100% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas21 páginas

Actividad 6 Teoria y Diseño Curricular

Este documento presenta un proyecto pedagógico relacionado con los principios del currículo en una institución educativa. Explica los nueve principios curriculares y tres teorías generales del currículo, analizando cuál se evidencia en la institución. También describe la relación entre el currículo y el proyecto educativo institucional, y define varios términos relacionados como plan de estudios, planes de mejoramiento y plan nacional de lectura y bibliotecas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas21 páginas

Actividad 6 Teoria y Diseño Curricular

Este documento presenta un proyecto pedagógico relacionado con los principios del currículo en una institución educativa. Explica los nueve principios curriculares y tres teorías generales del currículo, analizando cuál se evidencia en la institución. También describe la relación entre el currículo y el proyecto educativo institucional, y define varios términos relacionados como plan de estudios, planes de mejoramiento y plan nacional de lectura y bibliotecas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROYECTO PEDAGÓGICO

CON RELACIÓN A LOS


PRINCIPIOS DEL CURRÍCULO
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR
ANYI JULIANA PARRA LEIVA
ID:832031
INTRODUCCIÓN
• Para el desarrollo de esta actividad (proyecto pedagógico con relación a los principios del
currículo) tuvimos en cuenta el PEI lo principal de este proyecto educativo institucional es
expresar y exponer los principios básicos del desarrollo curricular, analizando las fortalezas y
oportunidades que evidencian este proyecto pedagógico, durante el avance de este PEI, vamos
a encontrar los nueve principios curriculares que son:
 Secuencia Vertical
 Coherencia Horizontal
 Continuidad
 Integración disciplinar (en su expresión de multi e interdisciplinario)
 Flexibilidad
 Identidad
 Vinculación y pertinencia social y académica
 Universidad
 Internacionalización y transversalidad.
TEORÍAS GENERALES DEL CURRÍCULO TEORÍAS EVIDENCIADAS EN LA INSTITUCIÓN

Teoría Curricular Técnica En esta teoría se pone fuerte énfasis en los principios científicos sobre Basados en la visita realizada a la institución
la enseñanza, el currículo y el aprendizaje. educativa Alfredo Iriarte podemos evidenciar
La competencia profesional se juzga con respecto a las destrezas técnicas para aplicar esas teorías que la teoría curricular utilizada por algunos
y obtener los resultados preestablecidos. La teoría dirige la acción en la enseñanza. El docente es
concebido como un seleccionador de técnicas y medios disponibles para alcanzar los objetivos docentes es la práctica y la crítica ya que en el
previstos. momento de la visita observamos una docente
El docente es visto como artesano y la enseñanza y el currículo como oficios artesanales. comprometida con la relación Docente-
Acepta las tradiciones educativas sin ponerlas en tela de juicio, des problematizar la relación con estudiante teniendo en cuenta los comentarios
el estudiante, objeto moldeable para alcanzar el producto esperado, y centra la problemática participativos de sus alumnos, teniendo una
educativa en conseguir mejores técnicas, recursos y medios. manera diferente de evaluación y promoviendo
Teoría Curricular Práctica el conocimiento por encima de una nota,
El currículo y la enseñanza pueden concebirse como prácticas.
La profesionalización del docente no deriva de la aplicación de principios teóricos, ni de las incentivando al estudiante a indagar y superarse
destrezas en el uso de técnicas, sino que implica la búsqueda de fines esencialmente morales. Su más sin estar dependiendo de una calificación
interés está dirigido hacia: La comprensión de las situaciones humanas de interacción. La El perfil de la docente está relacionado
deliberación ante las situaciones concretas de las ampliamente al estipulado en el PEI
prácticas de enseñar y de aprender, en lugar de centrarse en aspectos teóricos desarrollando así la educación de calidad exigida
Teoría Curricular Crítica por la institución
Comparte con la propuesta práctica, la necesidad de que el profesional docente someta sus
valores y objetivos educacionales a una reflexión autocrítica.
Su deliberación puede estar distorsionada por las representaciones sociales que han caracterizado
a la institución educativa como igualadora de la sociedad. La perspectiva crítica intenta resolver
la oposición teoría práctica a través del espacio de la praxis. La propuesta curricular crítica
también atiende
a la creación de significados, pero pone su eje en la capacitación para que los sujetos asuman la
conducción de sus propias vidas responsablemente.
Concibe a la enseñanza como praxis
RELACIÓN CURRÍCULO Y PEI

