0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas69 páginas

Iso 14001 2015

Este documento presenta definiciones clave de la norma ISO 14001:2015 sobre sistemas de gestión ambiental. Define términos como aspecto ambiental, impacto ambiental, riesgo, ciclo de vida y requisitos. También resume los principales capítulos de la norma sobre el contexto de la organización, liderazgo, planificación y mejora. En 3 oraciones resume la información clave sobre los objetivos, alcance y procesos requeridos para establecer un sistema de gestión ambiental efectivo de acuerdo con la norma ISO 14001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas69 páginas

Iso 14001 2015

Este documento presenta definiciones clave de la norma ISO 14001:2015 sobre sistemas de gestión ambiental. Define términos como aspecto ambiental, impacto ambiental, riesgo, ciclo de vida y requisitos. También resume los principales capítulos de la norma sobre el contexto de la organización, liderazgo, planificación y mejora. En 3 oraciones resume la información clave sobre los objetivos, alcance y procesos requeridos para establecer un sistema de gestión ambiental efectivo de acuerdo con la norma ISO 14001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

NORMA ISO 14001:2015

Compromiso con el desarrollo


sostenible
INTRODUCCIÓN

Análisis de ciclo
de vida

Amplia el alcance
de las acciones
ambientales

2
3
Principales Definiciones

4
Principales Definiciones

ASPECTO AMBIENTAL
Elemento de
las actividades,
productos o de
servicios una
organización que Efecto
interactúa o puede
interactuar con el IMPACTO AMBIENTAL
medio ambiente. Cambio en el medio
ambiente, ya sea
Causa adverso o beneficioso ,
como resultado total o
parcial de los aspectos
ambientales de una
organización.

5
Principales Definiciones

RIESGO
Efecto de la incertidumbre.
NOTA 1 Un efecto es una desviación de los esperado, ya sea
positivo o negativo.

NOTA 2 incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia


de información relacionada con la comprensión o conocimiento de
un evento, su consecuencia o su probabilidad.

NOTA 3 con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a


“eventos” potenciales y “consecuencias”, o la combinación de
estos.

NOTA 4 Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una


combinación de las consecuencias de un evento y la “posibilidad”
asociada de que ocurra.

6
Principales Definiciones

CICLO DE VIDA
Etapas consecutivas e interrelacionadas
de un sistema de productos (o servicios),
desde la adquisición de materias primas
o su generación a partir de recursos
naturales hasta la disposición final.

7
REQUISITOS
NTC ISO 14001:2015
Capítulo 1. Estructura de ISO 14001:2015

4. Contexto de la organización

1. Comprensión de la organización y de
su contexto.
La organización debe determinar las
cuestiones externas e internas que son
pertinentes para su propósito y que afectan a su
capacidad para lograr los resultados previstos
de su sistema de gestión ambiental.
Estas cuestiones incluyen las condiciones
ambientales capaces de afectar o de verse
afectadas por la organización.
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes
interesadas.
La organización debe determinar:
a) Las partes interesadas que
son pertinentes al SGA.
b) Las necesidades y
expectativas pertinentes (es
decir, requisitos) de estas
partes interesadas;
c) Cuáles de estas
necesidades y
expectativas se convierten en
requisitos legales y otros
requisitos.
Establecer

Mejorar Documentar
Procesos
necesarios
SGA
Y sus
interacciones

Mantener Implementar

11
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental.
La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de
gestión ambiental para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar:
a) Las cuestiones externas e
internas a que se hace
referencia en el apartado 4.1;
b) Los requisitos legales y otros
requisitos a que se hace
referencia en el apartado 4.2;
c) Las unidades, funciones y
límites físicos de la
organización;
d) Sus actividades, productos y servicios;
e) Su autoridad y capacidad para ejercer control e influencia.
Una vez que se defina el alcance, se deben incluir en el sistema de gestión
ambiental todas las actividades, productos y servicios de la organización que
estén dentro de este alcance.
El alcance se debe mantener como información documentada y debe
estar disponible para las partes interesadas.
4.4 Sistema de gestión ambiental.
Para lograr los resultados previstos,
incluida la mejora de su desempeño
ambiental, la organización debe
establecer, implementar, mantener y
mejorar continuamente un sistema de
gestión ambiental, que incluya los
procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los
requisitos de esta Norma
Internacional.
Al establecer y mantener un sistema de
gestión ambiental, la organización debe
considerar el conocimiento obtenido en
los apartados 4.1 y 4.2
5. Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso


