SISTEMAS
PENITENCIARIOS
“Plan de actividades”
Objetivo de la Pena
La pena privativa de libertad
tiene como objetivo principal la Articulo 18 párrafo 2: El
reinserción social de aquellas sistema penitenciario se
personas que cumplen una organizará sobre la base del
sentencia. respeto a los derechos humanos,
del trabajo, la capacitación para
el mismo, la educación, la salud
y el deporte como medios para
lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y
procurar que no vuelva a
delinquir,
Principios básicos para el
tratamiento de los reclusos
• 1. Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor
inherentes de seres humanos.
• 2. No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores.
• 3. Sin perjuicio de lo que antecede, es necesario respetar las creencias religiosas y los
preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre que así lo exijan las
condiciones en el lugar.
• 4. El personal encargado de las cárceles cumplirá con sus obligaciones en cuanto a la
custodia de los reclusos y la protección de la sociedad contra el delito de conformidad con
los demás objetivos sociales del Estado y con su responsabilidad fundamental de promover
el bienestar y el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.
• 5. Con excepción de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del
encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derechos humanos y las libertades
fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos5 y, cuando el Estado de
que se trate sea parte, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales33 y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo33, así como de los demás
derechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas.
• 6. Todos los reclusos tendrán derecho a participar en actividades culturales y educativas encaminadas a
desarrollar plenamente la personalidad humana.
• 7. Se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda de castigo como sanción disciplinaria y
se alentará su abolición o restricción.
• 8. Se crearán condiciones que permitan a los reclusos realizar actividades laborales remuneradas y útiles
que faciliten su reinserción en el mercado laboral del país y les permitan contribuir al sustento económico
de su familia y al suyo propio.9. Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de que disponga el
país, sin discriminación por su condición jurídica.
• 10. Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con el debido respeto de
los intereses de las víctimas, se crearán condiciones favorables para la reincorporación del ex recluso a
la sociedad en las mejores condiciones posibles.
• 11. Los principios que anteceden serán aplicados en forma imparcial.
Tratamiento Penitenciario
El instrumento utilizado por Instituciones penitenciarias para
el logro del objetivo resocializador es lo que se conoce como
tratamiento penitenciario.
• El conjunto de actividades de Debe consistir en un
trabajo social, psicológico, modelo aplicable a todos
medico, educativo, de formación los grupos de internos con
problemas o perfil
profesional que se pueden determinados.
programar, realizar y evaluar,
que están dirigidas a la consecución
de la reeducación y reinserción
social de las PPL.
Principios del tratamiento
Estará basado en el estudio científico de la constitución, el
temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto, así
como de su sistema dinámico-motivacional y del aspecto evolutivo de
su personalidad.
Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad
criminal y con un juicio pronóstico inicial, como el resumen de su
actividad delictiva y de todos los datos ambientales, ya sean
individuales, familiares o sociales del sujeto.
Será individualizado, consistiendo en la variable utilización de
métodos médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y
sociales, en relación a la personalidad del interno.
Será programado, fijándose el plan general que deberá seguirse
en su ejecución la intensidad mayor o menor en la aplicación de
cada método de tratamiento y la distribución de los quehaceres
concretos.
Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las
incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante
el cumplimiento de la condena.
Objetivos del tratamiento
Diseñar programas formativos orientados
a desarrollar las aptitudes, enriquecer sus
conocimientos, mejorar su capacidades
técnicas o profesionales y compensar sus
carencias.
Utilizar los programas y las técnicas de
carácter psicosocial que vayan orientados a
mejorar las capacidades de los internos y a
abordar aquellas problemáticas específicas
que puedan haber influido en su
comportamiento delictivo.
Potenciar y facilitar los contactos del
interno con el exterior, contando siempre
que sea posible con los recursos de la
comunidad como instrumentos
fundamentales en las tareas de reinserción.
Ley Nacional De Ejecución Penal
Plan de actividades: es la organización de los tiempos y espacios
en que cada persona privada de la libertad realizará sus actividades
laborales, educativas, culturales, de protección a la salud,
deportivas, personales y de justicia restaurativa, de conformidad
con el régimen y organización de cada Centro.
Articulo 9. Fracc. XI.
Articulo 11. Fracc.
Las PPL tiende derecho
VII. Las PPL tienen
a participar en la
la obligación de
integración de su plan
cumplir con los
de actividades, el cual
rubros que integren
deberá atender a las
su Plan de
características
Actividades.
particulares de la PPL.
Artículo 72. Bases de la organización del sistema
penitenciario para lograr la reinserción social:
• el respeto a los derechos humanos,
• el trabajo,
• la capacitación para el mismo
• la educación,
• la salud
• el deporte.
¿Pará qué es obligatorio cumplir con el
plan de actividades?
Artículo 137.