• La Educación, desde su objetivo general, debe formar un hombre concreto para la sociedad.
En esta perspectiva, el entramado de todo el objetivo educativo reúne una serie de
elementos, fases y metodologías que hacen palpable el logro de este objetivo o meta. Aquí
es donde aparecen los aspectos fundamentales que regulan el sistema educativo en general
y se normativizan desde puntos concretos a través de la ley, en el caso de Colombia su ‘Ley
115 de 1994, Ley General de Educación’, dirigida y promulgada desde el estamento
gubernamental y bajo el sustento del Ministerio de Educación Nacional; éstos son el PEI, y
en la dinámica de éste, el diseño curricular que corresponde a cada institución educativa y
todo su fundamento pedagógico.
• El Currículo que se elabora en una Institución Educativa debe responder a un contexto social y a una
realidad concreta dentro de un marco nacional, regional y local. Esto lo hace desde los fundamentos
curriculares (Moreno, 2004): fundamentación legal, filosófica, sociológica, epistemológica, psicológica y
pedagógica. Todos ellos logran establecer un panorama claro de la realidad integral del ser del
discente; de las necesidades del contexto social, cultural y político; del papel que tiene la Institución
Educativa, y de las formas en que se van a impartir unos conocimientos generales; de su proceso de
aprehensión y aplicación; y del hombre que se le va a otorgar a la sociedad en pro de su
transformación y de responder a las necesidades detectadas desde el análisis previo para el diseño del
PEI y del currículo institucional.
• PARRILLA:
• PEDAGOGÍA:
• PLAN DE ESTUDIOS:
• PLANES DE MEJORAMIENTO:
• PLAN NACIONAL DE LECTURA Y BIBLIOTECAS:
• POLÍTICA PÚBLICA:
• PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
• PROFESIONALIZACIÓN:
• PROFESIÓN DOCENTE:
• PROGRAMACIÓN:
• PROGRAMA PRENSA ESCUELA:
• PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI:
PARRILLA:

• Es el diseño total de la programación ya sea de radio o de


televisión.
PEDAGOGÍA:
• Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar
los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia
que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los
siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada
sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre
los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para
conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se
desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
• El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa
investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes
enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al
maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores
procedimientos para intervenir critica e incoativamente en ellos.
PLAN DE ESTUDIOS:
• El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas
optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos
educativos. El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:
• a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las
correspondientes actividades pedagógicas.
• b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período
lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
• c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada
uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto
educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de
Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el
rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.
• d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de
aprendizaje.
• e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente
soporte la acción pedagógica.
• f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.
PLANES DE MEJORAMIENTO:

• Es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución


educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo determinados para que
los aspectos de la gestión educativa se integren en torno de propósitos
comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento de su misión académica.
• El mejoramiento necesita del convencimiento y la decisión de que mejorar siempre
es posible, cualquiera que sea la naturaleza de la institución, grande o pequeña,
rural o urbana, privada o pública.
PLAN NACIONAL DE LECTURA Y
BIBLIOTECAS:

• Línea de acción propuesta por el gobierno nacional en el Plan Nacional de


Desarrollo 2002 - 2006, cuyo objetivo fundamental es mejorar los niveles de
lectura y escritura, fortalecer y racionalizar los servicios prestados por las
bibliotecas, facilitando el acceso de toda la población a la información, el
conocimiento y entretenimiento.
• El Plan está a cargo del Ministerio de Cultura en coordinación con el Ministerio de
Educación, con la participación del Banco de la República y de otras instancias
relacionadas con la temática.
POLÍTICA PÚBLICA:

• Es el conjunto de principios, propósitos y estrategias concertadas, orientadas a


promover la existencia de condiciones de vida dignas para toda la sociedad.
• Es concertar y crear condiciones institucionales, económicas y sociales, para
alcanzar fines y propósitos que correspondan a los intereses y aspiraciones del
conjunto de la sociedad.
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN:

• Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de


licenciado en educación expedido por una institución de educación superior; los
profesionales con titulo diferente, legalmente habilitados para ejercer la función
docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto; y los normalistas superiores.
( Art. 3 Decreto 1278 de 2002).
PROFESIONALIZACIÓN:

• La formación de los educadores estará dirigida a su profesionalización,


actualización, especialización y perfeccionamiento hasta los más altos niveles de
postgrado. Los títulos obtenidos y los programas de perfeccionamiento que se
adelanten dentro del marco de la ley, son válidos como requisitos para la
incorporación y ascenso en el Escalafón Nacional Docente, conforme con lo
establecido en la presente ley.
• Los programas para ascenso en el escalafón docente deberán ser ofrecidos por una
institución de educación superior o, al menos, bajo su tutoría. Estos programas
tendrán que estar relacionados con las áreas de formación de los docentes o ser de
complementación para su formación pedagógica. (Art. 111 Ley 115 de 1994).
PROFESIÓN DOCENTE:

• De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Decreto Ley 2277 de 1|979,


las personas que ejercen la profesión docente se denominan genéricamente
educadores.
• Se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en planteles
oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles. Igualmente incluye
esta definición a los docentes que ejercen funciones de dirección y coordinación de
los planteles educativos, de supervisión e inspección escolar, de programación y
capacitación educativa, de consejería y orientación de educandos, de educación
especial, de educación de adultos y demás actividades de educación formal
autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional, en los términos que determine
el reglamento ejecutivo.
PROGRAMACIÓN:

• Es el diseño de todos los programas según las


audiencias.
PROGRAMA PRENSA ESCUELA:

• Programa desarrollado por la Asociación Nacional de Diarios - ANDIARIOS - con el


apoyo del Ministerio de Educación, para contribuir al mejoramiento de la calidad de
la educación, mediante la implementación de prácticas pedagógicas que incorporen
usos innovadores del periódico en el aula.
•  
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL - PEI:
• Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre
otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
• Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe
elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un
proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar
los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio.
• El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de
los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible
y evaluable.
Bibliografía:
 que es la matriz dofa de un colegio - Google Zoeken. (s. f.). Matriz dofa. , de
https://www.google.com/search?
q=que+es+la+matriz+dofa+de+un+colegio&sxsrf=APqWBsRdFGBCVx_2Kn9BAnp98AcrAeLzA
%3A1644984914110&ei=UnoMYp2bBqmSwbkP89q48A4&oq=Que+es+la+matriz+dofa+de+un+cole&gs_lcp=Cgdnd3Mtd
2l6EAMYADIICCEQFhAdEB4yCAghEBYQHRAeMggIIRAWEB0QHjIICCEQFhAdEB46BwgAEEcQsAM6BwgAELAD
EEM6BAgjECc6BAgAEEM6CggAEIAEEIcCEBQ6BQgAEIAEOgcIABCABBAKOgcIIxDqAhAnOggIABCxAxCDAToL
CAAQgAQQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDOgYIABAWEB46CAgAEBYQChAeSgUIPBIBM0oECEEYAEoECEYYAFCr
CViacWDvfGgEcAF4BIABsgGIAacpkgEEMC4zOJgBAKABAbABCsgBCsABAQ&sclient=gws-wiz
 colaboradores de Wikipedia. (2022, 4 febrero). Currículo (educación). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 15 de
febrero de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n
GRACIAS!!!!

También podría gustarte