La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema
de gestión ambiental:
a) Asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a
la eficacia del sistema de gestión ambiental;
b) Asegurándose de que se establezcan la política ambiental y los objetivos
ambientales, y que éstos son compatibles con la dirección estratégica y el
contexto de la organización;
c) Asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de
gestión ambiental en los procesos de negocio de la organización;
d) Asegurándose de que los recursos
necesarios para el sistema de gestión
ambiental estén disponibles;
e) Comunicando la importancia de una
gestión ambiental eficaz y conforme
con los requisitos del sistema de
gestión ambiental;
f) Asegurándose de que el sistema de
gestión ambiental logre los resultados
previstos;
g) Dirigiendo y apoyando a
personas, las
eficacia delparasistema
contribuir
de gestión
a la
ambiental;
h) Promoviendo la mejora continua;
i) Apoyando otros roles pertinentes de
la dirección para demostrar su
liderazgo en la forma en la que
aplique a sus áreas de
responsabilidad.

NOTA: En esta Norma Internacional se


puede interpretar el término “negocio” en
su sentido más amplio, es decir, referido
a aquellas actividades que son esenciales
para los propósitos de la existencia de la
organización.
5.2 Política ambiental
La alta dirección debe establecer,
implementar y mantener una política
ambiental, que dentro del alcance
definido de su sistema de gestión
ambiental:
a) Sea apropiada al propósito y
contexto de la organización, incluida
la naturaleza, magnitud e impactos
ambientales de sus actividades,
productos y servicios.
b) Proporcione un marco de referencia
para el establecimiento de los
objetivos ambientales;
c) Incluya un compromiso para la protección del medio ambiente,
incluida la prevención de la contaminación, y otros
compromisos
específicos pertinentes al contexto de la organización;

NOTA: Otros compromisos específicos de protección del medio ambiente pueden incluir el uso sostenible de
recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas.
d) Incluya un compromiso de cumplir
con los requisitos legales y otros
requisitos;
e) Incluya un compromiso de mejora
continua del sistema de gestión
ambiental para la mejora del
desempeño ambiental.
La política ambiental debe:
- Mantenerse como información
documentada;
- Comunicarse dentro de la
organización;
- Estar disponible las partes
para interesadas.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para
los roles pertinentes se asignen y se comuniquen dentro de la organización:
La alta dirección debe asignar la
responsabilidad y autoridad para:
a) Asegurarse de que el sistema de
gestión ambiental es conforme con
los requisitos de esta Norma
Internacional, e

