arterias renales. La orina pasa por los uréteres hasta la vejiga para su almacenamiento y posterior excreción.

Cargado por

Jennyfer Naomi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas40 páginas

Aparato Urinario

El documento describe la anatomía del aparato urinario, incluyendo los riñones, los uréteres y la vejiga. Los riñones filtran la sangre para producir orina y están irrigados por las arterias renales. La orina pasa por los uréteres hasta la vejiga para su almacenamiento y posterior excreción.

Cargado por

Jennyfer Naomi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

APARATO URINARIO

DR. CARLOS FELIPE CAGUAS CHUQUISALA


ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO
1.LOS RIÑONES:
1.1Estructura macroscópica:
• La corteza renal
• La médula renal
• La pelvis renal
1.2Estructura microscópica:
• La nefrona: el corpúsculo y el túbulo renal
2.LAS VÍAS URINARIAS:
• El uréter
• La vejiga
• La uretra
LOS RIÑONES
• Producen orina que es transportada por los
uréteres a la vejiga urinaria, en la pelvis.
• La cara superomedial de cada riñón
normalmente está en contacto con una
glándula suprarrenal. Un débil tabique de
fascia separa estas glándulas de los riñones.
Las glándulas suprarrenales actúan como
parte del sistema endocrino.
• Los órganos urinarios superiores (riñones y
uréteres), sus vasos y las glándulas
suprarrenales son estructuras
retroperitoneales situadas en la pared
posterior del abdomen.
Riñón
• Son órganos urinarios bilaterales con forma
de frijol ubicados en el retroperitoneo, en los
cuadrantes abdominales superior derecho y
superior izquierdo.
• Su forma característica ayuda a su
orientación, ya que su borde cóncavo siempre
se orienta hacia la línea media del cuerpo.
• La función principal de los riñones es eliminar
el exceso de líquido corporal, sales y
subproductos del metabolismo. Esto
convierte a los riñones en órganos clave en la
regulación del balance ácido-base, presión
arterial y otros numerosos parámetros
homeostáticos.
Ubicación
• Ubicados detrás del peritoneo parietal posterior,
aplicados contra la pared abdominal posterior.
• Los riñones están localizados entre los procesos
transversos de T12 a L3, con el riñón izquierdo
ubicado ligeramente (2 cm aproximadamente)
más arriba que el derecho. Esto se debe a que el
hígado y el estómago desequilibran la simetría
del abdomen: mientras el hígado empuja al riñón
derecho hacia abajo, el estómago empuja al
riñón izquierdo hacia arriba.
• Los polos superiores están más cercanos a la
línea media que los polos inferiores.
• El hilio del riñón usualmente se proyecta a nivel
de L2, por lo tanto el uréter comienza a este nivel
vertebral y se dirige inferiormente.
Anatomía de superficie:
• Cada riñón posee dos caras, dos
bordes y dos polos. La cara
anterior se orienta hacia la pared
abdominal anterior, mientras que
la cara posterior se aplica contra
la pared posterior del abdomen.
• Estas caras están separadas entre
sí por los bordes del riñón: un
borde cóncavo medial y un borde
convexo lateral.
BORDE CÓNCAVO MEDIAL
• En el centro del borde medial existe una
estructura anatómica denominada hilio.
• El hilio es un sitio donde la arteria renal
ingresa al riñón y la vena renal sale de él.
• Para poder diferenciar los riñones
derecho e izquierdo ya extraídos de un
cadáver es importante aprender las
relaciones de las estructuras que
atraviesan el hilio. De superior a inferior,
y también de anterior a posterior, el
orden es el siguiente: vena renal, arteria
renal, y uréter. La relación de estas
estructuras es constante.
RELACIONES DE LA CARA ANTERIOR
DEL RIÑÓN DERECHO
• La parte más alta del polo superior está cubierta por
la glándula suprarrenal derecha.
• La parte superior de la cara anterior se relaciona con
el hígado, separado por el receso hepatorrenal. En
individuos saludables, este receso está vacío, sin
embargo en algunas condiciones patológicas como
ascitis o hemoperitoneo, puede generarse un
acúmulo de fluido.