Requisitos para la Artículo 141.
obtención de la LIBERTAD Solicitud de la
libertad CONDICIONAL LIBERTAD libertad anticipada
condicionada ANTICIPADA Fracc. IV. Haber
Fracc. IV. Haber cumplido con el
cumplido con el Plan de Actividades
Plan de Actividades al día de la
al día de la solicitud;
solicitud;
Áreas involucradas en el tratamiento / la
elaboración del plan de actividades
U D
AL LNEP Capitulo 2
S Artículos 74-80
Las administraciones
penitenciarias tienen la
responsabilidad de prestar
atención médica para atender
problemas físicos.
Disponer de las condiciones que
promuevan el bienestar
psicológico de las personas
internas.
Atender adicciones a sustancias
toxicas.
RT E Equilibrio
metabólic
EPO o y control
D de peso.
Impacto en la salud mental,
aumento de la autoestima,
disminución de estrés, Mejora
LNEP ansiedad, depresión, de los
Capitulo 3
Mejora de la mejoramiento de las funciones sistema
Artículos 81-82 destreza motriz cognitivas como s
La práctica de concentración, memoria,
cualquier actividad atención y rendimiento
física durante el escolar y laboral.
periodo de
reclusión trae
varios beneficios a Desarrollo de
la salud:
habilidades
para el trabajo
La (UNESCO) señala
que la educación en
• LNEP Capitulo 4 prisión debe ser para:
Ó N • Artículos 73-86
CI
CA • Mantener a las personas
Es fundamental que exista
diversidad en los contenidos
U
ED ocupadas. de los programas educativos,
• Mejorar el estilo de vida en es decir que, los programas
reclusión. deben ir desde la impartición
• Aprender habilidades, de educación básica, hasta
conocimiento y actitudes sociales cursos para el desarrollo de
positivas que sirvan después de habilidades diversas.
prisión y coadyuve en su
reinserción.
• Lograr obtener o desarrollar
conocimientos, certificaciones,
mejora de actitudes y
comportamientos.
• Reducir la reincidencia.
CAPACITACIÓN
PROFESIONAL El objetivo general de la formación profesional
es reducir el riesgo de que los reclusos vuelvan
LNEP Capitulo 5
a delinquir impartiéndoles conocimientos que
Artículos 87-90
puedan utilizar para encontrar un empleo y
mantenerlo tras su puesta en libertad.
Los programas de formación profesional o de
educación tienen por objeto impartir
conocimientos generales para el empleo, o las
competencias necesarias para determinadas
profesiones.
Es importante el uso de talleres; que reciban
cualificaciones acreditadas por su aprendizaje
y que sea de calidad la instrucción y la
infraestructura.
ABAJO
TR
LNEP Capitulo 6 Los programas laborales pueden
Artículos 91-99 estimular e incentivar la cultura del
trabajo y combatir el ocio.
También ofrece la posibilidad de
obtener ingresos aunque muy limitados,
pero permite mejorar su calidad de vida
dentro, ahorrar fondos para pagar las
indemnizaciones u otras deudas, o
enviar dinero para mantener a su
familia.
El Propósito del trabajo es velar por
que los reclusos adquieran
conocimientos que les ayuden a
encontrar empleo después de su puesta
en libertad.
Encargados del plan de actividades
El Comité Técnico es un grupo
multidisciplinar capaz de ofrecer a las
personas privadas de libertad, aquellas
carencias que se hayan detectado en su
ingreso a prisión.
LNEP. Articulo 18 . Funciones del comité Técnico
• Determina y aplica las sanciones disciplinarias.
• Diseña, establece y autoriza la ejecución de las actividades
programadas que comprende cada plan de actividades.
• Informa de la posibilidad de obtener libertad condicional y
anticipada
• Vigila el cumplimiento de medidas cautelares y de sentencia.
Conclusión
Con el Plan de Actividades se aprovecha mejor el tiempo de las personas
privadas de su libertad, contribuyendo así a su reinserción social brindándole
áreas para desempeñarse.
La privación de la libertad no sólo es sancionar si no brindar un tratamiento
para evitar posteriormente la reincidencia y lograr así el objetivo de la Pena.
Bibliografía
• Gallardo, R, M. (2016). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la
norma. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/199451053.pdf
• Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreatmentOfPrisoners.aspx
• Motos E, M.(S.f). El tratamiento penitenciario y los programas de intervención dentro del centro penitenciario.
Recuperado de
https://ficp.es/wp-content/uploads/2017/06/Motos-Buend%C3%ADa.-Comunicaci%C3%B3n.pdf
• Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de plan de trabaja. Recuperado de
https://definicion.de/plan-de-trabajo/
• Pérez, M. (2017). El Tratamiento Penitenciario: Una necesidad para conseguir la reinserción y la reeducación.
Recuperado de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/30263/Miren%20Perez%20Kortabarria.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
• Ruiz, J, I. & et. al (2017). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en
servidores penitenciarios. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2972/297258161009/html/index.html
• Núñez, J. (1997). El tratamiento penitenciario y otras funciones del psicólogo. En M. Clemente & J. Núñez
(Eds.). Psicología Jurídica Penitenciaria Vol. I. Madrid: FUE. 59-91.