b) Informar a la alta dirección


sobre el desempeño del
sistema de gestión ambiental,
incluyendo su desempeño
ambiental.
6. Planificación
1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
1. Generalidades.
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para cumplir los requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4
Al planificar el sistema de gestión ambiental, la organización debe
considerar:
a) Las cuestiones referidas en el
apartado 4.1;
b) Los requisitos referidos
en el apartado 4.2;
c) El alcance de su sistema
de
gestión ambiental
y determinar losriesgos y
oportunidades relacionados con
sus:
- Aspectos ambientales
(véase 6.1.2);
- Requisitos legales y
otros
- requisitos (véase 6.1.3);
Otras cuestiones y requisitos
identificados en los apartados 4.1 y
4.2
que necesitan abordarse para:
- Asegurar que el sistema de gestión ambiental puede lograr sus
resultados previstos;
- Prevenir o reducir los efectos no deseados, incluida la posibilidad de que condiciones
ambientales externas afecten a la organización.
- Lograr la mejora continua.
Dentro del alcance del sistema de gestión ambiental, la organización debe determinar las
situaciones de emergencia potenciales, incluidas las que pueden tener un impacto
ambiental.
La organización debe mantener la
información documentada de sus:
- Riesgos y oportunidades que es
necesario abordar;
- Procesos
necesarios especificados desde el
apartado
6.1.1 al apartado 6.1.4, en la medida
necesaria para tener confianza de que
se llevan a cabo de la manera
planificada.
6.1.2 Aspectos ambientales.
Dentro del alcance definido del
sistema de gestión ambiental, la
organización debe determinar los
aspectos ambientales de sus
actividades, productos y servicios
que puede controlar y de aquellos
en los que puede influir, y sus
impactos ambientales asociados,
desde una perspectiva de ciclo de
vida.
.
Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener
en cuenta:
a) Los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las
actividades, productos y servicios nuevos o modificados;
b) Las condiciones normales y las situaciones de
emergencia razonablemente previsibles.
La organización debe
determinar aquellos aspectos
que tengan o puedan tener un
impacto ambiental significativo,
es decir, los aspectos ambientales
significativos, mediante el uso de
criterios establecidos.
La organización debe comunicar sus aspectos ambientales significativos
entre los diferentes niveles y funciones de la organización, según
corresponda.
La organización debe mantener información documentada de sus:
- Aspectos ambientales e impactos
ambientales asociados;
- Criterios usados para determinar
sus aspectos ambientales
significativos;
- Aspectos ambientales significativos.

NOTA: Los aspectos ambientales significativos pueden dar


como resultado riesgos y oportunidades asociados tanto con
impactos ambientales adversos (amenazas) como con
impactos ambientales beneficiosos (oportunidades).
.
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe:
a) Determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con sus aspectos ambientales;
b)Determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la
organización.
c) Tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se
establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de
gestión ambiental.
La organización debe mantener información documentada de sus requisitos
legales y otros requisitos.

Nota: Los requisitos legales y otros requisitos pueden dar como resultado riesgos y oportunidades para la
organización.
6.1.4 Planificación de acciones.
La organización debe planificar:
a) La toma de acciones para abordar sus:
1. Aspectos ambientales significativos;
2. Requisitos legales y otros requisitos;
3. Riesgos y oportunidades identificados en el apartado 6.1.1;
b) La manera de:
4.Integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión
ambiental (véanse 6.2, 7, 8, y 9.1) o en otros procesos de negocio;
5. Evaluar la eficacia de estas acciones (véase 9.1)
Cuando se planifiquen estas acciones, la organización debe considerar sus
opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y de negocio.
2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.
1. Objetivos ambientales.
La organización debe establecer objetivos ambientales para las funciones y
niveles pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos de
la organización y sus requisitos legales y otros requisitos asociados, y
considerando sus riesgos y oportunidades.
Los objetivos ambientales deben:
a) Ser coherentes con la política ambiental;
b) Ser medibles (si es factible);
c) Ser objeto de seguimiento;
d) Actualizarse, según corresponda.
La organización debe conservar información
documentada sobre los objetivos ambientales.
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales.
Al planificar cómo lograr sus objetivos ambientales, la organización debe
determinar:
a) Qué se va a hacer.
b) Qué recursos se requerirán.
c) Quién será responsable.
d) Cuándo se finalizará.
e) Cómo se evaluarán los resultados,
incluidos los indicadores de seguimiento
de los avances para el logro de sus
objetivos ambientales medibles (véase
9.1.1).
La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones para el
logro de sus objetivos ambientales a los procesos de negocio de la organización.
7.
Apoyo

7.1 Recursos.
La organización debe determinar y
proporcionar los recursos necesarios
para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora
continua del sistema de gestión ambiental.
7.2 Competencia.
La organización debe:
a) Determinar la competencia
necesaria de las personas que
realizan trabajo bajo su control que
afecte a su desempeño ambiental y
su capacidad para cumplir sus
requisitos legales y otros requisitos;
b) Asegurarse de que estas personas
sean competentes, con base a su
educación, formación o experiencia
apropiadas;
c) Determinar las necesidades de
formación asociadas con sus
aspectos ambientales y su
sistema de gestión ambiental;
d) Cuando sea aplicable, tomar
acciones para adquirir la
competencia necesaria y evaluar la
eficacia de las acciones tomadas.
NOTA: Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo,
la formación, la tutoría o la reasignación de las personas
empleadas actualmente, o la contratación
o subcontratación de personas competentes.