• La parte central de la cara anterior se relaciona con la
pared posterior de la porción descendente del
duodeno.
• La parte lateral del polo inferior se relaciona con la
flexura cólica hepática o derecha.
• El resto del polo inferior se asocia al peritoneo del
intestino delgado, precisamente el perteneciente al
yeyuno.
relaciones de la cara anterior del riñón
izquierdo
• La parte más alta del polo superior se
relaciona con la glándula suprarrenal
izquierda.
• La parte inferior del polo superior se
relaciona con las envolturas peritoneales
del estómago (medial) y del bazo (lateral).
• Más abajo, se contacta directamente con el
páncreas.
• La parte lateral inferior se asocia con la
flexura cólica esplénica o izquierda y con el
colon descendente.
• La parte inferior y medial y el polo inferior
se relacionan con el peritoneo del yeyuno.
Las caras posteriores de ambos riñones están
relacionadas con:
• 1 arteria: arteria subcostal
• 2 huesos: costillas 11 y 12
• 3 nervios: subcostal,
iliohipogástrico e ilioinguinal
• 4 músculos: diafragma, psoas
mayor, cuadrado lumbar,
transverso del abdomen
Anatomía interna - visión general
El tejido renal está envuelto dentro
de tres capas protectoras:
• La cápsula fibrosa (cápsula renal)
• La cápsula adiposa (grasa
perirrenal), que separa los riñones
de los músculos de la pared
abdominal posterior
• La fascia renal que envuelve tanto
al riñón como a la glándula
suprarrenal y a su grasa periférica.
Anatomía interna - visión general
• El parénquima del riñón consta
de la corteza renal por fuera y por
dentro, de la médula renal, cuya
unidad funcional es la nefrona.
• Las nefronas son unidades
histológicas complejas diseñadas
para filtrar la sangre y producir la
orina. Se componen de
corpúsculos y del sistema de
túbulos renales asociados.
En un corte coronal del riñón:
• La corteza está compuesta principalmente por los corpúsculos.
• La médula consta de 8 a 18 pirámides renales en cada riñón,
contiguas entre sí, con sus bases dirigidas hacia la corteza
renal.
• Los vértices de las pirámides, llamados papilas renales, están
orientados hacia el hilio, donde se abren hacia un sistema de
cámaras llamados cálices.
• Los cálices aumentan progresivamente de tamaño a medida
que se acercan hacia el hilio, de manera que cada pirámide se
abre hacia su cáliz menor asociado, los cuales se unen para
formar los cálices mayores.
• Normalmente hay entre dos y tres cálices mayores en cada
riñón (superior, medio e inferior), los cuales a su vez se unen
para formar la pelvis renal desde la cual emerge el uréter. Las
pirámides renales están separadas entre sí por columnas
renales.
• Cada pirámide renal en conjunto con la parte adyacente de las
columnas alrededor constituye un lóbulo renal.
Irrigación:
• Cada riñón está irrigado por la arteria renal, una
rama colateral de la arteria aorta abdominal.
• La arteria renal izquierda es significativamente más
corta que la derecha, ya que esta última necesita
pasar por detrás de la vena cava inferior para llegar
al riñón derecho.
• las arterias renales se dividen en una rama posterior
irriga la parte posterior del riñón, y la rama anterior
se divide en cinco arterias segmentarias, luego se
dividen en arterias interlobulares, las cuales
subsecuentemente se dividen en arterias arcuatas.
• Finalmente, las arterias arcuatas se dividen en las
arterias interlobulillares que se dividen aún más
proporcionando las arteriolas aferentes que
proporcionan sangre para ser filtrada en los
glomérulos de las nefronas.
Irrigación: vena renal
• Conduce la sangre hacia la vena cava
inferior.
• La vena renal derecha es más corta ya
que la vena cava inferior se ubica más
cerca del riñón derecho.
• La vena renal izquierda pasa por delante
de la aorta justo por debajo del origen de
la arteria mesentérica superior, lo cual
supone un riesgo porque esta puede ser
comprimida entre las arterias aorta y
mesentérica superior, generando el
denominado síndrome del cascanueces o
