INSTITUTO MEXICANO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ENFERMERÍA, S.C.
CURSO POSTÉCNICO DE GERENCIA Y DOCENCIA EN ENFERMERÍA
CON RECONOCIMIENTO DE LA UNAM A TRAVÉS DE LA FES ZARAGOZA
HERNIA HIATAL Y SU
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CON FUNDUPLICATURA
Presenta: Enf.Esp. Sergio Eduardo Palacios Escobedo.
Docente: Lic. Enf. Fernando Sánchez Velázquez. 1
INTRODUCCIÓN
El diafragma es el músculo que separa el tórax del
abdomen. El hiato diafragmático es parte de la
barrera anatómica que separa el esófago del
estómago.
Si se desplaza el estómago hacia el tórax, esta
barrera no es efectiva y el contenido gástrico
puede pasar con facilidad al esófago.
2
Por lo tanto, la existencia de una hernia de hiato
favorece el reflujo gastroesofágico, pero no es su
única causa.
Aunque es más frecuente a partir de los 50 años,
existen muchas personas de todas las edades, por
lo demás sanas, que presentan hernia de hiato.
3
DEFINICIÓN
La hernia de hiato es una anomalía que se
produce cuando la parte superior del estómago
se introduce en el tórax a través de un orificio del
diafragma (músculo que separa el abdomen del
tórax e indispensable en la respiración)
llamado hiato esofágico.
4
ETIOLOGÍA
No siempre sabemos por qué sucede esto, aunque
puede ser por varias razones, como:
• La presión persistente e intensa en los
músculos alrededor del estómago, que se
experimenta al toser de forma brusca o en
vómitos recurrentes.
• Hacer presión durante la evacuación intestinal.
5
• Por levantar objetos
pesados.
• Por obesidad.
• Cambios en el
diafragma relacionados
con la edad.
La hernia de hiato en
niños suele ser congénita,
nacen con ella.
6
SÍNTOMAS
Ardor de estómago.
Flatulencia.
Dolor abdominal o dolor
en el pecho.
Sensación de saciedad
después de las comidas.
Mal aliento o tos seca.
Problemas para tragar.
Vómitos con sangre o
melena que pueden
indicar un sangrado
gastrointestinal.
7
DIAGNÓSTICO
• Radiografía del aparato digestivo superior. Se
toma la radiografía después de ingerir bario, que
recubre y llena el revestimiento interior del
aparato digestivo.
• Endoscopia superior.
• Manometría esofágica. Esta prueba mide las
contracciones musculares rítmicas del esófago
cuando tragas.
8
TRATAMIENTO
Medicamentos:
• Antiácidos que neutralizan el ácido estomacal.
• Medicamentos para disminuir la producción de
ácido.
• Medicamentos que bloquean la producción de
ácido y curan el esófago.
Cirugía:
Funduplicatura.
• Abierta.
• Laparoscopica.
9
FUNDUPLICATURA.
La cirugía está indicada en algunos casos de hernia
hiatal y enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Se realiza por vía laparoscópica y el procedimiento
principal es la Funduplicatura de Nissen, la cual
consiste en restituir la presión de la válvula llamada
“esfínter esofágico inferior” mediante un pliegue del
estómago sobre el esófago a manera de envoltura.
10
El procedimiento inicia insuflando el abdomen con
bióxido de carbono e introduciendo una cámara de
video especial que transmite las imágenes a un
monitor de alta resolución permitiendo observar el
procedimiento sin necesidad de abrir el abdomen.
Las incisiones requeridas son 4 o 5 de entre 5 y 10
mm.
11
Inicialmente se recoloca
al estómago deslizado
(herniado) hacia el tórax
de 2 a 4 cm por debajo
del diafragma y cerrando
el defecto de la hernia a
ese nivel, y
posteriormente
realizando la envoltura
del esófago con una
parte del estómago
llamada fundus con los
objetivos siguientes:
Cerrar el defecto
herniario… 12
…para evitar que el
estómago se deslice
nuevamente hacia el
tórax, y restablecer la
presión del esfínter
esofágico inferior de
manera que impida el
regreso del contenido
alimentario, ácido, bilis y
enzimas digestivas al
esófago, con una presión
adecuada que permita el
paso adecuado de
alimentos desde el
esófago al estómago. 13
CONCLUSIÓN
Realizar la cirugía por vía laparoscópica tiene
muchas ventajas, entre ellas la cámara de video al
magnificar la imagen permite al cirujano observar
adecuadamente las estructuras anatómicas en esa
región abdominal de difícil acceso por cirugía
tradicional (abierta).
14
Y al efectuar pequeñas incisiones el daño en la
pared abdominal es menor y la recuperación es muy
rápida y con dolor postoperatorio que se observa
después de la cirugía es mucho menor con ello la
sensación de dificultad para deglutir es menor que
en la cirugía tradicional. 15
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
Hurlé J, García J. (2013). ANATOMÍA HUMANA.
España: McGraw-Hill.
16