La organización debe conservar


información documentada
apropiada,
como evidencia de la competencia.
7.3 Toma de conciencia.
La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el
trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia de:
a) La política ambiental;
b) Los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales reales
o potenciales relacionados, asociados con su trabajo;
c) Su contribución a la eficacia del SGA,
incluidos los beneficios de una mejora
del desempeño ambiental;
d) Las implicaciones de no satisfacer los
requerimientos del SGA, incluido el
incumplimiento de los requisitos legales
y otros requisitos de la organización.
4. Comunicación.
1. Generalidades.
La organización debe establecer,
implementar y mantener los
procesos necesarios para las
comunicaciones internas y externas
pertinentes al sistema de gestión
ambiental, que incluyan:
a) Qué comunicar;
b) Cuándo comunicar;
c) A quién comunicar;
d) Cómo comunicar.
Cuando establece sus procesos de comunicación, la organización debe:
- Tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos;
- Asegurarse de que la información ambiental comunicada sea coherente con la
información generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea
fiable.
La organización debe responder a
las comunicaciones pertinentes sobre
su sistema de gestión ambiental.
La organización debe conservar

información documentada como


evidencia de sus
comunicaciones, según
corresponda.
7.4.2 Comunicación interna.
La organización debe:
a) Comunicar internamente la información pertinente del sistema de gestión
ambiental entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos
los cambios en el sistema de gestión ambiental, según corresponda;
b) Asegurarse de que sus
procesos
de
comunicación permitan que
las personas que realicen
trabajos bajo el control de la
organización contribuyan a
la mejora continua.
7.4.3 Comunicación externa.
La organización debe comunicar
externamente información pertinente al
sistema de gestión ambiental, según
se establezca en los procesos de
comunicación de la organización y
según lo requieran sus requisitos
legales y otros requisitos.
7.5 Información documentada.
7.5.1 Generalidades.
El SGA de la organización debe incluir:
a) La información documentada requerida por esta Norma Internacional.
b) La información documentada que la organización determina
como necesaria para la eficacia del sistema de gestión ambiental.
NOTA: La extensión de la información documentada para un sistema de
gestión ambiental puede variar de una organización a otra, debido a:
- El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos,
productos y servicios;
- La necesidad de demostrar el cumplimiento de sus requisitos
legales y otros requisitos.
- La complejidad de los procesos y sus interacciones; y
- La competencia de las personas que realizan trabajos bajo el control de
la organización.
7.5.2 Creación y actualización.
Al crear y actualizar la información
documentada, la organización debe
asegurarse de que lo siguiente sea apropiado:
a) La identificación y descripción (por
ejemplo, título, fecha, autor o número de
referencia);
b) El formato (por ejemplo, idioma, versión
del software, gráficos) y los medios de
soporte (por ejemplo, papel, electrónico);
c) La revisión y aprobación con respecto a
la conveniencia y adecuación.
7.5.3 Control de la
información documentada.
La información documentada
requerida por el SGA y por esta
Norma Internacional se debe
controlar para asegurarse de que:
a) Esté disponible y sea idónea para
su uso, donde y cuando se necesite;
b) Esté protegida adecuadamente
(por ejemplo, contra pérdida de

confidencialidad, uso
inadecuado o pérdida de
integridad).
Para el control de la información
documentada, la organización debe abordar las
siguientes actividades, según corresponda:
a) Distribución, acceso, recuperación y uso.

b) Almacenamiento y preservación,
incluida la preservación de
la legibilidad;
c) Control de cambios (por
ejemplo,
control de versión);
d) Conservación y disposición.
La información documentada de
origen externo, que la organización
determina como necesaria para la
planificación y operación del sistema de
gestión ambiental, se debe determinar,
según sea apropiado, y controlar.