atrapamiento de la vena renal izquierda.
Drenaje linfático:
• Cada riñón drena hacia los
ganglios aórticos laterales
(lumbares), los cuales se ubican
cerca del origen de la arteria
renal.
Inervación:
Los riñones están inervados por el plexo
renal. Este plexo recibe aportes desde:
• El sistema nervioso simpático proveniente
de los nervios esplácnicos torácicos para la
regulación del tono vascular
• El sistema nervioso parasimpático, a través
del nervio vago
• Los nervios sensitivos desde el riñón viajan
a la médula espinal a nivel de T10-T11,
razón por la cual el dolor en las regiones
laterales (flancos) del abdomen siempre
levanta sospechas de que algo puede
andar mal con el riñón correspondiente.
Uréteres:
• Son estructuras bilaterales,
musculares y tubulares, responsables
de transportar la orina desde los
riñones a la vejiga urinaria para
almacenamiento y posterior
excreción.
• La vascularización proviene directa e
indirectamente de la aorta abdominal.
• Los uréteres no poseen ganglios, sin
embargo, reciben inervación
simpática y parasimpática.
Anatomía
• Los uréteres son tubos musculares con
forma de ‘S’ que transportan la orina
desde los riñones hasta la vejiga urinaria.
Cada uréter mide aproximadamente 25 a
30 cm de largo.
• En su origen renal (pelvis renal) son más
anchos y van estrechándose
progresivamente mientras ingresan a la
vejiga urinaria en la concavidad de la
pelvis menor.
• Basados en su trayecto, los uréteres
presentan dos porciones: una porción
abdominal y otra pélvica.
Trayecto y relaciones:
• Ambos uréteres pasan inferiormente por la cara
abdominal del psoas mayor, junto con el nervio
genitofemoral por detrás y los vasos gonadales por
delante.
• A medida de que el uréter derecho transcurre hacia la
vejiga, este toma un trayecto posterior al duodeno y más
abajo entra en cercanía con ramas de los vasos
mesentéricos superiores.
• El uréter izquierdo, transcurre lateralmente a los vasos
mesentéricos inferiores y subsecuentemente entra en
cercanía con sus ramas.
• Los vasos dejan el psoas mayor en la bifurcación de las
arterias ilíacas para entrar a la pelvis menor.
• El uréter perfora la pared de la vejiga urinaria en
dirección lateral a medial y de posterior a anterior.
Vascularización:
• En la terminación proximal reciben
irrigación por parte de la rama
ureteral de la arterial renal.
• Existen contribuciones de la arteria
ovárica (arteria testicular en los
hombres) como de la rama ureteral
de la aorta abdominal que irrigan el
segmento medio del uréter.
• La porción distal recibe irrigación por
parte de las ramas ureterales de las
arterias vesicales superior e inferior.
Inervación:
Proviene de las dos divisiones del sistema
nervioso autónomo.
La salida toracolumbar desde T10-L1 provee
la inervación simpática por medio del:
• Plexo renal y ganglios
• Proximalmente, por el ramo renal y ureteral
superior del plexo intermesentérico
• En el segmento medio, por el ramo ureteral
medio del plexo intermesentérico
En la pelvis menor, el uréter recibe inervación
parasimpática de los nervios esplácnicos
pélvicos y del plexo hipogástrico inferior.
Drenaje linfático:
• La porción proximal de los uréteres es
similar a la de los riñones, por lo tanto
drenan en los ganglios linfáticos laterales
de la cava a la derecha, y en los ganglios
linfáticos aórticos laterales a la izquierda.
• Distalmente, drenan en los ganglios
linfáticos ilíacos internos y externos. El
segmento medio drena en los ganglios
linfáticos ilíacos comunes.
• Toda la linfa drenada de los uréteres
eventualmente llega a la cisterna del
quilo y al conducto torácico antes de
retornar a la circulación sistémica.
Vejiga urinaria:
• Es un órgano hueco, muscular, elástico,
distensible y con forma de pera, que se sitúa en
el piso pélvico. Recibe la orina a través de los
uréteres, que van hasta la porción superior de la
vejiga.
• La orina es recolectada en el cuerpo de la vejiga,
y finalmente es excretada por la uretra.