NOTA: El acceso puede implicar una decisión en relación


al permiso, solamente para consultar la información
documentada, o al permiso y a la autoridad para consultar
y modificar la información documentada.
8. Operación
8.1 Planificación y control operacional.
La organización debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos
necesarios para satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental y para
implementar las acciones determinadas en los apartados
6.1 y 6.2, mediante:
- El establecimiento de criterios de operación para los procesos;
- La implementación del control de los
procesos de acuerdo con los criterios
de operación.

NOTA: Los controles pueden incluir controles de ingeniería y


procedimientos. Los controles se pueden implementar
siguiendo una jerarquía (por ejemplo, de eliminación, de
sustitución, administrativa) y se pueden usar solos o
combinados.
La organización debe asegurarse de que
los procesos contratados externamente
estén controlados o que se tenga
influencia sobre ellos. Dentro del sistema
de gestión ambiental se deben definir el
tipo y grado de control o influencia
que se va a aplicar a estos procesos.
En coherencia con la perspectiva del ciclo
de vida, la organización debe:
a) Establecer los controles, según
corresponda, para asegurarse de que
sus requisitos ambientales se aborden
en el proceso de diseño y desarrollo
del producto o servicio, considerando
cada etapa de su ciclo de vida;

b) Determinar sus requisitos


ambientales para la compra de
productos y servicios, según
corresponda;
c) Comunicar sus requisitos ambientales
pertinentes a los proveedores externos,
incluidos los contratistas;
d) Considerar la necesidad de suministrar
información acerca de los impactos
ambientales potenciales significativos
asociados con el transporte o la entrega, el
uso, el tratamiento al fin de la vida útil y la
disposición final de sus productos o
servicios.
La organización debe mantener la información
documentada en la medida necesaria para tener
la confianza en que los procesos se han
llevado a cabo según lo planificado.
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias.
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios acerca de cómo preparase y responder a situaciones
potenciales de emergencia identificadas en el apartado 6.1.1. La
organización debe:
a) Prepararse para responder,
mediante planificación
la de
acciones para prevenir o mitigar
los impactos ambientales adversos
provocados por situaciones de
emergencia;
b) Responder a situaciones de
emergencia reales;
c) Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones
de emergencia, apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto
ambiental potencial;
d) Poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta
planificadas, cuando sea factible.
e) Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta
planificadas, en particular, después de que hayan ocurrido situaciones de
emergencia o de que se hayan realizado pruebas.
e) Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la
preparación y respuesta ante emergencias, según corresponda, a las partes
interesadas pertinentes, incluidas las personas que trabajan bajo su control.
La organización debe mantener la información documentada en la medida
necesaria para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera
planificada.
9. Evaluación del desempeño
1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
1. Generalidades.
La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su
desempeño ambiental.
La organización debe determinar:
a) Qué necesita seguimiento y medición;
b) Los métodos de seguimiento, medición,
análisis y evaluación, según corresponda,
para asegurar resultados válidos;

c) Los criterios contra los cuales la


organización evaluará su desempeño
ambiental, y los indicadores apropiados;
d) Cuándo se deben llevar a cabo el
seguimiento y la medición;
e) Cuándo se deben analizar y
evaluar losresultados del
seguimiento y la medición.
La organización debe asegurarse
de que se usan y mantienen
equipos de seguimiento y medición
calibrados o verificados según
corresponda.
La organización debe evaluar su
desempeño ambiental y la eficacia del
sistema de gestión ambiental.
La organización debe comunicar externa e internamente la información
pertinente a su desempeño ambiental, según esté identificado en sus procesos de
comunicación y como se exija en sus requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe conservar información documentada apropiada como
evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la
evaluación.
9.1.2 Evaluación del cumplimiento.
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
para evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe:
a) Determinar la frecuencia con la que se
evaluará el cumplimiento;
b) Evaluar el cumplimiento y emprender
las acciones que fueran necesarias;

c) Mantener el conocimiento y la
comprensión de su estado de
cumplimiento.
La organización debe conservar información documentada como
evidencia de los resultados de la evaluación del cumplimiento.
2. Auditoria interna.
1. Generalidades.
La organización debe llevar a cabo auditorias internas a intervalos planificados
para proporcionar información acerca de si el sistema de gestión ambiental:
a) Es conforme con:
1) Los requisitos propios de la
organización para su sistema de
gestión ambiental;
2) Los requisitos de esta Norma
Internacional;
b) Se implementa y mantiene
eficazmente.
9.2.2 Programa de auditoria interna.
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
programas de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las
responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de
sus auditorias internas.
Cuando se establezca el programa de
auditoria interna, la organización
debe tener en cuenta
la importancia ambiental de las
procesos involucrados, los
cambios que afectan a la
organización y los resultados de
auditorias previas.
La organización debe:
a) Definir los criterios de auditoria y
el alcance para cada auditoría;
b) Seleccionar los auditores y llevar a
cabo auditorias para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del
proceso de auditoría;
c) Asegurarse de que los resultados de
las auditorías se informen a la
dirección pertinente.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de la


implementación del programa de auditoría y de los resultados de ésta.
9.3 Revisión por la Dirección.
La alta dirección debe revisar el
sistema de gestión ambiental de la
organización a intervalos planificados
para asegurarse de su conveniencia,
adecuación, eficacia y alineación
continuas.
La revisión por la dirección debe
incluir consideraciones sobre: SG
a) El estado de las acciones de las A
revisiones por la dirección previas.
b) Los cambios en:
1. Las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema
de gestión ambiental;
2. Las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los
requisitos legales y otros requisitos;
3. Sus aspectos ambientales significativos;
4. Los riesgos y oportunidades;
c) El grado en que se han logrado los objetivos ambientales;
d) La información sobre el desempeño ambiental de la
organización,
incluidas las tendencias relativas a:
1. No conformidades y acciones correctivas;
2. Los resultados de seguimiento y medición;
3. Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
4. Resultados de las auditorias;
e) Adecuación de los recursos;
f) Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas
las quejas;
g) Las oportunidades de mejora continua;
Las salidas de la revisión por la
dirección deben incluir:
- Las conclusiones sobre la
conveniencia, adecuación y
eficacia continuas del sistema
de gestión ambiental;
- Las decisiones relacionadas con
cualquier necesidad de cambio en
el sistema de gestión ambiental,
incluidos los recursos;
- Las acciones necesarias cuando no se
hayan logrado los objetivos
ambientales;
- Las oportunidades de mejorar la
integración del sistema de gestión
ambiental a otros procesos de
negocio, si fuera necesario;
- Cualquier implicación para la
dirección estratégica de
organización. la
La organización debe conservar
información documentada como
evidencia de los resultados de las
revisiones por la dirección.
10. Mejora

1. Generalidades
La organización debe determinar las
oportunidades de mejora (véanse 9.1,
9.2 y 9.3) e implementar las acciones
necesarias para lograr los resultados
previstos en su sistema de gestión
ambiental.
10.2 No conformidad y acción correctiva.
Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:
a) Reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:
1. Tomar acciones para controlarla y corregirla;
2. Hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los aspectos
ambientales adversos;
b) Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no
conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni
ocurra en otra parte, mediante:
1. La revisión de la no conformidad;
2. La determinación de las causas de la no conformidad.
3. La determinación de si existen no conformidades similares, o que
potencialmente puedan ocurrir.
c) Implementar cualquier acción
necesaria;
d) Revisar la eficacia de cualquier
acción correctiva tomada;
e) Si fuera necesario hacer los
cambios al sistema de gestión
ambiental.
Las acciones correctivas deben ser
apropiadas a la importancia de los
efectos de las no conformidades
encontradas, incluidos los aspectos
ambientales.
La organización debe conservar información documentada como
evidencia de:
- La naturaleza de las no conformidades y cualquier acción
tomada
posteriormente, y
- Los resultados de cualquier acción correctiva.
10.3 Mejora continua.
La organización debe mejorar
continuamente la conveniencia,
adecuación y eficacia del sistema de
gestión ambiental para mejorar el
desempeño ambiental.

También podría gustarte