• El fondo es la base de la vejiga, formado por una
pared posterior y por el trígono vesical que es la
estructura que contiene al ‘desagüe’ (uretra) de
la vejiga.
• El volumen general de la vejiga humana puede
variar de persona en persona, el rango de orina
que puede ser almacenada por la vejiga en
promedio de 400 a 600ml.
Vejiga urinaria:
• Descansando sobre los huesos púbicos,
separada de estos huesos por el potencial
espacio retropúbico (de Retzius) y la sínfisis
del pubis anteriormente y la próstata
(varones) o la pared anterior de la vagina
posteriormente.
• La vejiga urinaria está relativamente libre en
el tejido adiposo subcutáneo extraperitoneal,
excepto por su cuello, que está sujeto con
firmeza por los ligamentos laterales de la
vejiga y el arco tendinoso de la fascia pélvica,
en especial su componente anterior, el
ligamento puboprostático en el hombre, y el
ligamento pubovesical en la mujer.
Vejiga urinaria:
• Cuando la vejiga urinaria está vacía es algo
tetraédrica, y externamente presenta cuatro
partes: vértice, cuerpo, fondo y cuello.
• El vértice de la vejiga apunta hacia el borde
superior de la sínfisis del pubis cuando la
vejiga está vacía.
• El fondo de la vejiga es opuesto al vértice y
está formado por la pared posterior,
ligeramente convexa.
• El cuerpo de la vejiga es la parte más grande, y
se encuentra entre el vértice y el fondo.
• El cuello de la vejiga es donde convergen
inferiormente el fondo y las caras
inferolaterales.
Vejiga urinaria:
• Los orificios ureterales y el orificio interno
de la uretra se encuentran en los ángulos
del trígono vesical.
• Los orificios ureterales están rodeados por
asas de la musculatura del detrusor, que se
estrechan cuando se contrae la vejiga
urinaria, para ayudar a evitar el reflujo de
orina hacia el interior del uréter.
• La úvula vesical es una ligera elevación del
trígono; normalmente es más prominente
en los varones de edad avanzada, debido al
agrandamiento del lóbulo posterior de la
próstata
Relaciones anatómicas:
• Una mnemotecnia frecuentemente
escuchada en la práctica clínica con
referencia a la vejiga es: “agua
(uréteres) debajo del puente” Esta
frase describe las relaciones
anatómicas, entre los uréteres y las
arterias uterinas (mujeres) o los
conductos deferentes (hombres).
• Durante una histerectomía, donde el
útero y las arterias uterinas son
removidas, el uréter está en peligro
de ser lesionado accidentalmente.
Irrigación
• La vejiga está irrigada
principalmente por las ramas de
las arterias ilíacas internas.
• Es drenada por las venas ilíacas
internas, y tanto en hombres
como en mujeres.
• Los vasos linfáticos de las caras
superolaterales de la vejiga
desembocan en los ganglios
linfáticos ilíacos externos.
Uretra:
• Es un tubo membranoso que se extiende
desde la vejiga hasta el orificio uretral externo.
• En ambos sexos, su función es transportar la
orina al exterior del cuerpo, en los hombres
sirve para transportar semen.
• La uretra masculina pasa a través del pene, de
ahí que sea notablemente más larga que la
femenina.
• Se compone de cuatro partes, según las
regiones perineales que atraviesa: uretra
intramural (preprostática), prostática,
intermedia (membranosa) y esponjosa
(peneana). En las mujeres, la uretra no cuenta
con esta clasificación.
Uretra masculina:
• Es un órgano urinario pélvico que funciona
principalmente como un conducto de
conexión que transporta orina desde la
vejiga urinaria hasta el exterior, mide de 18-
22 cm de longitud, se extiende desde el
orificio uretral interno de la vejiga hasta el
orificio uretral externo localizado en la
punta del glande del pene.
• En los hombres, la uretra es parte tanto del
sistema urinario como del sistema
reproductor. Mientras la uretra corre a lo
largo del pene en los hombres, en las
mujeres, es muy corta y no forma parte del
sistema reproductor.
Partes:
• Porción intramural
(preprostática)
• Uretra prostática
• Uretra intermedia
(membranosa)
• Uretra esponjosa (peneana)
Partes:

Uretra preprostática Uretra prostática:


• La porción inicial que pasa a través • Tiene 3-4 cm de longitud y se extiende
de la musculatura vesical (“cuello desde la base de la vejiga, justo debajo
de la vejiga”), justo por debajo del de la uretra preprostática, hasta la
orificio uretral interno, es conocida porción membranosa de la uretra.
como uretra preprostática o • Está rodeada por el esfínter uretral
porción intramural de la uretra. interno cerca de su porción media. Su
Teóricamente mide 0,5-1,5 cm de función es cerrar el paso a la vejiga
longitud pero varía dependiendo de durante la eyaculación con el objetivo
de prevenir reflujo de semen a la
si la vejiga se encuentra llena o vejiga.
vacía.
Uretra prostática:
• La porción posterior de la uretra tiene una
elevación llamada cresta uretral.
• Los senos prostáticos se abren a cada lado de la
cresta, haciendo que el fluido prostático
desemboque en la luz uretral.
• Los conductos eyaculadores también se abren
en la uretra prostática, transportando así el
esperma desde los testículos y el fluido seminal
desde las vesículas seminales a la uretra.
• Por lo tanto el tracto urinario y el reproductivo
convergen en este punto.
• Este es un sitio común de obstrucción de la
orina en pacientes con hipertrofia prostática
benigna.
Uretra membranosa:
• Es la segunda porción más corta,
conecta la uretra prostática con
la uretra peneana.
• Mide entre 1-1,5 cm de largo y
está rodeada por el esfínter
uretral externo.
• El esfínter uretral externo juega
un papel importante en el
control voluntario del flujo
urinario.
Uretra esponjosa (peneana):
• Mide aproximadamente 15 cm y es divisible
en 2 porciones - la uretra pendular y la
uretra bulbar.
• La uretra pendular se extiende a través de
toda la longitud del pene, mientras la uretra
bulbar está localizada en el bulbo del pene.
• La uretra esponjosa se abre al exterior a
través del meato uretral (orificio uretral
externo), una hendidura vertical
ligeramente detrás de la punta del pene.
• Las glándulas bulbouretrales y las glándulas
uretrales (de Littré) desembocan en la
uretra esponjosa.
Inervación, irrigación y vasos linfáticos
• La irrigación arterial de la uretra masculina incluye
ramas prostáticas de la vesical inferior y las arterias
rectales medias.
• Las venas de la uretra, como las venas dorsales del
pene y las venas pudendas, drenan en el plexo venoso
prostático.
• Los vasos linfáticos de la uretra drenan principalmente
en los ganglios linfáticos ilíacos internos y algunos
drenan en los ganglios linfáticos ilíacos externos.
• La uretra es inervada por el plexo prostático.
• El plexo prostático incluye nervios derivados de la
unión entre fibras del sistema simpático y
parasimpático, así como de fibras viscerales aferentes.
Nos referimos a estos nervios como “nervios mixtos”
porque contienen fibras aferentes y eferentes.
Uretra femenina:
• Mide 4 cm. Surge del orificio
uretral interno de la vejiga
urinaria, pasa inferiormente por
la sínfisis del pubis y se abre en
el orificio uretral externo. En las
mujeres, el orificio externo se
localiza anterior al orificio
vaginal, en el vestíbulo de la
vagina.
Uretra femenina:
• Está rodeada de glándulas
parauretrales. Éstas se abren a cada lado
del orificio uretral externo.
• La regulación del flujo urinario de la
uretra depende del esfínter uretral
externo, encontrado en el espacio
perineal profundo. El esfínter uretral
externo es un complejo de fibras
musculares compuesto de capas de
músculo liso que rodean a la uretra, así
como un par de componentes
adicionales: el músculo compresor de la
uretra y el esfínter uretrovaginal.
Inervación, irrigación y vasos linfáticos
• La irrigación de la uretra
femenina proviene de las arterias
pudenda interna y vaginal,
mientras que el drenaje venoso
se produce a través de las venas
con el mismo nombre. La
inervación de la uretra femenina
se origina en el plexo venoso
vesical, el cual provee inervación
visceral, y el nervio pudendo que
provee la inervación somática.

También podría gustarte